La reconfiguración de la elite local durante el proceso revolucionario en Mendoza (Argentina), 1810-1820. Un análisis a partir de los funcionarios subalternos de justicia

Autores
Molina, Eugenia Rosa Ana
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el contexto de reconfiguración institucional emprendida desde 1810, los magistrados menores con funciones de justicia y policía pasaron a ocupar un rol político clave. Por un lado, porque, siguiendo la hipótesis planteada por Antonio Annino, la legalidad revolucionaria ancló en el "gobierno de los jueces" en la medida en que fueron los cabildos quienes articularon la proclamada reasunción de la soberanía con la representación que debía legitimar las noveles autoridades; y esto se aplicaba a los alcaldes menores que aplicaban justicia por designación de aquellos. Por otro lado, porque actuaban cotidianamente como intermediarios en las relaciones entre gobierno y población. En este sentido, el trabajo se ocupa de las personas que ejercieron las magistraturas judiciales inferiores, para observar cómo pudo ampliarse el arco social de participación pública en tanto abría el acceso a recursos de poder político a quienes quizá hasta el momento no habían intervenido en él. En el contexto de reconfiguración institucional emprendida desde 1810, los magistrados menores con funciones de justicia y policía pasaron a ocupar un rol político clave. Por un lado, porque, siguiendo la hipótesis planteada por Antonio Annino, la legalidad revolucionaria ancló en el "gobierno de los jueces" en la medida en que fueron los cabildos quienes articularon la proclamada reasunción de la soberanía con la representación que debía legitimar las noveles autoridades; y esto se aplicaba a los alcaldes menores que aplicaban justicia por designación de aquellos. Por otro lado, porque actuaban cotidianamente como intermediarios en las relaciones entre gobierno y población. En este sentido, el trabajo se ocupa de las personas que ejercieron las magistraturas judiciales inferiores, para observar cómo pudo ampliarse el arco social de participación pública en tanto abría el acceso a recursos de poder político a quienes quizá hasta el momento no habían intervenido en él. En el contexto de reconfiguración institucional emprendida desde 1810, los magistrados menores con funciones de justicia y policía pasaron a ocupar un rol político clave. Por un lado, porque, siguiendo la hipótesis planteada por Antonio Annino, la legalidad revolucionaria ancló en el "gobierno de los jueces" en la medida en que fueron los cabildos quienes articularon la proclamada reasunción de la soberanía con la representación que debía legitimar las noveles autoridades; y esto se aplicaba a los alcaldes menores que aplicaban justicia por designación de aquellos. Por otro lado, porque actuaban cotidianamente como intermediarios en las relaciones entre gobierno y población. En este sentido, el trabajo se ocupa de las personas que ejercieron las magistraturas judiciales inferiores, para observar cómo pudo ampliarse el arco social de participación pública en tanto abría el acceso a recursos de poder político a quienes quizá hasta el momento no habían intervenido en él.
Within the context of institutional reconfigu- ration undertaken since 1810, minor magistra- tes engaged in the administration of justice and the police force occupied a key political role. This was due, on the one hand, following the hypothesis put forward by Antonio Annino, to the fact that revolutionary legality was based on "the government of judges" since it was town halls that expressed the proclaimed resumption of sovereignty with the represen- tation that should be legitimized by the inexperienced authorities and this was applied to the minor mayors who administered justice at the judges' behest. It was also due to the fact that they acted as intermediaries in the rela- tions between government and population on an everyday basis. In this respect, the paper con- cerns the people who served as lower judicial magistrates, in order to observe how the social arc of public participation widened as access to resources of political power were opened up to those that had rhitherto not taken part in it.
