Representaciones sociales sobre dengue en docentes de Argentina en dos contextos epidemiológicos: aportes para la formación docente

Autores
Garelli, Fernando Miguel; Zucchi, Mariel; Mordeglia, Cecilia; Dumrauf, Ana Gabriela
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Entendemos al dengue como una problemática compleja de salud socioambiental. Considerada la enfermedad viral transmitida por artrópodos de mayor importancia en el mundo, se ha instalado en la Argentina con gran significatividad social y epidemiológica, especialmente en periodos epidémicos. Durante este año, 2016, oficialmente se registraron alrededor de 40.000 casos (la mayor cantidad de la historia) y la problemática tuvo un intenso tratamiento en los medios de comunicación. En el marco de un abordaje de la problemática desde la investigación educativa, basándonos en información empírica obtenida en talleres de formación, realizamos un análisis de representaciones sociales de docentes de primaria. Los procesos de formación docente fueron implementados en dos provincias de Argentina, una con baja incidencia de casos y otra con altos niveles de transmisión. En los resultados identificamos un patrón común, constituido por un sesgo inicial hacia la dimensión biomédica, siendo el mosquito y los síntomas, entre otras, las primeras imágenes más fuertemente asociadas al dengue. Esto resultó un punto de partida a partir del cual, luego del trabajo grupal en los talleres, emergieron con más fuerza otras dimensiones, destacándose particularmente la política y, en menor medida, la sociocultural, relacionada con la información y su circulación social. Finalmente, en las actividades elaboradas para desarrollar en los contextos educativos de cada docente, identificamos una gran frecuencia de propuestas vinculadas principalmente con la difusión en las que solamente aparecían las dimensiones biomédica y sociocultural, prácticamente con igual peso. Inferimos que las representaciones de las/os docentes tendrían un núcleo central compuesto principalmente por nociones biomédicas mientras que la multidimensionalidad, que incorpora nociones políticas, socioculturales y otras, serían parte de la periferia, que, en el caso del contexto de alta transmisión, tendría un mayor peso relativo. La posibilidad de poner en juego esta periferia en los talleres, habría estado facilitada por el abordaje didáctico construido a partir del trabajo grupal y el posicionamiento en diferentes roles sociales. Los resultados obtenidos sugieren el desafío de continuar la línea de trabajo en pos de desarrollar espacios de formación que fomenten enfoques educativos más críticos y transformadores.
We conceptualize dengue as a complex socioenvironmental health problem. It is considered globally as the most relevant arboviral disease and has established itself in Argentina, with great social and epidemiological significance, particularly during epidemics. This year, 2016, around 40,000 cases were reported officially (largest number in history) and the issue was intensely covered by mass media. In the context of an educational research approach to dengue and based on empirical information gathered in teacher training processes, we analyzed the social representations of teachers. The teacher training processes were implemented in two different provinces, one with low incidence and the other with high transmission levels. In the results, we identify a common pattern; a bias towards the biomedical dimension, wherein mosquito and symptoms, among others, were the most strongly associated images to dengue. This constituted a starting point upon which, after collective work, other dimensions emerged with more strength, particularly the political and, to a lesser extent, the sociocultural, linked to information and its social circulation. Finally, in the activities developed for the educational contexts of each teacher, we identified a high frequency of proposals related mainly to the dissemination of information and only the biomedical and sociocultural dimensions, almost with equal weight. Thus, the content of teachers' representations in both contexts would be mainly characterized by the biomedical dimension, whereas multidimensionality, which incorporates political, sociocultural and other notions, although with less weight, would become more relevant in the high transmission context. The possibility of bringing these dimensions into play during the workshops was facilitated by the didactical approach, group work and positioning in different social roles. Results suggest the challenge of continuing this line of work towards developing training spaces that encourage critical and transformative educational approaches.
