Manejo de las enfermedades en el cultivo de la soja en el noroeste argentino mediante control químico durante la campaña 2019/2020

Autores
Reznikov, Sebastian; Bleckwedel, Juliana; Claps, María Paula; Cataldo, Diego M.; Gonzáles, Miguel Ángel; Escobar, Marcela; Gómez Fuentes, Carolina María; López Ruiz, Emmina de Lourdes; Mejaíl, Pilar; Gonzalez, Victoria del Valle; Ploper, Leonardo Daniel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La soja [Glycine max (L.) Merrill] es un cultivo de importancia tanto a nivel nacional como regional. Sin embargo, las pérdidas a nivel mundial debido a las enfermedades, oscilan entre 10% y 20%, siendo uno de los factores limitantes más importantes en la producción de granos. En Argentina, las pérdidas por las enfermedades de la soja fueron calculadas en alrededor de 900.000 toneladas por año, causando pérdidas de más de 250 millones de dólares (Wrather et al., 2010).La superficie neta total sembrada con soja en la provincia de Tucumán, para la campaña 2019/2020, fue estimada en 170.030 ha, un 1,3% menos (2.270 ha) respecto a la campaña anterior con un rendimiento promedio de 2,45 t/ha (Fandos et al., 2020; Pérez et al., 2020).En la región NOA el uso de fungicidas de síntesis química para el control de las enfermedades de fin de ciclo (EFC) y la roya asiática es una práctica común desde hace varios años (Ploper et al., 2008). Debido a esto, existe la posibilidad de que surjan poblaciones del hongo con menor sensibilidad a estos productos. A campo, el desarrollo de una posible resistencia por parte de un patógeno a un principio activo anti-fúngico específico, puede observarse como una reducción en la eficacia de control de la enfermedad (Beckerman, 2013).El objetivo del trabajo fue evaluar a campo la eficacia de control de fungicidas comerciales que contengan carboxamidas en sus mezclas, con el agregado de un fungicida de múltiples sitios de acción frente a las enfermedades que afectan al cultivo de la soja.
Fil: Reznikov, Sebastian. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Bleckwedel, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Claps, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Cataldo, Diego M.. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Fil: Gonzáles, Miguel Ángel. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Fil: Escobar, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Gómez Fuentes, Carolina María. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Fil: López Ruiz, Emmina de Lourdes. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Fil: Mejaíl, Pilar. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Fil: Gonzalez, Victoria del Valle. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
FITOPATOLOGÍA
FUNGICIDAS QUÍMICOS
SOJA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147070

id CONICETDig_1d649518f67acd6e25f468bd96cf2857
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147070
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Manejo de las enfermedades en el cultivo de la soja en el noroeste argentino mediante control químico durante la campaña 2019/2020Reznikov, SebastianBleckwedel, JulianaClaps, María PaulaCataldo, Diego M.Gonzáles, Miguel ÁngelEscobar, MarcelaGómez Fuentes, Carolina MaríaLópez Ruiz, Emmina de LourdesMejaíl, PilarGonzalez, Victoria del VallePloper, Leonardo DanielFITOPATOLOGÍAFUNGICIDAS QUÍMICOSSOJAhttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4La soja [Glycine max (L.) Merrill] es un cultivo de importancia tanto a nivel nacional como regional. Sin embargo, las pérdidas a nivel mundial debido a las enfermedades, oscilan entre 10% y 20%, siendo uno de los factores limitantes más importantes en la producción de granos. En Argentina, las pérdidas por las enfermedades de la soja fueron calculadas en alrededor de 900.000 toneladas por año, causando pérdidas de más de 250 millones de dólares (Wrather et al., 2010).La superficie neta total sembrada con soja en la provincia de Tucumán, para la campaña 2019/2020, fue estimada en 170.030 ha, un 1,3% menos (2.270 ha) respecto a la campaña anterior con un rendimiento promedio de 2,45 t/ha (Fandos et al., 2020; Pérez et al., 2020).En la región NOA el uso de fungicidas de síntesis química