Fil: Molina, Eugenia Rosa Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
REVOLUCION
ELITE
ADMINISTRACION DE JUSTICIA
LEGALIDAD REVOLUCIONARIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/133532

id CONICETDig_1eb7440c0b87922a98857491b6090cc4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/133532
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La reconfiguración de la elite local durante el proceso revolucionario en Mendoza (Argentina), 1810-1820. Un análisis a partir de los funcionarios subalternos de justiciaThe Reconfiguration of the Local Elite during the Revolutionary Process in Mendoza (Argentina), 1810-1820. An Analysis based on Assistant Justice OfficialsMolina, Eugenia Rosa AnaREVOLUCIONELITEADMINISTRACION DE JUSTICIALEGALIDAD REVOLUCIONARIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En el contexto de reconfiguración institucional emprendida desde 1810, los magistrados menores con funciones de justicia y policía pasaron a ocupar un rol político clave. Por un lado, porque, siguiendo la hipótesis planteada por Antonio Annino, la legalidad revolucionaria ancló en el "gobierno de los jueces" en la medida en que fueron los cabildos quienes articularon la proclamada reasunción de la soberanía con la representación que debía legitimar las noveles autoridades; y esto se aplicaba a los alcaldes menores que aplicaban justicia por designación de aquellos. Por otro lado, porque actuaban cotidianamente como intermediarios en las relaciones entre gobierno y población. En este sentido, el trabajo se ocupa de las personas que ejercieron las magistraturas judiciales inferiores, para observar cómo pudo ampliarse el arco social de participación pública en tanto abría el acceso a recursos de poder político a quienes quizá hasta el momento no habían intervenido en él. En el contexto de reconfiguración institucional emprendida desde 1810, los magistrados menores con funciones de justicia y policía pasaron a ocupar un rol político clave. Por un lado, porque, siguiendo la hipótesis planteada por Antonio Annino, la legalidad revolucionaria ancló en el "gobierno de los jueces" en la medida en que fueron los cabildos quienes articularon la proclamada reasunción de la soberanía con la representación que debía legitimar las noveles autoridades; y esto se aplicaba a los alcaldes menores que aplicaban justicia por designación de aquellos. Por otro lado, porque actuaban cotidianamente como intermediarios en las relaciones entre gobierno y población. En este sentido, el trabajo se ocupa de las personas que ejercieron las magistraturas judiciales inferiores, para observar cómo pudo ampliarse el arco social de participación pública en tanto abría el acceso a recursos de poder político a quienes quizá hasta el momento no habían intervenido en él. En el contexto de reconfiguración institucional emprendida desde 1810, los magistrados menores con funciones de justicia y policía pasaron a ocupar un rol político clave. Por un lado, porque, siguiendo la hipótesis planteada por Antonio Annino, la legalidad revolucionaria ancló en el "gobierno de los jueces" en la medida en que fueron los cabildos quienes articularon la proclamada reasunción de la soberanía con la representación que debía legitimar las noveles autoridades; y esto se aplicaba a los alcaldes menores que aplicaban justicia por designación de aquellos. Por otro lado, porque actuaban cotidianamente como intermediarios en las relaciones entre gobierno y población. En este sentido, el trabajo se ocupa de las personas que ejercieron las magistraturas judiciales inferiores, para observar cómo pudo ampliarse el arco social de participación pública en tanto abría el acceso a recursos de poder político a quienes quizá hasta el momento no habían intervenido en él.Within the context of institutional reconfigu- ration undertaken since 1810, minor magistra- tes engaged in the administration of justice and the police force occupied a key political role. This was due, on the one hand, following the hypothesis put forward by Antonio Annino, to the fact that revolutionary legality was based on "the government of judges" since it was town halls that expressed the proclaimed resumption of sovereignty with the represen- tation that should be legitimized by the inexperienced authorities and this was applied to the minor mayors who administered justice at the judges' behest. It was also due to the fact that they acted as intermediaries in the rela- tions between government and population on an everyday basis. In this respect, the paper con- cerns the people who served as lower judicial magistrates, in order to observe how the social arc of public participation widened as access to resources of political power were opened up to those that had rhitherto not taken part in it.Fil: Molina, Eugenia Rosa Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaInstituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora2009-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/133532Molina, Eugenia Rosa Ana; La reconfiguración de la elite local durante el proceso revolucionario en Mendoza (Argentina), 1810-1820. Un análisis a partir de los funcionarios subalternos de justicia; Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; Secuencia; 73; 12-2009; 11-310186-0348CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/view/1063info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18234/secuencia.v0i73.1063info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/133532instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:48.281CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La reconfiguración de la elite local durante el proceso revolucionario en Mendoza (Argentina), 1810-1820. Un análisis a partir de los funcionarios subalternos de justicia