Fil: Garelli, Fernando Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos; Argentina
Fil: Zucchi, Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos; Argentina
Fil: Mordeglia, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos; Argentina
Fil: Dumrauf, Ana Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos; Argentina
Materia
Dengue
Representaciones sociales
Formación docente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/47867

id CONICETDig_1d41f4e4cbabb884cfc3e118951af458
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/47867
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Representaciones sociales sobre dengue en docentes de Argentina en dos contextos epidemiológicos: aportes para la formación docenteSocial Representations of dengue among teachers from Argentina in two epidemiological contexts:contributions for teacher trainingGarelli, Fernando MiguelZucchi, MarielMordeglia, CeciliaDumrauf, Ana GabrielaDengueRepresentaciones socialesFormación docentehttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Entendemos al dengue como una problemática compleja de salud socioambiental. Considerada la enfermedad viral transmitida por artrópodos de mayor importancia en el mundo, se ha instalado en la Argentina con gran significatividad social y epidemiológica, especialmente en periodos epidémicos. Durante este año, 2016, oficialmente se registraron alrededor de 40.000 casos (la mayor cantidad de la historia) y la problemática tuvo un intenso tratamiento en los medios de comunicación. En el marco de un abordaje de la problemática desde la investigación educativa, basándonos en información empírica obtenida en talleres de formación, realizamos un análisis de representaciones sociales de docentes de primaria. Los procesos de formación docente fueron implementados en dos provincias de Argentina, una con baja incidencia de casos y otra con altos niveles de transmisión. En los resultados identificamos un patrón común, constituido por un sesgo inicial hacia la dimensión biomédica, siendo el mosquito y los síntomas, entre otras, las primeras imágenes más fuertemente asociadas al dengue. Esto resultó un punto de partida a partir del cual, luego del trabajo grupal en los talleres, emergieron con más fuerza otras dimensiones, destacándose particularmente la política y, en menor medida, la sociocultural, relacionada con la información y su circulación social. Finalmente, en las actividades elaboradas para desarrollar en los contextos educativos de cada docente, identificamos una gran frecuencia de propuestas vinculadas principalmente con la difusión en las que solamente aparecían las dimensiones biomédica y sociocultural, prácticamente con igual peso. Inferimos que las representaciones de las/os docentes tendrían un núcleo central compuesto principalmente por nociones biomédicas mientras que la multidimensionalidad, que incorpora nociones políticas, socioculturales y otras, serían parte de la periferia, que, en el caso del contexto de alta transmisión, tendría un mayor peso relativo. La posibilidad de poner en juego esta periferia en los talleres, habría estado facilitada por el abordaje didáctico construido a partir del trabajo grupal y el posicionamiento en diferentes roles sociales. Los resultados obtenidos sugieren el desafío de continuar la línea de trabajo en pos de desarrollar espacios de formación que fomenten enfoques educativos más críticos y transformadores.We conceptualize dengue as a complex socioenvironmental health problem. It is considered globally as the most relevant arboviral disease and has established itself in Argentina, with great social and epidemiological significance, particularly during epidemics. This year, 2016, around 40,000 cases were reported officially (largest number in history) and the issue was intensely covered by mass media. In the context of an educational research approach to dengue and based on empirical information gathered in teacher training processes, we analyzed the social representations of teachers. The teacher training processes were implemented in two different provinces, one with low incidence and the other with high transmission levels. In the results, we identify a common pattern; a bias towards the biomedical dimension, wherein mosquito and symptoms, among others, were the most strongly associated images to dengue. This constituted a starting point upon which, after collective work, other dimensions emerged with more strength, particularly the political and, to a lesser extent, the sociocultural, linked to information and its social circulation. Finally, in the activities developed for the educational contexts of each teacher, we identified a high frequency of proposals related mainly to the dissemination of information and only the biomedical and sociocultural dimensions, almost with equal weight. Thus, the content of teachers' representations in both contexts would be mainly characterized by the biomedical dimension, whereas multidimensionality, which incorporates political, sociocultural and other notions, although with less weight, would become more relevant in the high transmission context. The possibility of bringing these dimensions into play during the workshops was facilitated by the didactical approach, group work and positioning in different social roles. Results suggest the challenge of continuing this line of work towards