Ciencia a Mano: Estudiantes sordos de escuela Secundaria y Universidad se acercan a través de la Biología
- Autores
- Portela, Paula; Cañonero, Luciana; Carrizo, Gustavo Ezequiel; Solari, Clara Andrea; Corapi, Enrique Sebastian; Barraza, Carla Eliana; Chertoff, Mariela Sandra Juana; Pozner, Roberto Gabriel; Surace, Ezequiel Ignacio
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La iniciativa “Ciencia a Mano” (CaM) surgió como un espacio de acercamiento entre estudiantes sordos de escuela secundaria y un grupo de becarios, docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA) a través del desarrollo de actividades en el área de las ciencias biológicas. Los objetivos fueron:estimular el pensamiento científico, priorizar el bilingüismo Lengua de Señas Argentina(LSA)-español, compartir estrategias pedagógicas que se adapten mejor a las características de cada grupo, sensibilizar a la comunidad universitaria oyente sobre las barreras que aún persisten para las personas sordas y transformar a la universidad en un ámbito inclusivo del cual los alumnos sordos se sientan parte integral. Las actividades incluyeron:trabajo en conjunto de los temas por parte de los docentes e intérpretesen la escuela, clases teóricas y prácticas en laboratorios de la FCEN-UBA y presentación de los resultados. CaM representa una experiencia única en la que se potencia el intercambio de saberes entre oyentes y sordos en el ámbito universitario.
“Science at Hand” (“CaM”, for its initials in Spanish) was created as a space to bring together deaf high school students and a team of fellows, teachers and researches from the School of Exact and Natural Sciences of the University of Buenos Aires (FCEN-UBA) through the development of activities in Biological Sciences. The objectives were: to stimulate scientific thinking, prioritize bilinguism Argentine Sign Language (ArgSL)-Spanish, share teaching strategies that better suit the needs of each group, raise awareness within the hearing university community about the obstacles that still persist for deaf people, and transform the university space into an inclusive environment of which deaf students feel completely part of. Activities included: introductory approach of concepts by teachers and ArgSL interpreters at school, theoretical and practical classes in laboratories at FCEN-UBA, and presentation of results. CaM represents a unique experience in which exchange of knowledge between hearing and deaf people is potentiated in a university environment.
Fil: Portela, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Biología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Cañonero, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Biología Molecular; Argentina
Fil: Carrizo, Gustavo Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Solari, Clara Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Biología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Corapi, Enrique Sebastian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Barraza, Carla Eliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Biología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Chertoff, Mariela Sandra Juana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Pozner, Roberto Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina
Fil: Surace, Ezequiel Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular; Argentina - Materia
-
Discapacidad
Lengua de señas argentina
Accesibilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/94074
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1decffd415bf92e0a6117c851ff57bfc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/94074 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Ciencia a Mano: Estudiantes sordos de escuela Secundaria y Universidad se acercan a través de la BiologíaPortela, PaulaCañonero, LucianaCarrizo, Gustavo EzequielSolari, Clara AndreaCorapi, Enrique SebastianBarraza, Carla ElianaChertoff, Mariela Sandra JuanaPozner, Roberto GabrielSurace, Ezequiel IgnacioDiscapacidadLengua de señas argentinaAccesibilidadhttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1La iniciativa “Ciencia a Mano” (CaM) surgió como un espacio de acercamiento entre estudiantes sordos de escuela secundaria y un grupo de becarios, docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA) a través del desarrollo de actividades en el área de las ciencias biológicas. Los objetivos fueron:estimular el pensamiento científico, priorizar el bilingüismo Lengua de Señas Argentina(LSA)-español, compartir estrategias pedagógicas que se adapten mejor a las características de cada grupo, sensibilizar a la comunidad universitaria oyente sobre las barreras que aún persisten para las personas sordas y transformar a la universidad en un ámbito inclusivo del cual los alumnos sordos se sientan parte integral. Las actividades incluyeron:trabajo en conjunto de los temas por parte de los docentes e intérpretesen la escuela, clases teóricas y prácticas en laboratorios de la FCEN-UBA y presentación de los resultados. CaM representa una experiencia única en la que se potencia el intercambio de saberes entre oyentes y sordos en el ámbito universitario.