Características y variaciones de las prácticas mortuorias en el Lago Salitroso (Santa Cruz) durante el Holoceno tardío: actualización de la evidencia e interpretaciones

Autores
Garcia Guraieb, Solana; Guichon, Rocio; Morlesin, Milena Constanza; Dibernardi, Mercedes; Pasqualini, S.; Arencibia, Valeria; Crespo, Cristian Marcelo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las investigaciones en Lago Salitroso (noroeste de Santa Cruz) han permitido identificar una de las concentraciones de entierros humanos más grande de Patagonia. Su estudio bioarqueológico sistemático ha contribuido a la discusión de diversos aspectos de los comportamientos mortuorios de los grupos que habitaron el área durante el Holoceno tardío. Se han identificado tres modalidades funerarias con distintas cronologías: “nichos” y “entierros bajo bloques”, que presentan fechados entre ca. 2600 y 2200 AP y “chenques”, que pueden distinguirse entre “iniciales” (ca. 1600 a 1200 AP) y “tardíos (ca. 800 a 350 AP). La composición sexual y etaria de los entierros es variable, pero registra una tendencia marcada a presentar una mayor proporción de individuos adultos en los entierros más antiguos, mientras que los entierros posteriores a ca. 800 AP muestran mayor porcentaje de individuos subadultos. La mayoría de las inhumaciones son múltiples y primarias, con escasos entierros secundarios y algunas estructuras con evidencias de reutilización y cremación. Los acompañamientos funerarios son escasos pero variados. En este trabajo se actualiza la información disponible, mediante la presentación de nuevos fechados radiocarbónicos, la actualización de la base de datos de individuos, a la que se incorporan aquellos provenientes de conjuntos mezclados o cremados no analizados aún. Asimismo, se presentan los primeros resultados antracológicos de carbones asociados a las cremaciones y se evalúan los datos paleogenéticos disponibles sobre linajes mitocondriales en relación con el parentesco en la conformación de los entierros. Finalmente, se discute el alcance de estos resultados a escala local y regional.
Fil: Garcia Guraieb, Solana. Sección de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Departamento de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Guichon, Rocio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Sección de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Departamento de Arqueología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Morlesin, Milena Constanza. Sección de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Departamento de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Dibernardi, Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Pasqualini, S.. Sección de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Departamento de Arqueología; Argentina
Fil: Arencibia, Valeria. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Crespo, Cristian Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
XIV Jornadas Nacionales de Antropología Biológica
San Salvador de Jujuy
Argentina
Asociación de Antropologia Biológica Argentina
Materia
Prácticas funerarias
Cazadores-recolectores
Patagonia
Holoceno Tardío
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237453

id CONICETDig_1d41f71e710627191c01bbf48111fe28
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237453
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Características y variaciones de las prácticas mortuorias en el Lago Salitroso (Santa Cruz) durante el Holoceno tardío: actualización de la evidencia e interpretacionesGarcia Guraieb, SolanaGuichon, RocioMorlesin, Milena ConstanzaDibernardi, MercedesPasqualini, S.Arencibia, ValeriaCrespo, Cristian MarceloPrácticas funerariasCazadores-recolectoresPatagoniaHoloceno Tardíohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Las investigaciones en Lago Salitroso (noroeste de Santa Cruz) han permitido identificar una de las concentraciones de entierros humanos más grande de Patagonia. Su estudio bioarqueológico sistemático ha contribuido a la discusión de diversos aspectos de los comportamientos mortuorios de los grupos que habitaron el área durante el Holoceno tardío. Se han identificado tres modalidades funerarias con distintas cronologías: “nichos” y “entierros bajo bloques”, que presentan fechados entre ca. 2600 y 2200 AP y “chenques”, que pueden distinguirse entre “iniciales” (ca. 1600 a 1200 AP) y “tardíos (ca. 800 a 350 AP). La composición sexual y etaria de los entierros es variable, pero registra una tendencia marcada a presentar una mayor proporción de individuos adultos en los entierros más antiguos, mientras que los entierros posteriores a ca. 800 AP