Aportes desde la entomología forense y la bioantropología al análisis del comportamiento mortuorio en el Pucara de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy)
- Autores
- Otero, Clarisa; Centeno, Néstor Daniel; Fuchs, Maria Laura; Gheggi, María Soledad; Seldes, Verónica
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las prácticas funerarias en los Andes prehispánicos, de acuerdo a las investigaciones arqueológicas y etnohistóricas, involucraron una diversidad de actos rituales que trascendían la preparación del cuerpo del difunto. Estos actos reafirmaban la concepción que se tenía sobre la muerte como una Transformación física que no provocaba la interrupción de ciertas actividades que la persona desarrollaba en vida. Incluso, los difuntos considerados ancestros, es decir aquellos miembros destacados al interior de la comunidad, eran invocados en los ritos para la toma de decisiones políticas. La presencia de los restos de estos difuntos en estos escenarios tenía por propósito legitimar creencias y reforzar la identidad colectiva. En el caso particular del Pucará de Tilcara, distinguimos en numerosos contextos mortuorios distintas prácticas que pudieron responder a estas tradiciones, las que incluyen desde la manipulación de los restos para su traslado hasta la formatización de huesos humanos.Durante el 2016 y el 2018 avanzamos en la excavación de un patio artesanal ubicado en el sector cuspidal del Pucará, que fuera ocupado durante la dominación incaica de la Quebrada. En este patio, destinado al desarrollo de trabajos especializados en metalurgia y lapidaria, encontramos colocado superficialmente en posición genuflexa el cuerpo de una mujer adulta, asignable temporalmente al Período Hispano-Indígena, junto a una diversidad de piezas cerámicas, huesos de animales, cuentas de collar, una placa de metal, un tubo de hueso, pigmentos, bloques de pedernal, y un mortero con adherencias de cobre.Los análisis bioantropológicos indican que se trató de una mujer de aproximadamente treinta años, con deformación craneana tabular erecta, siendo una práctica característica de los habitantes del NOA. Las características fenotípicas de esta mujer son acordes a los grupos andinos prehispánicos. En relación a su estado de salud, se detectaron pocas caries, desgaste dental moderado, evidencias de enfermedad degenerativa de tipo leve en la epífisis distal de los húmeros y no se registraron evidencias de patologías relacionadas a estrés nutricional- metabólico. Para determinar su procedencia, se realizó el análisis de estroncio radiogénico en una muestra dental y una ósea en el Archeological Chemistry Laboratory (Arizona State University). Los resultados preliminares permiten diferenciar que la mujer nació en un lugar distinto al que habitó en sus últimos años antes de morir. Por otro lado, se estudió la fauna cadavérica encontrada sobre sus restos óseos. La presencia de puparios de Compsomyops fulvicrura (o C. verena, son poco distinguibles) indica que las moscas tuvieron acceso al cadáver desde su estado fresco y cumplieron allí su ciclo vital. También se identificaron coleópteros Histeridae y Silphidae, y abundantes pellets y exuvias de Dermestidae, que indicarían que el cuerpo llegó hasta los estadios finales, permitiendo que éstos coleópteros se alimenten de la piel seca y faneras. Aparentemente, el cadáver se descompuso in situ, sin recibir ningún tipo de enterramiento, aunque pudo haber estado cubierto por rocas o tejidos que permitieran a los insectos cierta exposición para completar su ciclo. En el marco del culto a los ancestros, es posible que esta mujer estuviera expuesta por ser una referente dentro de la sociedad, a la que se debía procurar alimentos y cuidados para recibir asistencia ante distintas inclemencias. Por el tipo de ofrendas y la ubicación donde fue colocado su cuerpo, su papel al interior de la comunidad no debió ser menor. Quizás formó parte de un grupo de elite, oriundo de otra región del Tawantinsuyu, que pudo trasladarse y asentarse en la Quebrada buscando refugio ante la envestida española.