para el control de las enfermedades de fin de ciclo (EFC) y la roya asiática es una práctica común desde hace varios años (Ploper et al., 2008). Debido a esto, existe la posibilidad de que surjan poblaciones del hongo con menor sensibilidad a estos productos. A campo, el desarrollo de una posible resistencia por parte de un patógeno a un principio activo anti-fúngico específico, puede observarse como una reducción en la eficacia de control de la enfermedad (Beckerman, 2013).El objetivo del trabajo fue evaluar a campo la eficacia de control de fungicidas comerciales que contengan carboxamidas en sus mezclas, con el agregado de un fungicida de múltiples sitios de acción frente a las enfermedades que afectan al cultivo de la soja.Fil: Reznikov, Sebastian. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bleckwedel, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Claps, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Cataldo, Diego M.. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Gonzáles, Miguel Ángel. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Escobar, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Gómez Fuentes, Carolina María. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: López Ruiz, Emmina de Lourdes. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Mejaíl, Pilar. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Gonzalez, Victoria del Valle. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaEstación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres2020-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/147070Reznikov, Sebastian; Bleckwedel, Juliana; Claps, María Paula; Cataldo, Diego M.; Gonzáles, Miguel Ángel; et al.; Manejo de las enfermedades en el cultivo de la soja en el noroeste argentino mediante control químico durante la campaña 2019/2020; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Publicación especial - Estación Experimental Agro-Industrial Obispo Colombres; 61; 9-2020; 97-1000328-7300CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eeaoc.gob.ar/?publicacion=capitulo-d2-evaluacion-de-la-eficacia-de-fungicidas-para-el-manejo-de-las-enfermedades-foliares-del-cultivo-de-la-soja-durante-la-campana-2019-2020info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/147070instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:12.062CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Manejo de las enfermedades en el cultivo de la soja en el noroeste argentino mediante control químico durante la campaña 2019/2020
title Manejo de las enfermedades en el cultivo de la soja en el noroeste argentino mediante control químico durante la campaña 2019/2020
spellingShingle Manejo de las enfermedades en el cultivo de la soja en el noroeste argentino mediante control químico durante la campaña 2019/2020
Reznikov, Sebastian
FITOPATOLOGÍA
FUNGICIDAS QUÍMICOS
SOJA
title_short Manejo de las enfermedades en el cultivo de la soja en el noroeste argentino mediante control químico durante la campaña 2019/2020
title_full Manejo de las enfermedades en el cultivo de la soja en el noroeste argentino mediante control químico durante la campaña 2019/2020
title_fullStr Manejo de las enfermedades en el cultivo de la soja en el noroeste argentino mediante control químico durante la campaña 2019/2020
title_full_unstemmed Manejo de las enfermedades en el cultivo de la soja en el noroeste argentino mediante control químico durante la campaña 2019/2020
title_sort Manejo de las enfermedades en el cultivo de la soja en el noroeste argentino mediante control químico durante la campaña 2019/2020
dc.creator.none.fl_str_mv Reznikov, Sebastian
Bleckwedel, Juliana
Claps, María Paula
Cataldo, Diego M.
Gonzáles, Miguel Ángel
Escobar, Marcela
Gómez Fuentes, Carolina María
López Ruiz, Emmina de Lourdes
Mejaíl, Pilar
Gonzalez, Victoria del Valle
Ploper, Leonardo Daniel
author Reznikov, Sebastian
author_facet Reznikov, Sebastian
Bleckwedel, Juliana
Claps, María Paula
Cataldo, Diego M.
Gonzáles, Miguel Ángel
Escobar, Marcela
Gómez Fuentes, Carolina María
López Ruiz, Emmina de Lourdes
Mejaíl, Pilar
Gonzalez, Victoria del Valle
Ploper, Leonardo Daniel
author_role author
author2 Bleckwedel, Juliana
Claps, María Paula
Cataldo, Diego M.