muestran mayor porcentaje de individuos subadultos. La mayoría de las inhumaciones son múltiples y primarias, con escasos entierros secundarios y algunas estructuras con evidencias de reutilización y cremación. Los acompañamientos funerarios son escasos pero variados. En este trabajo se actualiza la información disponible, mediante la presentación de nuevos fechados radiocarbónicos, la actualización de la base de datos de individuos, a la que se incorporan aquellos provenientes de conjuntos mezclados o cremados no analizados aún. Asimismo, se presentan los primeros resultados antracológicos de carbones asociados a las cremaciones y se evalúan los datos paleogenéticos disponibles sobre linajes mitocondriales en relación con el parentesco en la conformación de los entierros. Finalmente, se discute el alcance de estos resultados a escala local y regional.Fil: Garcia Guraieb, Solana. Sección de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Departamento de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Guichon, Rocio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Sección de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Departamento de Arqueología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Morlesin, Milena Constanza. Sección de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Departamento de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Dibernardi, Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Pasqualini, S.. Sección de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Departamento de Arqueología; ArgentinaFil: Arencibia, Valeria. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Crespo, Cristian Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaXIV Jornadas Nacionales de Antropología BiológicaSan Salvador de JujuyArgentinaAsociación de Antropologia Biológica ArgentinaAsociación de Antropología Biológica Argentina2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/237453Características y variaciones de las prácticas mortuorias en el Lago Salitroso (Santa Cruz) durante el Holoceno tardío: actualización de la evidencia e interpretaciones; XIV Jornadas Nacionales de Antropología Biológica; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2019; 1-6978-987-27445-3-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://asociacionantropologiabiologicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/sites/9/2019/10/Libro-de-res%C3%BAmenes-2019.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:06:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/237453instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:06:48.3CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Características y variaciones de las prácticas mortuorias en el Lago Salitroso (Santa Cruz) durante el Holoceno tardío: actualización de la evidencia e interpretaciones
title Características y variaciones de las prácticas mortuorias en el Lago Salitroso (Santa Cruz) durante el Holoceno tardío: actualización de la evidencia e interpretaciones
spellingShingle Características y variaciones de las prácticas mortuorias en el Lago Salitroso (Santa Cruz) durante el Holoceno tardío: actualización de la evidencia e interpretaciones
Garcia Guraieb, Solana
Prácticas funerarias
Cazadores-recolectores
Patagonia
Holoceno Tardío
title_short Características y variaciones de las prácticas mortuorias en el Lago Salitroso (Santa Cruz) durante el Holoceno tardío: actualización de la evidencia e interpretaciones
title_full Características y variaciones de las prácticas mortuorias en el Lago Salitroso (Santa Cruz) durante el Holoceno tardío: actualización de la evidencia e interpretaciones
title_fullStr Características y variaciones de las prácticas mortuorias en el Lago Salitroso (Santa Cruz) durante el Holoceno tardío: actualización de la evidencia e interpretaciones
title_full_unstemmed Características y variaciones de las prácticas mortuorias en el Lago Salitroso (Santa Cruz) durante el Holoceno tardío: actualización de la evidencia e interpretaciones
title_sort Características y variaciones de las prácticas mortuorias en el Lago Salitroso (Santa Cruz) durante el Holoceno tardío: actualización de la evidencia e interpretaciones
dc.creator.none.fl_str_mv Garcia Guraieb, Solana
Guichon, Rocio
Morlesin, Milena Constanza
Dibernardi, Mercedes
Pasqualini, S.
Arencibia, Valeria
Crespo, Cristian Marcelo
author Garcia Guraieb, Solana
author_facet Garcia Guraieb, Solana
Guichon, Rocio
Morlesin, Milena Constanza
Dibernardi, Mercedes
Pasqualini, S.
Arencibia, Valeria
Crespo, Cristian Marcelo
author_role author
author2 Guichon, Rocio
Morlesin, Milena Constanza
Dibernardi, Mercedes
Pasqualini, S.
