Biorrefinería de recursos lignocelulosicos no tradicionales: Moringa oleifera
- Autores
- Benitez, Julieta Beatriz; Vallejos, María Evangelina; Area, Maria Cristina; Felissia, Fernando Esteban
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Moringa oleifera (MO) es una especie de rápido crecimiento (corta rotación) cultivada en Sudamérica que se adapta a un amplio rango de suelos. La incorporación de esta especie como cultivo forestal no tradicional en los sistemas silvo-pastoriles de Misiones permitiría el uso de las semillas y hojas como forraje y como productos medicinales/alimentos de bajo costo, obteniendo una mejor rentabilidad de los productores y mayor sustentabilidad de la actividad. El objetivo general de este estudio fue obtener productos no tradicionales a partir del leño de la MO, para su aprovechamiento integral en biorrefinerías, mediante la utilización de procesos de fraccionamientos eficientes, económicos y de baja contaminación. Se realizó la caracterización morfológica y química de las fibras de la MO. La madera se extrajo inicialmente con agua caliente (AC) y luego se dividió en dos partes, una se sometió a tratamiento hidrotermico (TH) y deslignificación con soda (DS), y la otra se trató con soda-antraquinona (AQ). Para la obtención de pulpa de disolución se aplicó posteriormente una etapa de deslignificacion extendida con oxigeno (DO). Se obtuvo celulosa microfibrilada (CM) aplicando un tratamiento mecánico y nanocelulosa (CN) mediante oxidación TEMPO seguido de tratamiento mecánico. Se determinó que el leño presenta baja densidad básica si la comparamos con especies utilizadas en la industria papelera, con fibras anchas en el centro y de paredes delgadas que colapsan. La composicion química de la madera de 8 años mostró que tiene una alto contenido de extractivos solubles en agua caliente (24 %) y -celulosa (60%, en base a la holocelulosa total), además de hemicelulosas (12,4%, mayoritariamente xilanos) y lignina (20,4%). Con la pulpa soda-AQ (kappa 19,5) se produjo CM y CN. La CN mostró una tasa de carboxílicos de 876 μmol COOH/g y el tiempo de fibrilacion de 18 minutos, el WRV fue de 43,6 g/g. La CM se utilizó como refuerzo de papeles de fibra larga y fibra corta. El refuerzo con 5% en peso de CM mejoró las propiedades físicas y mecánicas en papeles elaborados con fibras corta. La pulpa AC/HT/DS/DO mostró potencial para la producción de pulpa de disolución. Mientras que la pulpa AC/DS podría emplearse en la producción de azúcares fermentables mediante hidrólisis enzimática (rendimiento del 97% a las 72 h). La lignina de la etapa DS puede ser recuperada con rendimientos entre 68-79%. La lignina de la secuencia AC/HT/DS presentó una pureza elevada (99,98%) pero menor reactividad. La secuencia AC/HT/DS/DO permite una mayor cantidad de productos valorizables (63% del material de partida): pulpa de disolución, lignina técnica, almidón, azúcares hemicelulósicos, ácido acético y furfural.
