Dimensiones bioculturales en la trayectoria de una feria franca de agricultores familiares en la Patagonia Argentina
- Autores
- Longo Blasón, Melisa Stefania; Molares, Soledad; Ladio, Ana Haydee
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las Ferias Francas o Ferias Libres, son espacios de gran importancia biocultural, y constituyen una forma alternativa de inserción del productor en el mercado local. Las ferias hortícolas en Patagonia tuvieron un gran impulso gracias a la implementación de políticas públicas sectoriales orientadas al desarrollo rural y la agricultura familiar. Sin embargo, su permanencia y desarrollo en el tiempo dependerá de la interacción de numerosas variables socio-ambientales, escasamente estudiadas hasta la fecha. Conocer la trayectoria y los hitos de formación de las ferias busca identificar aquellas soluciones situadas a las problemáticas socio-ambientales de los territorios. Los objetivos de este trabajo fueron: 1) Reconstruir la trayectoria de la Feria Franca de Agricultores Familiares Nahuel Huapi, actores involucrados y los principales hitos de su constitución; y 2) Identificar las principales dimensiones bioculturales que configuran e influyen en la dinámica de su funcionamiento. Se recopilaron y examinaron documentos escritos desde una aproximación de etnografía virtual, se acompañó mediante observación participante y se realizaron entrevistas en profundidad. Los testimonios se analizaron por medio de análisis del discurso. A partir de estos datos, se realizó una línea de tiempo y se consideraron cuatro dimensiones: 1) Dimensión socio-política y organizativa, 2) Dimensión productiva, 3) Dimensión comunicacional, y 4) Dimensión de género. Se destaca la contribución de la etnografía virtual en la reconstrucción de la trayectoria de la FFAFNH y el análisis desde la perspectiva de diferentes dimensiones, a partir de las cuales pudieron establecerse tres etapas diferentes de su continuidad en el tiempo. La dirección que toma esta feria es dinámica en función de las distintas experiencias y de la gestión de la incertidumbre, la que requirió de nuevos aprendizajes y la reorientación de las prácticas, los fines y los medios de la misma.
Fil: Longo Blasón, Melisa Stefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Ladio, Ana Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
IV Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad: “Ñepyrû jevy: Volver al Inicio”
El Dorado
Argentina
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical
Centro de Investigación del Bosque Atlántico
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste - Materia
-
MERCADOS LOCALES
DESARROLLO RURAL
ETNOGRAFIA VIRTUAL
LINEA DE TIEMPO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269181
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1d01d231c96786683d7c8cdb0fff29cf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269181 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Dimensiones bioculturales en la trayectoria de una feria franca de agricultores familiares en la Patagonia ArgentinaLongo Blasón, Melisa StefaniaMolares, SoledadLadio, Ana HaydeeMERCADOS LOCALESDESARROLLO RURALETNOGRAFIA VIRTUALLINEA DE TIEMPOhttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4https://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Las Ferias Francas o Ferias Libres, son espacios de gran importancia biocultural, y constituyen una forma alternativa de inserción del productor en el mercado local. Las ferias hortícolas en Patagonia tuvieron un gran impulso gracias a la implementación de políticas públicas sectoriales orientadas al desarrollo rural y la agricultura familiar. Sin embargo, su permanencia y desarrollo en el tiempo dependerá de la interacción de numerosas variables socio-ambientales, escasamente estudiadas hasta la fecha. Conocer la trayectoria y los hitos de formación de las ferias busca identificar aquellas soluciones situadas a las problemáticas socio-ambientales de los territorios. Los objetivos de este trabajo fueron: 1) Reconstruir la trayectoria de la Feria Franca de Agricultores Familiares Nahuel Huapi, actores involucrados y los principales hitos de su constitución; y 2) Identificar las principales dimensiones bioculturales que configuran e influyen en la dinámica de su funcionamiento. Se recopilaron y examinaron documentos escritos desde una aproximación de etnografía virtual, se acompañó mediante observación participante y se realizaron entrevistas en profundidad. Los testimonios se analizaron por medio de análisis del discurso. A partir de estos datos, se realizó una línea de tiempo y se consideraron cuatro dimensiones: 1) Dimensión socio-política y organizativa, 2) Dimensión productiva, 3) Dimensión comunicacional, y 4) Dimensión de género. Se destaca la contribución de la etnografía virtual en la reconstrucción de la trayectoria de la FFAFNH y el análisis desde la perspectiva de diferentes dimensiones, a partir de las cuales pudieron establecerse tres etapas diferentes de su continuidad en el tiempo. La dirección que toma esta feria es dinámica en función de las distintas experiencias y de la gestión de la incertidumbre, la que requirió de nuevos aprendizajes y la reorientación de las prácticas, los fines y los medios de la misma.Fil: Longo Blasón, Melisa Stefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Ladio, Ana Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaIV Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad: “Ñepyrû jevy: Volver al Inicio”El DoradoArgentinaUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias ForestalesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología SubtropicalCentro de Investigación del Bosque AtlánticoConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del NordesteUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/269181Dimensiones bioculturales en la trayectoria de una feria franca de agricultores familiares en la Patagonia Argentina; IV Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad: “Ñepyrû jevy: Volver al Inicio”; El Dorado; Argentina; 2024; 93-930328-88542469-004XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://yvyrareta.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=455:noviembre-2024-n32-sup-iv-jaes&Itemid=216Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:07:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/269181instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:07:01.469CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dimensiones bioculturales en la trayectoria de una feria franca de agricultores familiares en la Patagonia Argentina |