Arencibia, Valeria
Crespo, Cristian Marcelo
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Prácticas funerarias
Cazadores-recolectores
Patagonia
Holoceno Tardío
topic Prácticas funerarias
Cazadores-recolectores
Patagonia
Holoceno Tardío
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Las investigaciones en Lago Salitroso (noroeste de Santa Cruz) han permitido identificar una de las concentraciones de entierros humanos más grande de Patagonia. Su estudio bioarqueológico sistemático ha contribuido a la discusión de diversos aspectos de los comportamientos mortuorios de los grupos que habitaron el área durante el Holoceno tardío. Se han identificado tres modalidades funerarias con distintas cronologías: “nichos” y “entierros bajo bloques”, que presentan fechados entre ca. 2600 y 2200 AP y “chenques”, que pueden distinguirse entre “iniciales” (ca. 1600 a 1200 AP) y “tardíos (ca. 800 a 350 AP). La composición sexual y etaria de los entierros es variable, pero registra una tendencia marcada a presentar una mayor proporción de individuos adultos en los entierros más antiguos, mientras que los entierros posteriores a ca. 800 AP muestran mayor porcentaje de individuos subadultos. La mayoría de las inhumaciones son múltiples y primarias, con escasos entierros secundarios y algunas estructuras con evidencias de reutilización y cremación. Los acompañamientos funerarios son escasos pero variados. En este trabajo se actualiza la información disponible, mediante la presentación de nuevos fechados radiocarbónicos, la actualización de la base de datos de individuos, a la que se incorporan aquellos provenientes de conjuntos mezclados o cremados no analizados aún. Asimismo, se presentan los primeros resultados antracológicos de carbones asociados a las cremaciones y se evalúan los datos paleogenéticos disponibles sobre linajes mitocondriales en relación con el parentesco en la conformación de los entierros. Finalmente, se discute el alcance de estos resultados a escala local y regional.
Fil: Garcia Guraieb, Solana. Sección de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Departamento de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Guichon, Rocio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Sección de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Departamento de Arqueología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Morlesin, Milena Constanza. Sección de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Departamento de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Dibernardi, Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Pasqualini, S.. Sección de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Departamento de Arqueología; Argentina
Fil: Arencibia, Valeria. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Crespo, Cristian Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
XIV Jornadas Nacionales de Antropología Biológica
San Salvador de Jujuy
Argentina
Asociación de Antropologia Biológica Argentina
description Las investigaciones en Lago Salitroso (noroeste de Santa Cruz) han permitido identificar una de las concentraciones de entierros humanos más grande de Patagonia. Su estudio bioarqueológico sistemático ha contribuido a la discusión de diversos aspectos de los comportamientos mortuorios de los grupos que habitaron el área durante el Holoceno tardío. Se han identificado tres modalidades funerarias con distintas cronologías: “nichos” y “entierros bajo bloques”, que presentan fechados entre ca. 2600 y 2200 AP y “chenques”, que pueden distinguirse entre “iniciales” (ca. 1600 a 1200 AP) y “tardíos (ca. 800 a 350 AP). La composición sexual y etaria de los entierros es variable, pero registra una tendencia marcada a presentar una mayor proporción de individuos adultos en los entierros más antiguos, mientras que los entierros posteriores a ca. 800 AP muestran mayor porcentaje de individuos subadultos. La mayoría de las inhumaciones son múltiples y primarias, con escasos entierros secundarios y algunas estructuras con evidencias de reutilización y cremación. Los acompañamientos funerarios son escasos pero variados. En este trabajo se actualiza la información disponible, mediante la presentación de nuevos fechados radiocarbónicos, la actualización de la base de datos de individuos, a la que se incorporan aquellos provenientes de conjuntos mezclados o cremados no analizados aún. Asimismo, se presentan los primeros resultados antracológicos de carbones asociados a las cremaciones y se evalúan los datos paleogenéticos disponibles sobre linajes mitocondriales en relación con el parentesco en la conformación de los entierros. Finalmente, se discute el alcance de estos resultados a escala local y regional.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/237453
Características y variaciones de las prácticas mortuorias en el Lago Salitroso (Santa Cruz) durante el Holoceno tardío: actualización de la evidencia e interpretaciones; XIV Jornadas Nacionales de Antropología Biológica; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2019; 1-6
978-987-27445-3-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/237453
identifier_str_mv Características y variaciones de las prácticas mortuorias en el Lago Salitroso (Santa Cruz) durante el Holoceno tardío: actualización de la evidencia e interpretaciones; XIV Jornadas Nacionales de Antropología Biológica; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2019; 1-6
978-987-27445-3-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://asociacionantropologiabiologicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/sites/9/2019/10/Libro-de-res%C3%BAmenes-2019.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Antropología Biológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Antropología Biológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980291133571072
score 12.993085