developing training spaces that encourage critical and transformative educational approaches.Fil: Garelli, Fernando Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos; ArgentinaFil: Zucchi, Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos; ArgentinaFil: Mordeglia, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos; ArgentinaFil: Dumrauf, Ana Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos; ArgentinaUniversidad de Cádiz2017-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/47867Garelli, Fernando Miguel; Zucchi, Mariel; Mordeglia, Cecilia; Dumrauf, Ana Gabriela; Representaciones sociales sobre dengue en docentes de Argentina en dos contextos epidemiológicos: aportes para la formación docente; Universidad de Cádiz; Eureka; 14; 2; 3-2017; 458-4721697-011XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3369info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i2.12info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:21:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/47867instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:21:18.473CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones sociales sobre dengue en docentes de Argentina en dos contextos epidemiológicos: aportes para la formación docente
Social Representations of dengue among teachers from Argentina in two epidemiological contexts:contributions for teacher training
title Representaciones sociales sobre dengue en docentes de Argentina en dos contextos epidemiológicos: aportes para la formación docente
spellingShingle Representaciones sociales sobre dengue en docentes de Argentina en dos contextos epidemiológicos: aportes para la formación docente
Garelli, Fernando Miguel
Dengue
Representaciones sociales
Formación docente
title_short Representaciones sociales sobre dengue en docentes de Argentina en dos contextos epidemiológicos: aportes para la formación docente
title_full Representaciones sociales sobre dengue en docentes de Argentina en dos contextos epidemiológicos: aportes para la formación docente
title_fullStr Representaciones sociales sobre dengue en docentes de Argentina en dos contextos epidemiológicos: aportes para la formación docente
title_full_unstemmed Representaciones sociales sobre dengue en docentes de Argentina en dos contextos epidemiológicos: aportes para la formación docente
title_sort Representaciones sociales sobre dengue en docentes de Argentina en dos contextos epidemiológicos: aportes para la formación docente
dc.creator.none.fl_str_mv Garelli, Fernando Miguel
Zucchi, Mariel
Mordeglia, Cecilia
Dumrauf, Ana Gabriela
author Garelli, Fernando Miguel
author_facet Garelli, Fernando Miguel
Zucchi, Mariel
Mordeglia, Cecilia
Dumrauf, Ana Gabriela
author_role author
author2 Zucchi, Mariel
Mordeglia, Cecilia
Dumrauf, Ana Gabriela
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Dengue
Representaciones sociales
Formación docente
topic Dengue
Representaciones sociales
Formación docente
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Entendemos al dengue como una problemática compleja de salud socioambiental. Considerada la enfermedad viral transmitida por artrópodos de mayor importancia en el mundo, se ha instalado en la Argentina con gran significatividad social y epidemiológica, especialmente en periodos epidémicos. Durante este año, 2016, oficialmente se registraron alrededor de 40.000 casos (la mayor cantidad de la historia) y la problemática tuvo un intenso tratamiento en los medios de comunicación. En el marco de un abordaje de la problemática desde la investigación educativa, basándonos en información empírica obtenida en talleres de formación, realizamos un análisis de representaciones sociales de docentes de primaria. Los procesos de formación docente fueron implementados en dos provincias de Argentina, una con baja incidencia de casos y otra con altos niveles de transmisión. En los resultados identificamos un patrón común, constituido por un sesgo inicial hacia la dimensión biomédica, siendo el mosquito y los síntomas, entre otras, las primeras imágenes más fuertemente asociadas al dengue. Esto resultó un punto de partida a partir del cual, luego del trabajo grupal en los talleres, emergieron con más fuerza otras dimensiones, destacándose particularmente la política y, en menor medida, la sociocultural, relacionada con la información y su circulación social. Finalmente, en las actividades elaboradas para desarrollar en los contextos educativos de cada docente, identificamos una gran frecuencia de propuestas vinculadas principalmente con la difusión en las que solamente aparecían las dimensiones biomédica y sociocultural, prácticamente con igual peso. Inferimos que las representaciones de las/os docentes tendrían un núcleo central compuesto principalmente por nociones biomédicas mientras que la multidimensionalidad, que incorpora nociones políticas, socioculturales y otras, serían parte de la periferia, que, en el caso del contexto de alta transmisión, tendría un mayor peso relativo. La posibilidad de poner en juego esta periferia en los talleres, habría estado facilitada por el abordaje didáctico construido a partir del trabajo grupal y el posicionamiento en diferentes roles sociales. Los resultados obtenidos sugieren el desafío de continuar la línea de trabajo en pos de desarrollar espacios de formación que fomenten enfoques educativos más críticos y transformadores.