The Reconfiguration of the Local Elite during the Revolutionary Process in Mendoza (Argentina), 1810-1820. An Analysis based on Assistant Justice Officials
title La reconfiguración de la elite local durante el proceso revolucionario en Mendoza (Argentina), 1810-1820. Un análisis a partir de los funcionarios subalternos de justicia
spellingShingle La reconfiguración de la elite local durante el proceso revolucionario en Mendoza (Argentina), 1810-1820. Un análisis a partir de los funcionarios subalternos de justicia
Molina, Eugenia Rosa Ana
REVOLUCION
ELITE
ADMINISTRACION DE JUSTICIA
LEGALIDAD REVOLUCIONARIA
title_short La reconfiguración de la elite local durante el proceso revolucionario en Mendoza (Argentina), 1810-1820. Un análisis a partir de los funcionarios subalternos de justicia
title_full La reconfiguración de la elite local durante el proceso revolucionario en Mendoza (Argentina), 1810-1820. Un análisis a partir de los funcionarios subalternos de justicia
title_fullStr La reconfiguración de la elite local durante el proceso revolucionario en Mendoza (Argentina), 1810-1820. Un análisis a partir de los funcionarios subalternos de justicia
title_full_unstemmed La reconfiguración de la elite local durante el proceso revolucionario en Mendoza (Argentina), 1810-1820. Un análisis a partir de los funcionarios subalternos de justicia
title_sort La reconfiguración de la elite local durante el proceso revolucionario en Mendoza (Argentina), 1810-1820. Un análisis a partir de los funcionarios subalternos de justicia
dc.creator.none.fl_str_mv Molina, Eugenia Rosa Ana
author Molina, Eugenia Rosa Ana
author_facet Molina, Eugenia Rosa Ana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv REVOLUCION
ELITE
ADMINISTRACION DE JUSTICIA
LEGALIDAD REVOLUCIONARIA
topic REVOLUCION
ELITE
ADMINISTRACION DE JUSTICIA
LEGALIDAD REVOLUCIONARIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el contexto de reconfiguración institucional emprendida desde 1810, los magistrados menores con funciones de justicia y policía pasaron a ocupar un rol político clave. Por un lado, porque, siguiendo la hipótesis planteada por Antonio Annino, la legalidad revolucionaria ancló en el "gobierno de los jueces" en la medida en que fueron los cabildos quienes articularon la proclamada reasunción de la soberanía con la representación que debía legitimar las noveles autoridades; y esto se aplicaba a los alcaldes menores que aplicaban justicia por designación de aquellos. Por otro lado, porque actuaban cotidianamente como intermediarios en las relaciones entre gobierno y población. En este sentido, el trabajo se ocupa de las personas que ejercieron las magistraturas judiciales inferiores, para observar cómo pudo ampliarse el arco social de participación pública en tanto abría el acceso a recursos de poder político a quienes quizá hasta el momento no habían intervenido en él. En el contexto de reconfiguración institucional emprendida desde 1810, los magistrados menores con funciones de justicia y policía pasaron a ocupar un rol político clave. Por un lado, porque, siguiendo la hipótesis planteada por Antonio Annino, la legalidad revolucionaria ancló en el "gobierno de los jueces" en la medida en que fueron los cabildos quienes articularon la proclamada reasunción de la soberanía con la representación que debía legitimar las noveles autoridades; y esto se aplicaba a los alcaldes menores que aplicaban justicia por designación de aquellos. Por otro lado, porque actuaban cotidianamente como intermediarios en las relaciones entre gobierno y población. En este sentido, el trabajo se ocupa de las personas que ejercieron las magistraturas judiciales inferiores, para observar cómo pudo ampliarse el arco social de participación pública en tanto abría el acceso a recursos de poder político a quienes quizá hasta el momento no habían intervenido en él. En el contexto de reconfiguración institucional emprendida desde 1810, los magistrados menores con funciones de justicia y policía pasaron a ocupar un rol político clave. Por un lado, porque, siguiendo la hipótesis planteada por Antonio Annino, la legalidad revolucionaria ancló en el "gobierno de los jueces" en la medida en que fueron los cabildos quienes articularon la proclamada reasunción de la soberanía con la representación que debía legitimar las noveles autoridades; y esto se aplicaba a los alcaldes menores que aplicaban justicia por designación de aquellos. Por otro lado, porque actuaban cotidianamente como intermediarios en las relaciones entre gobierno y población. En este sentido, el trabajo se ocupa de las personas que ejercieron las magistraturas judiciales inferiores, para observar cómo pudo ampliarse el arco social de participación pública en tanto abría el acceso a recursos de poder político a quienes quizá hasta el momento no habían intervenido en él.