“Science at Hand” (“CaM”, for its initials in Spanish) was created as a space to bring together deaf high school students and a team of fellows, teachers and researches from the School of Exact and Natural Sciences of the University of Buenos Aires (FCEN-UBA) through the development of activities in Biological Sciences. The objectives were: to stimulate scientific thinking, prioritize bilinguism Argentine Sign Language (ArgSL)-Spanish, share teaching strategies that better suit the needs of each group, raise awareness within the hearing university community about the obstacles that still persist for deaf people, and transform the university space into an inclusive environment of which deaf students feel completely part of. Activities included: introductory approach of concepts by teachers and ArgSL interpreters at school, theoretical and practical classes in laboratories at FCEN-UBA, and presentation of results. CaM represents a unique experience in which exchange of knowledge between hearing and deaf people is potentiated in a university environment.Fil: Portela, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Biología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Cañonero, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Biología Molecular; ArgentinaFil: Carrizo, Gustavo Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Solari, Clara Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Biología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Corapi, Enrique Sebastian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Barraza, Carla Eliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Biología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Chertoff, Mariela Sandra Juana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Pozner, Roberto Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; ArgentinaFil: Surace, Ezequiel Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica2018-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/94074Portela, Paula; Cañonero, Luciana; Carrizo, Gustavo Ezequiel; Solari, Clara Andrea; Corapi, Enrique Sebastian; et al.; Ciencia a Mano: Estudiantes sordos de escuela Secundaria y Universidad se acercan a través de la Biología; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Química Viva; 17; 1; 4-2018; 1-51666-7948CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v17n1/E0091.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:15:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/94074instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:15:51.362CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ciencia a Mano: Estudiantes sordos de escuela Secundaria y Universidad se acercan a través de la Biología |
title |
Ciencia a Mano: Estudiantes sordos de escuela Secundaria y Universidad se acercan a través de la Biología |
spellingShingle |
Ciencia a Mano: Estudiantes sordos de escuela Secundaria y Universidad se acercan a través de la Biología Portela, Paula Discapacidad Lengua de señas argentina Accesibilidad |
title_short |
Ciencia a Mano: Estudiantes sordos de escuela Secundaria y Universidad se acercan a través de la Biología |
title_full |
Ciencia a Mano: Estudiantes sordos de escuela Secundaria y Universidad se acercan a través de la Biología |
title_fullStr |
Ciencia a Mano: Estudiantes sordos de escuela Secundaria y Universidad se acercan a través de la Biología |
title_full_unstemmed |
Ciencia a Mano: Estudiantes sordos de escuela Secundaria y Universidad se acercan a través de la Biología |
title_sort |
Ciencia a Mano: Estudiantes sordos de escuela Secundaria y Universidad se acercan a través de la Biología |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Portela, Paula Cañonero, Luciana Carrizo, Gustavo Ezequiel Solari, Clara Andrea Corapi, Enrique Sebastian Barraza, Carla Eliana Chertoff, Mariela Sandra Juana Pozner, Roberto Gabriel Surace, Ezequiel Ignacio |
author |
Portela, Paula |
author_facet |
Portela, Paula Cañonero, Luciana Carrizo, Gustavo Ezequiel Solari, Clara Andrea Corapi, Enrique Sebastian Barraza, Carla Eliana Chertoff, Mariela Sandra Juana Pozner, Roberto Gabriel Surace, Ezequiel Ignacio |
author_role |
author |
author2 |
Cañonero, Luciana Carrizo, Gustavo Ezequiel Solari, Clara Andrea Corapi, Enrique Sebastian Barraza, Carla Eliana Chertoff, Mariela Sandra Juana Pozner, Roberto Gabriel Surace, Ezequiel Ignacio |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Discapacidad Lengua de señas argentina Accesibilidad |
topic |