Fil: Otero, Clarisa. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina
Fil: Centeno, Néstor Daniel. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología; Argentina
Fil: Fuchs, Maria Laura. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Salta Jujuy. Instituto de Datación y Arqueometria; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Gheggi, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Fil: Seldes, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades - Materia
-
INTERDISCIPLINARIEDAD
RITOS FUNERARIOS
ANCESTRALIDAD
TILCARA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239905
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1e247aa255c740e9b4c47da8785767a2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239905 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aportes desde la entomología forense y la bioantropología al análisis del comportamiento mortuorio en el Pucara de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy)Otero, ClarisaCenteno, Néstor DanielFuchs, Maria LauraGheggi, María SoledadSeldes, VerónicaINTERDISCIPLINARIEDADRITOS FUNERARIOSANCESTRALIDADTILCARAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Las prácticas funerarias en los Andes prehispánicos, de acuerdo a las investigaciones arqueológicas y etnohistóricas, involucraron una diversidad de actos rituales que trascendían la preparación del cuerpo del difunto. Estos actos reafirmaban la concepción que se tenía sobre la muerte como una Transformación física que no provocaba la interrupción de ciertas actividades que la persona desarrollaba en vida. Incluso, los difuntos considerados ancestros, es decir aquellos miembros destacados al interior de la comunidad, eran invocados en los ritos para la toma de decisiones políticas. La presencia de los restos de estos difuntos en estos escenarios tenía por propósito legitimar creencias y reforzar la identidad colectiva. En el caso particular del Pucará de Tilcara, distinguimos en numerosos contextos mortuorios distintas prácticas que pudieron responder a estas tradiciones, las que incluyen desde la manipulación de los restos para su traslado hasta la formatización de huesos humanos.Durante el 2016 y el 2018 avanzamos en la excavación de un patio artesanal ubicado en el sector cuspidal del Pucará, que fuera ocupado durante la dominación incaica de la Quebrada. En este patio, destinado al desarrollo de trabajos especializados en metalurgia y lapidaria, encontramos colocado superficialmente en posición genuflexa el cuerpo de una mujer adulta, asignable temporalmente al Período Hispano-Indígena, junto a una diversidad de piezas cerámicas, huesos de animales, cuentas de collar, una placa de metal, un tubo de hueso, pigmentos, bloques de pedernal, y un mortero con adherencias de cobre.Los análisis bioantropológicos indican que se trató de una mujer de aproximadamente treinta años, con deformación craneana tabular erecta, siendo una práctica característica de los habitantes del NOA. Las características fenotípicas de esta mujer son acordes a los grupos andinos prehispánicos. En relación a su estado de salud, se detectaron pocas caries, desgaste dental moderado, evidencias de enfermedad degenerativa de tipo leve en la epífisis distal de los húmeros y no se registraron evidencias de patologías relacionadas a estrés nutricional- metabólico. Para determinar su procedencia, se realizó el análisis de estroncio radiogénico en una muestra dental y una ósea en el Archeological Chemistry Laboratory (Arizona State University). Los resultados preliminares permiten diferenciar que la mujer nació en un lugar distinto al que habitó en sus últimos años antes de morir. Por otro lado, se estudió la fauna cadavérica encontrada sobre sus restos óseos. La presencia de puparios de Compsomyops fulvicrura (o C. verena, son poco distinguibles) indica que las moscas tuvieron acceso al cadáver desde su estado fresco y cumplieron allí su ciclo vital. También se identificaron coleópteros Histeridae y Silphidae, y abundantes pellets y exuvias de Dermestidae, que indicarían que el cuerpo llegó hasta los estadios finales, permitiendo que éstos coleópteros se alimenten de la piel seca y faneras. Aparentemente, el cadáver se descompuso in situ, sin recibir ningún tipo de enterramiento, aunque pudo haber estado cubierto por rocas o tejidos que permitieran a los insectos cierta exposición para completar su ciclo. En el marco del culto a los ancestros, es posible que esta mujer estuviera expuesta por ser una referente dentro de la sociedad, a la que se debía procurar alimentos y cuidados para recibir asistencia ante distintas inclemencias. Por el tipo de ofrendas y la ubicación donde fue colocado su cuerpo, su papel al interior de la comunidad no debió ser menor. Quizás formó parte de un grupo de elite, oriundo de otra región del Tawantinsuyu, que pudo trasladarse y asentarse en la Quebrada buscando refugio ante la envestida española.Fil: Otero, Clarisa. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; ArgentinaFil: Centeno, Néstor Daniel. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Fuchs, Maria Laura. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Salta Jujuy. Instituto de Datación y Arqueometria; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Gheggi, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Seldes, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/239905Aportes desde la entomología forense y la bioantropología al análisis del comportamiento mortuorio en el Pucara de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 891-892978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:40:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/239905instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:40:14.436CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes desde la entomología forense y la bioantropología al análisis del comportamiento mortuorio en el Pucara de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy) |