We conceptualize dengue as a complex socioenvironmental health problem. It is considered globally as the most relevant arboviral disease and has established itself in Argentina, with great social and epidemiological significance, particularly during epidemics. This year, 2016, around 40,000 cases were reported officially (largest number in history) and the issue was intensely covered by mass media. In the context of an educational research approach to dengue and based on empirical information gathered in teacher training processes, we analyzed the social representations of teachers. The teacher training processes were implemented in two different provinces, one with low incidence and the other with high transmission levels. In the results, we identify a common pattern; a bias towards the biomedical dimension, wherein mosquito and symptoms, among others, were the most strongly associated images to dengue. This constituted a starting point upon which, after collective work, other dimensions emerged with more strength, particularly the political and, to a lesser extent, the sociocultural, linked to information and its social circulation. Finally, in the activities developed for the educational contexts of each teacher, we identified a high frequency of proposals related mainly to the dissemination of information and only the biomedical and sociocultural dimensions, almost with equal weight. Thus, the content of teachers' representations in both contexts would be mainly characterized by the biomedical dimension, whereas multidimensionality, which incorporates political, sociocultural and other notions, although with less weight, would become more relevant in the high transmission context. The possibility of bringing these dimensions into play during the workshops was facilitated by the didactical approach, group work and positioning in different social roles. Results suggest the challenge of continuing this line of work towards developing training spaces that encourage critical and transformative educational approaches.
Fil: Garelli, Fernando Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos; Argentina
Fil: Zucchi, Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos; Argentina
Fil: Mordeglia, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos; Argentina
Fil: Dumrauf, Ana Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos; Argentina
description Entendemos al dengue como una problemática compleja de salud socioambiental. Considerada la enfermedad viral transmitida por artrópodos de mayor importancia en el mundo, se ha instalado en la Argentina con gran significatividad social y epidemiológica, especialmente en periodos epidémicos. Durante este año, 2016, oficialmente se registraron alrededor de 40.000 casos (la mayor cantidad de la historia) y la problemática tuvo un intenso tratamiento en los medios de comunicación. En el marco de un abordaje de la problemática desde la investigación educativa, basándonos en información empírica obtenida en talleres de formación, realizamos un análisis de representaciones sociales de docentes de primaria. Los procesos de formación docente fueron implementados en dos provincias de Argentina, una con baja incidencia de casos y otra con altos niveles de transmisión. En los resultados identificamos un patrón común, constituido por un sesgo inicial hacia la dimensión biomédica, siendo el mosquito y los síntomas, entre otras, las primeras imágenes más fuertemente asociadas al dengue. Esto resultó un punto de partida a partir del cual, luego del trabajo grupal en los talleres, emergieron con más fuerza otras dimensiones, destacándose particularmente la política y, en menor medida, la sociocultural, relacionada con la información y su circulación social. Finalmente, en las actividades elaboradas para desarrollar en los contextos educativos de cada docente, identificamos una gran frecuencia de propuestas vinculadas principalmente con la difusión en las que solamente aparecían las dimensiones biomédica y sociocultural, prácticamente con igual peso. Inferimos que las representaciones de las/os docentes tendrían un núcleo central compuesto principalmente por nociones biomédicas mientras que la multidimensionalidad, que incorpora nociones políticas, socioculturales y otras, serían parte de la periferia, que, en el caso del contexto de alta transmisión, tendría un mayor peso relativo. La posibilidad de poner en juego esta periferia en los talleres, habría estado facilitada por el abordaje didáctico construido a partir del trabajo grupal y el posicionamiento en diferentes roles sociales. Los resultados obtenidos sugieren el desafío de continuar la línea de trabajo en pos de desarrollar espacios de formación que fomenten enfoques educativos más críticos y transformadores.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/47867
Garelli, Fernando Miguel; Zucchi, Mariel; Mordeglia, Cecilia; Dumrauf, Ana Gabriela; Representaciones sociales sobre dengue en docentes de Argentina en dos contextos epidemiológicos: aportes para la formación docente; Universidad de Cádiz; Eureka; 14; 2; 3-2017; 458-472
1697-011X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/47867
identifier_str_mv Garelli, Fernando Miguel; Zucchi, Mariel; Mordeglia, Cecilia; Dumrauf, Ana Gabriela; Representaciones sociales sobre dengue en docentes de Argentina en dos contextos epidemiológicos: aportes para la formación docente; Universidad de Cádiz; Eureka; 14; 2; 3-2017; 458-472
1697-011X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3369
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i2.12
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Cádiz
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Cádiz
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614200921423872
score 13.070432