Discapacidad Lengua de señas argentina Accesibilidad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.7 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La iniciativa “Ciencia a Mano” (CaM) surgió como un espacio de acercamiento entre estudiantes sordos de escuela secundaria y un grupo de becarios, docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA) a través del desarrollo de actividades en el área de las ciencias biológicas. Los objetivos fueron:estimular el pensamiento científico, priorizar el bilingüismo Lengua de Señas Argentina(LSA)-español, compartir estrategias pedagógicas que se adapten mejor a las características de cada grupo, sensibilizar a la comunidad universitaria oyente sobre las barreras que aún persisten para las personas sordas y transformar a la universidad en un ámbito inclusivo del cual los alumnos sordos se sientan parte integral. Las actividades incluyeron:trabajo en conjunto de los temas por parte de los docentes e intérpretesen la escuela, clases teóricas y prácticas en laboratorios de la FCEN-UBA y presentación de los resultados. CaM representa una experiencia única en la que se potencia el intercambio de saberes entre oyentes y sordos en el ámbito universitario. “Science at Hand” (“CaM”, for its initials in Spanish) was created as a space to bring together deaf high school students and a team of fellows, teachers and researches from the School of Exact and Natural Sciences of the University of Buenos Aires (FCEN-UBA) through the development of activities in Biological Sciences. The objectives were: to stimulate scientific thinking, prioritize bilinguism Argentine Sign Language (ArgSL)-Spanish, share teaching strategies that better suit the needs of each group, raise awareness within the hearing university community about the obstacles that still persist for deaf people, and transform the university space into an inclusive environment of which deaf students feel completely part of. Activities included: introductory approach of concepts by teachers and ArgSL interpreters at school, theoretical and practical classes in laboratories at FCEN-UBA, and presentation of results. CaM represents a unique experience in which exchange of knowledge between hearing and deaf people is potentiated in a university environment. Fil: Portela, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Biología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina Fil: Cañonero, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Biología Molecular; Argentina Fil: Carrizo, Gustavo Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina Fil: Solari, Clara Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Biología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina Fil: Corapi, Enrique Sebastian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina Fil: Barraza, Carla Eliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Biología Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina Fil: Chertoff, Mariela Sandra Juana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina Fil: Pozner, Roberto Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina Fil: Surace, Ezequiel Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular; Argentina |
description |
La iniciativa “Ciencia a Mano” (CaM) surgió como un espacio de acercamiento entre estudiantes sordos de escuela secundaria y un grupo de becarios, docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA) a través del desarrollo de actividades en el área de las ciencias biológicas. Los objetivos fueron:estimular el pensamiento científico, priorizar el bilingüismo Lengua de Señas Argentina(LSA)-español, compartir estrategias pedagógicas que se adapten mejor a las características de cada grupo, sensibilizar a la comunidad universitaria oyente sobre las barreras que aún persisten para las personas sordas y transformar a la universidad en un ámbito inclusivo del cual los alumnos sordos se sientan parte integral. Las actividades incluyeron:trabajo en conjunto de los temas por parte de los docentes e intérpretesen la escuela, clases teóricas y prácticas en laboratorios de la FCEN-UBA y presentación de los resultados. CaM representa una experiencia única en la que se potencia el intercambio de saberes entre oyentes y sordos en el ámbito universitario. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/94074 Portela, Paula; Cañonero, Luciana; Carrizo, Gustavo Ezequiel; Solari, Clara Andrea; Corapi, Enrique Sebastian; et al.; Ciencia a Mano: Estudiantes sordos de escuela Secundaria y Universidad se acercan a través de la Biología; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Química Viva; 17; 1; 4-2018; 1-5 1666-7948 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/94074 |
identifier_str_mv |
Portela, Paula; Cañonero, Luciana; Carrizo, Gustavo Ezequiel; Solari, Clara Andrea; Corapi, Enrique Sebastian; et al.; Ciencia a Mano: Estudiantes sordos de escuela Secundaria y Universidad se acercan a través de la Biología; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Química Viva; 17; 1; 4-2018; 1-5 1666-7948 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v17n1/E0091.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614097680728064 |
score |
13.070432 |