title |
Aportes desde la entomología forense y la bioantropología al análisis del comportamiento mortuorio en el Pucara de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy) |
spellingShingle |
Aportes desde la entomología forense y la bioantropología al análisis del comportamiento mortuorio en el Pucara de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy) Otero, Clarisa INTERDISCIPLINARIEDAD RITOS FUNERARIOS ANCESTRALIDAD TILCARA |
title_short |
Aportes desde la entomología forense y la bioantropología al análisis del comportamiento mortuorio en el Pucara de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy) |
title_full |
Aportes desde la entomología forense y la bioantropología al análisis del comportamiento mortuorio en el Pucara de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy) |
title_fullStr |
Aportes desde la entomología forense y la bioantropología al análisis del comportamiento mortuorio en el Pucara de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy) |
title_full_unstemmed |
Aportes desde la entomología forense y la bioantropología al análisis del comportamiento mortuorio en el Pucara de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy) |
title_sort |
Aportes desde la entomología forense y la bioantropología al análisis del comportamiento mortuorio en el Pucara de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Otero, Clarisa Centeno, Néstor Daniel Fuchs, Maria Laura Gheggi, María Soledad Seldes, Verónica |
author |
Otero, Clarisa |
author_facet |
Otero, Clarisa Centeno, Néstor Daniel Fuchs, Maria Laura Gheggi, María Soledad Seldes, Verónica |
author_role |
author |
author2 |
Centeno, Néstor Daniel Fuchs, Maria Laura Gheggi, María Soledad Seldes, Verónica |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INTERDISCIPLINARIEDAD RITOS FUNERARIOS ANCESTRALIDAD TILCARA |
topic |
INTERDISCIPLINARIEDAD RITOS FUNERARIOS ANCESTRALIDAD TILCARA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las prácticas funerarias en los Andes prehispánicos, de acuerdo a las investigaciones arqueológicas y etnohistóricas, involucraron una diversidad de actos rituales que trascendían la preparación del cuerpo del difunto. Estos actos reafirmaban la concepción que se tenía sobre la muerte como una Transformación física que no provocaba la interrupción de ciertas actividades que la persona desarrollaba en vida. Incluso, los difuntos considerados ancestros, es decir aquellos miembros destacados al interior de la comunidad, eran invocados en los ritos para la toma de decisiones políticas. La presencia de los restos de estos difuntos en estos escenarios tenía por propósito legitimar creencias y reforzar la identidad colectiva. En el caso particular del Pucará de Tilcara, distinguimos en numerosos contextos mortuorios distintas prácticas que pudieron responder a estas tradiciones, las que incluyen desde la manipulación de los restos para su traslado hasta la formatización de huesos humanos.Durante el 2016 y el 2018 avanzamos en la excavación de un patio artesanal ubicado en el sector cuspidal del Pucará, que fuera ocupado durante la dominación incaica de la Quebrada. En este patio, destinado al desarrollo de trabajos especializados en metalurgia y lapidaria, encontramos colocado superficialmente en posición genuflexa el cuerpo de una mujer adulta, asignable temporalmente al Período Hispano-Indígena, junto a una diversidad de piezas cerámicas, huesos de animales, cuentas de collar, una placa de metal, un tubo de hueso, pigmentos, bloques de pedernal, y un mortero con adherencias de cobre.Los análisis bioantropológicos indican que se trató de una mujer de aproximadamente treinta años, con deformación craneana tabular erecta, siendo una práctica característica de los habitantes del NOA. Las características fenotípicas de esta mujer son acordes a los grupos andinos prehispánicos. En relación a su estado de salud, se detectaron pocas caries, desgaste dental moderado, evidencias de enfermedad degenerativa de tipo leve en la epífisis distal de los húmeros y no se registraron evidencias de patologías relacionadas a estrés nutricional- metabólico. Para determinar su procedencia, se realizó el análisis de estroncio radiogénico en una muestra dental y una ósea en el Archeological Chemistry Laboratory (Arizona State University). Los resultados preliminares permiten diferenciar que la mujer nació en un lugar distinto al que habitó en sus últimos años antes de morir. Por otro lado, se estudió la fauna cadavérica encontrada sobre sus restos óseos. La presencia de puparios de Compsomyops fulvicrura (o C. verena, son poco distinguibles) indica que las moscas tuvieron acceso al cadáver desde su estado fresco y cumplieron allí su ciclo vital. También se identificaron coleópteros Histeridae y Silphidae, y abundantes pellets y exuvias de Dermestidae, que indicarían que el cuerpo llegó hasta los estadios finales, permitiendo que éstos coleópteros se alimenten de la piel seca y faneras. Aparentemente, el cadáver se descompuso in situ, sin recibir ningún tipo de enterramiento, aunque pudo haber estado cubierto por rocas o tejidos que permitieran a los insectos cierta exposición para completar su ciclo. En el marco del culto a los ancestros, es posible que esta mujer estuviera expuesta por ser una referente dentro de la sociedad, a la que se debía procurar alimentos y cuidados para recibir asistencia ante distintas inclemencias. Por el tipo de ofrendas y la ubicación donde fue colocado su cuerpo, su papel al interior de la comunidad no debió ser menor. Quizás formó parte de un grupo de elite, oriundo de otra región del Tawantinsuyu, que pudo trasladarse y asentarse en la Quebrada buscando refugio ante la envestida española. Fil: Otero, Clarisa. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina Fil: Centeno, Néstor Daniel. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología; Argentina Fil: Fuchs, Maria Laura. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Salta Jujuy. Instituto de Datación y Arqueometria; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Gheggi, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina Fil: Seldes, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
description |
Las prácticas funerarias en los Andes prehispánicos, de acuerdo a las investigaciones arqueológicas y etnohistóricas, involucraron una diversidad de actos rituales que trascendían la preparación del cuerpo del difunto. Estos actos reafirmaban la concepción que se tenía sobre la muerte como una Transformación física que no provocaba la interrupción de ciertas actividades que la persona desarrollaba en vida. Incluso, los difuntos considerados ancestros, es decir aquellos miembros destacados al interior de la comunidad, eran invocados en los ritos para la toma de decisiones políticas. La presencia de los restos de estos difuntos en estos escenarios tenía por propósito legitimar creencias y reforzar la identidad colectiva. En el caso particular del Pucará de Tilcara, distinguimos en numerosos contextos mortuorios distintas prácticas que pudieron responder a estas tradiciones, las que incluyen desde la manipulación de los restos para su traslado hasta la formatización de huesos humanos.Durante el 2016 y el 2018 avanzamos en la excavación de un patio artesanal ubicado en el sector cuspidal del Pucará, que fuera ocupado durante la dominación incaica de la Quebrada. En este patio, destinado al desarrollo de trabajos especializados en metalurgia y lapidaria, encontramos colocado superficialmente en posición genuflexa el cuerpo de una mujer adulta, asignable temporalmente al Período Hispano-Indígena, junto a una diversidad de piezas cerámicas, huesos de animales, cuentas de collar, una placa de metal, un tubo de hueso, pigmentos, bloques de pedernal, y un mortero con adherencias de cobre.Los análisis bioantropológicos indican que se trató de una mujer de aproximadamente treinta años, con deformación craneana tabular erecta, siendo una práctica característica de los habitantes del NOA. Las características fenotípicas de esta mujer son acordes a los grupos andinos prehispánicos. En relación a su estado de salud, se detectaron pocas caries, desgaste dental moderado, evidencias de enfermedad degenerativa de tipo leve en la epífisis distal de los húmeros y no se registraron evidencias de patologías relacionadas a estrés nutricional- metabólico. Para determinar su procedencia, se realizó el análisis de estroncio radiogénico en una muestra dental y una ósea en el Archeological Chemistry Laboratory (Arizona State University). Los resultados preliminares permiten diferenciar que la mujer nació en un lugar distinto al que habitó en sus últimos años antes de morir. Por otro lado, se estudió la fauna cadavérica encontrada sobre sus restos óseos. La presencia de puparios de Compsomyops fulvicrura (o C. verena, son poco distinguibles) indica que las moscas tuvieron acceso al cadáver desde su estado fresco y cumplieron allí su ciclo vital. También se identificaron coleópteros Histeridae y Silphidae, y abundantes pellets y exuvias de Dermestidae, que indicarían que el cuerpo llegó hasta los estadios finales, permitiendo que éstos coleópteros se alimenten de la piel seca y faneras. Aparentemente, el cadáver se descompuso in situ, sin recibir ningún tipo de enterramiento, aunque pudo haber estado cubierto por rocas o tejidos que permitieran a los insectos cierta exposición para completar su ciclo. En el marco del culto a los ancestros, es posible que esta mujer estuviera expuesta por ser una referente dentro de la sociedad, a la que se debía procurar alimentos y cuidados para recibir asistencia ante distintas inclemencias. Por el tipo de ofrendas y la ubicación donde fue colocado su cuerpo, su papel al interior de la comunidad no debió ser menor. Quizás formó parte de un grupo de elite, oriundo de otra región del Tawantinsuyu, que pudo trasladarse y asentarse en la Quebrada buscando refugio ante la envestida española. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/239905 Aportes desde la entomología forense y la bioantropología al análisis del comportamiento mortuorio en el Pucara de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 891-892 978-950-33-1538-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/239905 |
identifier_str_mv |
Aportes desde la entomología forense y la bioantropología al análisis del comportamiento mortuorio en el Pucara de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 891-892 978-950-33-1538-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614429596975104 |
score |
13.070432 |