Fil: Benitez, Julieta Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Materiales de Misiones. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina
Fil: Vallejos, María Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Materiales de Misiones. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina
Fil: Area, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Materiales de Misiones. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina
Fil: Felissia, Fernando Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Materiales de Misiones. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina
3as Jornadas Científicas Instituto de Materiales de Misiones
Argentina
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones - Materia
-
MORINGA OLEIFERA
CARACTERIZACION MORFOLÓGICA
NANOCELULOSA
CELULOSA MICROFIBRILADA
COMPOSICIÓN QUÍMICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273049
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1e3153d3facce20550682fd40e7f9804 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273049 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Biorrefinería de recursos lignocelulosicos no tradicionales: Moringa oleiferaBenitez, Julieta BeatrizVallejos, María EvangelinaArea, Maria CristinaFelissia, Fernando EstebanMORINGA OLEIFERACARACTERIZACION MORFOLÓGICANANOCELULOSACELULOSA MICROFIBRILADACOMPOSICIÓN QUÍMICAhttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2La Moringa oleifera (MO) es una especie de rápido crecimiento (corta rotación) cultivada en Sudamérica que se adapta a un amplio rango de suelos. La incorporación de esta especie como cultivo forestal no tradicional en los sistemas silvo-pastoriles de Misiones permitiría el uso de las semillas y hojas como forraje y como productos medicinales/alimentos de bajo costo, obteniendo una mejor rentabilidad de los productores y mayor sustentabilidad de la actividad. El objetivo general de este estudio fue obtener productos no tradicionales a partir del leño de la MO, para su aprovechamiento integral en biorrefinerías, mediante la utilización de procesos de fraccionamientos eficientes, económicos y de baja contaminación. Se realizó la caracterización morfológica y química de las fibras de la MO. La madera se extrajo inicialmente con agua caliente (AC) y luego se dividió en dos partes, una se sometió a tratamiento hidrotermico (TH) y deslignificación con soda (DS), y la otra se trató con soda-antraquinona (AQ). Para la obtención de pulpa de disolución se aplicó posteriormente una etapa de deslignificacion extendida con oxigeno (DO). Se obtuvo celulosa microfibrilada (CM) aplicando un tratamiento mecánico y nanocelulosa (CN) mediante oxidación TEMPO seguido de tratamiento mecánico. Se determinó que el leño presenta baja densidad básica si la comparamos con especies utilizadas en la industria papelera, con fibras anchas en el centro y de paredes delgadas que colapsan. La composicion química de la madera de 8 años mostró que tiene una alto contenido de extractivos solubles en agua caliente (24 %) y -celulosa (60%, en base a la holocelulosa total), además de hemicelulosas (12,4%, mayoritariamente xilanos) y lignina (20,4%). Con la pulpa soda-AQ (kappa 19,5) se produjo CM y CN. La CN mostró una tasa de carboxílicos de 876 μmol COOH/g y el tiempo de fibrilacion de 18 minutos, el WRV fue de 43,6 g/g. La CM se utilizó como refuerzo de papeles de fibra larga y fibra corta. El refuerzo con 5% en peso de CM mejoró las propiedades físicas y mecánicas en papeles elaborados con fibras corta. La pulpa AC/HT/DS/DO mostró potencial para la producción de pulpa de disolución. Mientras que la pulpa AC/DS podría emplearse en la producción de azúcares fermentables mediante hidrólisis enzimática (rendimiento del 97% a las 72 h). La lignina de la etapa DS puede ser recuperada con rendimientos entre 68-79%. La lignina de la secuencia AC/HT/DS presentó una pureza elevada (99,98%) pero menor reactividad. La secuencia AC/HT/DS/DO permite una mayor cantidad de productos valorizables (63% del material de partida): pulpa de disolución, lignina técnica, almidón, azúcares hemicelulósicos, ácido acético y furfural.Fil: Benitez, Julieta Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Materiales de Misiones. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; ArgentinaFil: Vallejos, María Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Materiales de Misiones. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; ArgentinaFil: Area, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Materiales de Misiones. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; ArgentinaFil: Felissia, Fernando Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Materiales de Misiones. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina3as Jornadas Científicas Instituto de Materiales de MisionesArgentinaUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de MisionesUniversidad Nacional de Misiones2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/273049Biorrefinería de recursos lignocelulosicos no tradicionales: Moringa oleifera; 3as Jornadas Científicas Instituto de Materiales de Misiones; Argentina; 2021; 1-14978-950-766-190-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://imam.conicet.gov.ar/3a-jimam/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:37:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/273049instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:37:59.104CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Biorrefinería de recursos lignocelulosicos no tradicionales: Moringa oleifera |
title |
Biorrefinería de recursos lignocelulosicos no tradicionales: Moringa oleifera |
spellingShingle |
Biorrefinería de recursos lignocelulosicos no tradicionales: Moringa oleifera Benitez, Julieta Beatriz MORINGA OLEIFERA CARACTERIZACION MORFOLÓGICA NANOCELULOSA CELULOSA MICROFIBRILADA COMPOSICIÓN QUÍMICA |
title_short |
Biorrefinería de recursos lignocelulosicos no tradicionales: Moringa oleifera |
title_full |
Biorrefinería de recursos lignocelulosicos no tradicionales: Moringa oleifera |
title_fullStr |
Biorrefinería de recursos lignocelulosicos no tradicionales: Moringa oleifera |
title_full_unstemmed |
Biorrefinería de recursos lignocelulosicos no tradicionales: Moringa oleifera |
title_sort |
Biorrefinería de recursos lignocelulosicos no tradicionales: Moringa oleifera |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Benitez, Julieta Beatriz Vallejos, María Evangelina Area, Maria Cristina Felissia, Fernando Esteban |
author |
Benitez, Julieta Beatriz |
author_facet |
Benitez, Julieta Beatriz Vallejos, María Evangelina Area, Maria Cristina Felissia, Fernando Esteban |
author_role |
author |
author2 |
Vallejos, María Evangelina Area, Maria Cristina Felissia, Fernando Esteban |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MORINGA OLEIFERA CARACTERIZACION MORFOLÓGICA NANOCELULOSA CELULOSA MICROFIBRILADA COMPOSICIÓN QUÍMICA |
topic |
MORINGA OLEIFERA CARACTERIZACION MORFOLÓGICA NANOCELULOSA CELULOSA MICROFIBRILADA COMPOSICIÓN QUÍMICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.5 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Moringa oleifera (MO) es una especie de rápido crecimiento (corta rotación) cultivada en Sudamérica que se adapta a un amplio rango de suelos. La incorporación de esta especie como cultivo forestal no tradicional en los sistemas silvo-pastoriles de Misiones permitiría el uso de las semillas y hojas como forraje y como productos medicinales/alimentos de bajo costo, obteniendo una mejor rentabilidad de los productores y mayor sustentabilidad de la actividad. El objetivo general de este estudio fue obtener productos no tradicionales a partir del leño de la MO, para su aprovechamiento integral en biorrefinerías, mediante la utilización de procesos de fraccionamientos eficientes, económicos y de baja contaminación. Se realizó la caracterización morfológica y química de las fibras de la MO. La madera se extrajo inicialmente con agua caliente (AC) y luego se dividió en dos partes, una se sometió a tratamiento hidrotermico (TH) y deslignificación con soda (DS), y la otra se trató con soda-antraquinona (AQ). Para la obtención de pulpa de disolución se aplicó posteriormente una etapa de deslignificacion extendida con oxigeno (DO). Se obtuvo celulosa microfibrilada (CM) aplicando un tratamiento mecánico y nanocelulosa (CN) mediante oxidación TEMPO seguido de tratamiento mecánico. Se determinó que el leño presenta baja densidad básica si la comparamos con especies utilizadas en la industria papelera, con fibras anchas en el centro y de paredes delgadas que colapsan. La composicion química de la madera de 8 años mostró que tiene una alto contenido de extractivos solubles en agua caliente (24 %) y -celulosa (60%, en base a la holocelulosa total), además de hemicelulosas (12,4%, mayoritariamente xilanos) y lignina (20,4%). Con la pulpa soda-AQ (kappa 19,5) se produjo CM y CN. La CN mostró una tasa de carboxílicos de 876 μmol COOH/g y el tiempo de fibrilacion de 18 minutos, el WRV fue de 43,6 g/g. La CM se utilizó como refuerzo de papeles de fibra larga y fibra corta. El refuerzo con 5% en peso de CM mejoró las propiedades físicas y mecánicas en papeles elaborados con fibras corta. La pulpa AC/HT/DS/DO mostró potencial para la producción de pulpa de disolución. Mientras que la pulpa AC/DS podría emplearse en la producción de azúcares fermentables mediante hidrólisis enzimática (rendimiento del 97% a las 72 h). La lignina de la etapa DS puede ser recuperada con rendimientos entre 68-79%. La lignina de la secuencia AC/HT/DS presentó una pureza elevada (99,98%) pero menor reactividad. La secuencia AC/HT/DS/DO permite una mayor cantidad de productos valorizables (63% del material de partida): pulpa de disolución, lignina técnica, almidón, azúcares hemicelulósicos, ácido acético y furfural. Fil: Benitez, Julieta Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Materiales de Misiones. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina Fil: Vallejos, María Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Materiales de Misiones. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina Fil: Area, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Materiales de Misiones. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina Fil: Felissia, Fernando Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Materiales de Misiones. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina 3as Jornadas Científicas Instituto de Materiales de Misiones Argentina Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones |
description |
La Moringa oleifera (MO) es una especie de rápido crecimiento (corta rotación) cultivada en Sudamérica que se adapta a un amplio rango de suelos. La incorporación de esta especie como cultivo forestal no tradicional en los sistemas silvo-pastoriles de Misiones permitiría el uso de las semillas y hojas como forraje y como productos medicinales/alimentos de bajo costo, obteniendo una mejor rentabilidad de los productores y mayor sustentabilidad de la actividad. El objetivo general de este estudio fue obtener productos no tradicionales a partir del leño de la MO, para su aprovechamiento integral en biorrefinerías, mediante la utilización de procesos de fraccionamientos eficientes, económicos y de baja contaminación. Se realizó la caracterización morfológica y química de las fibras de la MO. La madera se extrajo inicialmente con agua caliente (AC) y luego se dividió en dos partes, una se sometió a tratamiento hidrotermico (TH) y deslignificación con soda (DS), y la otra se trató con soda-antraquinona (AQ). Para la obtención de pulpa de disolución se aplicó posteriormente una etapa de deslignificacion extendida con oxigeno (DO). Se obtuvo celulosa microfibrilada (CM) aplicando un tratamiento mecánico y nanocelulosa (CN) mediante oxidación TEMPO seguido de tratamiento mecánico. Se determinó que el leño presenta baja densidad básica si la comparamos con especies utilizadas en la industria papelera, con fibras anchas en el centro y de paredes delgadas que colapsan. La composicion química de la madera de 8 años mostró que tiene una alto contenido de extractivos solubles en agua caliente (24 %) y -celulosa (60%, en base a la holocelulosa total), además de hemicelulosas (12,4%, mayoritariamente xilanos) y lignina (20,4%). Con la pulpa soda-AQ (kappa 19,5) se produjo CM y CN. La CN mostró una tasa de carboxílicos de 876 μmol COOH/g y el tiempo de fibrilacion de 18 minutos, el WRV fue de 43,6 g/g. La CM se utilizó como refuerzo de papeles de fibra larga y fibra corta. El refuerzo con 5% en peso de CM mejoró las propiedades físicas y mecánicas en papeles elaborados con fibras corta. La pulpa AC/HT/DS/DO mostró potencial para la producción de pulpa de disolución. Mientras que la pulpa AC/DS podría emplearse en la producción de azúcares fermentables mediante hidrólisis enzimática (rendimiento del 97% a las 72 h). La lignina de la etapa DS puede ser recuperada con rendimientos entre 68-79%. La lignina de la secuencia AC/HT/DS presentó una pureza elevada (99,98%) pero menor reactividad. La secuencia AC/HT/DS/DO permite una mayor cantidad de productos valorizables (63% del material de partida): pulpa de disolución, lignina técnica, almidón, azúcares hemicelulósicos, ácido acético y furfural. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/273049 Biorrefinería de recursos lignocelulosicos no tradicionales: Moringa oleifera; 3as Jornadas Científicas Instituto de Materiales de Misiones; Argentina; 2021; 1-14 978-950-766-190-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/273049 |
identifier_str_mv |
Biorrefinería de recursos lignocelulosicos no tradicionales: Moringa oleifera; 3as Jornadas Científicas Instituto de Materiales de Misiones; Argentina; 2021; 1-14 978-950-766-190-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://imam.conicet.gov.ar/3a-jimam/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082856642674688 |
score |
13.22299 |