Within the context of institutional reconfigu- ration undertaken since 1810, minor magistra- tes engaged in the administration of justice and the police force occupied a key political role. This was due, on the one hand, following the hypothesis put forward by Antonio Annino, to the fact that revolutionary legality was based on "the government of judges" since it was town halls that expressed the proclaimed resumption of sovereignty with the represen- tation that should be legitimized by the inexperienced authorities and this was applied to the minor mayors who administered justice at the judges' behest. It was also due to the fact that they acted as intermediaries in the rela- tions between government and population on an everyday basis. In this respect, the paper con- cerns the people who served as lower judicial magistrates, in order to observe how the social arc of public participation widened as access to resources of political power were opened up to those that had rhitherto not taken part in it.
Fil: Molina, Eugenia Rosa Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description En el contexto de reconfiguración institucional emprendida desde 1810, los magistrados menores con funciones de justicia y policía pasaron a ocupar un rol político clave. Por un lado, porque, siguiendo la hipótesis planteada por Antonio Annino, la legalidad revolucionaria ancló en el "gobierno de los jueces" en la medida en que fueron los cabildos quienes articularon la proclamada reasunción de la soberanía con la representación que debía legitimar las noveles autoridades; y esto se aplicaba a los alcaldes menores que aplicaban justicia por designación de aquellos. Por otro lado, porque actuaban cotidianamente como intermediarios en las relaciones entre gobierno y población. En este sentido, el trabajo se ocupa de las personas que ejercieron las magistraturas judiciales inferiores, para observar cómo pudo ampliarse el arco social de participación pública en tanto abría el acceso a recursos de poder político a quienes quizá hasta el momento no habían intervenido en él. En el contexto de reconfiguración institucional emprendida desde 1810, los magistrados menores con funciones de justicia y policía pasaron a ocupar un rol político clave. Por un lado, porque, siguiendo la hipótesis planteada por Antonio Annino, la legalidad revolucionaria ancló en el "gobierno de los jueces" en la medida en que fueron los cabildos quienes articularon la proclamada reasunción de la soberanía con la representación que debía legitimar las noveles autoridades; y esto se aplicaba a los alcaldes menores que aplicaban justicia por designación de aquellos. Por otro lado, porque actuaban cotidianamente como intermediarios en las relaciones entre gobierno y población. En este sentido, el trabajo se ocupa de las personas que ejercieron las magistraturas judiciales inferiores, para observar cómo pudo ampliarse el arco social de participación pública en tanto abría el acceso a recursos de poder político a quienes quizá hasta el momento no habían intervenido en él. En el contexto de reconfiguración institucional emprendida desde 1810, los magistrados menores con funciones de justicia y policía pasaron a ocupar un rol político clave. Por un lado, porque, siguiendo la hipótesis planteada por Antonio Annino, la legalidad revolucionaria ancló en el "gobierno de los jueces" en la medida en que fueron los cabildos quienes articularon la proclamada reasunción de la soberanía con la representación que debía legitimar las noveles autoridades; y esto se aplicaba a los alcaldes menores que aplicaban justicia por designación de aquellos. Por otro lado, porque actuaban cotidianamente como intermediarios en las relaciones entre gobierno y población. En este sentido, el trabajo se ocupa de las personas que ejercieron las magistraturas judiciales inferiores, para observar cómo pudo ampliarse el arco social de participación pública en tanto abría el acceso a recursos de poder político a quienes quizá hasta el momento no habían intervenido en él.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/133532
Molina, Eugenia Rosa Ana; La reconfiguración de la elite local durante el proceso revolucionario en Mendoza (Argentina), 1810-1820. Un análisis a partir de los funcionarios subalternos de justicia; Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; Secuencia; 73; 12-2009; 11-31
0186-0348
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/133532
identifier_str_mv Molina, Eugenia Rosa Ana; La reconfiguración de la elite local durante el proceso revolucionario en Mendoza (Argentina), 1810-1820. Un análisis a partir de los funcionarios subalternos de justicia; Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; Secuencia; 73; 12-2009; 11-31
0186-0348
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/view/1063
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18234/secuencia.v0i73.1063
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269876452851712
score 13.13397