Gonzáles, Miguel Ángel
Escobar, Marcela
Gómez Fuentes, Carolina María
López Ruiz, Emmina de Lourdes
Mejaíl, Pilar
Gonzalez, Victoria del Valle
Ploper, Leonardo Daniel
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FITOPATOLOGÍA
FUNGICIDAS QUÍMICOS
SOJA
topic FITOPATOLOGÍA
FUNGICIDAS QUÍMICOS
SOJA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.5
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La soja [Glycine max (L.) Merrill] es un cultivo de importancia tanto a nivel nacional como regional. Sin embargo, las pérdidas a nivel mundial debido a las enfermedades, oscilan entre 10% y 20%, siendo uno de los factores limitantes más importantes en la producción de granos. En Argentina, las pérdidas por las enfermedades de la soja fueron calculadas en alrededor de 900.000 toneladas por año, causando pérdidas de más de 250 millones de dólares (Wrather et al., 2010).La superficie neta total sembrada con soja en la provincia de Tucumán, para la campaña 2019/2020, fue estimada en 170.030 ha, un 1,3% menos (2.270 ha) respecto a la campaña anterior con un rendimiento promedio de 2,45 t/ha (Fandos et al., 2020; Pérez et al., 2020).En la región NOA el uso de fungicidas de síntesis química para el control de las enfermedades de fin de ciclo (EFC) y la roya asiática es una práctica común desde hace varios años (Ploper et al., 2008). Debido a esto, existe la posibilidad de que surjan poblaciones del hongo con menor sensibilidad a estos productos. A campo, el desarrollo de una posible resistencia por parte de un patógeno a un principio activo anti-fúngico específico, puede observarse como una reducción en la eficacia de control de la enfermedad (Beckerman, 2013).El objetivo del trabajo fue evaluar a campo la eficacia de control de fungicidas comerciales que contengan carboxamidas en sus mezclas, con el agregado de un fungicida de múltiples sitios de acción frente a las enfermedades que afectan al cultivo de la soja.
Fil: Reznikov, Sebastian. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Bleckwedel, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Claps, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Cataldo, Diego M.. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Fil: Gonzáles, Miguel Ángel. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Fil: Escobar, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Gómez Fuentes, Carolina María. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Fil: López Ruiz, Emmina de Lourdes. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Fil: Mejaíl, Pilar. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Fil: Gonzalez, Victoria del Valle. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La soja [Glycine max (L.) Merrill] es un cultivo de importancia tanto a nivel nacional como regional. Sin embargo, las pérdidas a nivel mundial debido a las enfermedades, oscilan entre 10% y 20%, siendo uno de los factores limitantes más importantes en la producción de granos. En Argentina, las pérdidas por las enfermedades de la soja fueron calculadas en alrededor de 900.000 toneladas por año, causando pérdidas de más de 250 millones de dólares (Wrather et al., 2010).La superficie neta total sembrada con soja en la provincia de Tucumán, para la campaña 2019/2020, fue estimada en 170.030 ha, un 1,3% menos (2.270 ha) respecto a la campaña anterior con un rendimiento promedio de 2,45 t/ha (Fandos et al., 2020; Pérez et al., 2020).En la región NOA el uso de fungicidas de síntesis química para el control de las enfermedades de fin de ciclo (EFC) y la roya asiática es una práctica común desde hace varios años (Ploper et al., 2008). Debido a esto, existe la posibilidad de que surjan poblaciones del hongo con menor sensibilidad a estos productos. A campo, el desarrollo de una posible resistencia por parte de un patógeno a un principio activo anti-fúngico específico, puede observarse como una reducción en la eficacia de control de la enfermedad (Beckerman, 2013).El objetivo del trabajo fue evaluar a campo la eficacia de control de fungicidas comerciales que contengan carboxamidas en sus mezclas, con el agregado de un fungicida de múltiples sitios de acción frente a las enfermedades que afectan al cultivo de la soja.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/147070
Reznikov, Sebastian; Bleckwedel, Juliana; Claps, María Paula; Cataldo, Diego M.; Gonzáles, Miguel Ángel; et al.; Manejo de las enfermedades en el cultivo de la soja en el noroeste argentino mediante control químico durante la campaña 2019/2020; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Publicación especial - Estación Experimental Agro-Industrial Obispo Colombres; 61; 9-2020; 97-100
0328-7300
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/147070
identifier_str_mv Reznikov, Sebastian; Bleckwedel, Juliana; Claps, María Paula; Cataldo, Diego M.; Gonzáles, Miguel Ángel; et al.; Manejo de las enfermedades en el cultivo de la soja en el noroeste argentino mediante control químico durante la campaña 2019/2020; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Publicación especial - Estación Experimental Agro-Industrial Obispo Colombres; 61; 9-2020; 97-100
0328-7300
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eeaoc.gob.ar/?publicacion=capitulo-d2-evaluacion-de-la-eficacia-de-fungicidas-para-el-manejo-de-las-enfermedades-foliares-del-cultivo-de-la-soja-durante-la-campana-2019-2020
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268959035883520
score 13.13397