title |
Dimensiones bioculturales en la trayectoria de una feria franca de agricultores familiares en la Patagonia Argentina |
spellingShingle |
Dimensiones bioculturales en la trayectoria de una feria franca de agricultores familiares en la Patagonia Argentina Longo Blasón, Melisa Stefania MERCADOS LOCALES DESARROLLO RURAL ETNOGRAFIA VIRTUAL LINEA DE TIEMPO |
title_short |
Dimensiones bioculturales en la trayectoria de una feria franca de agricultores familiares en la Patagonia Argentina |
title_full |
Dimensiones bioculturales en la trayectoria de una feria franca de agricultores familiares en la Patagonia Argentina |
title_fullStr |
Dimensiones bioculturales en la trayectoria de una feria franca de agricultores familiares en la Patagonia Argentina |
title_full_unstemmed |
Dimensiones bioculturales en la trayectoria de una feria franca de agricultores familiares en la Patagonia Argentina |
title_sort |
Dimensiones bioculturales en la trayectoria de una feria franca de agricultores familiares en la Patagonia Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Longo Blasón, Melisa Stefania Molares, Soledad Ladio, Ana Haydee |
author |
Longo Blasón, Melisa Stefania |
author_facet |
Longo Blasón, Melisa Stefania Molares, Soledad Ladio, Ana Haydee |
author_role |
author |
author2 |
Molares, Soledad Ladio, Ana Haydee |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MERCADOS LOCALES DESARROLLO RURAL ETNOGRAFIA VIRTUAL LINEA DE TIEMPO |
topic |
MERCADOS LOCALES DESARROLLO RURAL ETNOGRAFIA VIRTUAL LINEA DE TIEMPO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.5 https://purl.org/becyt/ford/4 https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las Ferias Francas o Ferias Libres, son espacios de gran importancia biocultural, y constituyen una forma alternativa de inserción del productor en el mercado local. Las ferias hortícolas en Patagonia tuvieron un gran impulso gracias a la implementación de políticas públicas sectoriales orientadas al desarrollo rural y la agricultura familiar. Sin embargo, su permanencia y desarrollo en el tiempo dependerá de la interacción de numerosas variables socio-ambientales, escasamente estudiadas hasta la fecha. Conocer la trayectoria y los hitos de formación de las ferias busca identificar aquellas soluciones situadas a las problemáticas socio-ambientales de los territorios. Los objetivos de este trabajo fueron: 1) Reconstruir la trayectoria de la Feria Franca de Agricultores Familiares Nahuel Huapi, actores involucrados y los principales hitos de su constitución; y 2) Identificar las principales dimensiones bioculturales que configuran e influyen en la dinámica de su funcionamiento. Se recopilaron y examinaron documentos escritos desde una aproximación de etnografía virtual, se acompañó mediante observación participante y se realizaron entrevistas en profundidad. Los testimonios se analizaron por medio de análisis del discurso. A partir de estos datos, se realizó una línea de tiempo y se consideraron cuatro dimensiones: 1) Dimensión socio-política y organizativa, 2) Dimensión productiva, 3) Dimensión comunicacional, y 4) Dimensión de género. Se destaca la contribución de la etnografía virtual en la reconstrucción de la trayectoria de la FFAFNH y el análisis desde la perspectiva de diferentes dimensiones, a partir de las cuales pudieron establecerse tres etapas diferentes de su continuidad en el tiempo. La dirección que toma esta feria es dinámica en función de las distintas experiencias y de la gestión de la incertidumbre, la que requirió de nuevos aprendizajes y la reorientación de las prácticas, los fines y los medios de la misma. Fil: Longo Blasón, Melisa Stefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Ladio, Ana Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina IV Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad: “Ñepyrû jevy: Volver al Inicio” El Dorado Argentina Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical Centro de Investigación del Bosque Atlántico Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste |
description |
Las Ferias Francas o Ferias Libres, son espacios de gran importancia biocultural, y constituyen una forma alternativa de inserción del productor en el mercado local. Las ferias hortícolas en Patagonia tuvieron un gran impulso gracias a la implementación de políticas públicas sectoriales orientadas al desarrollo rural y la agricultura familiar. Sin embargo, su permanencia y desarrollo en el tiempo dependerá de la interacción de numerosas variables socio-ambientales, escasamente estudiadas hasta la fecha. Conocer la trayectoria y los hitos de formación de las ferias busca identificar aquellas soluciones situadas a las problemáticas socio-ambientales de los territorios. Los objetivos de este trabajo fueron: 1) Reconstruir la trayectoria de la Feria Franca de Agricultores Familiares Nahuel Huapi, actores involucrados y los principales hitos de su constitución; y 2) Identificar las principales dimensiones bioculturales que configuran e influyen en la dinámica de su funcionamiento. Se recopilaron y examinaron documentos escritos desde una aproximación de etnografía virtual, se acompañó mediante observación participante y se realizaron entrevistas en profundidad. Los testimonios se analizaron por medio de análisis del discurso. A partir de estos datos, se realizó una línea de tiempo y se consideraron cuatro dimensiones: 1) Dimensión socio-política y organizativa, 2) Dimensión productiva, 3) Dimensión comunicacional, y 4) Dimensión de género. Se destaca la contribución de la etnografía virtual en la reconstrucción de la trayectoria de la FFAFNH y el análisis desde la perspectiva de diferentes dimensiones, a partir de las cuales pudieron establecerse tres etapas diferentes de su continuidad en el tiempo. La dirección que toma esta feria es dinámica en función de las distintas experiencias y de la gestión de la incertidumbre, la que requirió de nuevos aprendizajes y la reorientación de las prácticas, los fines y los medios de la misma. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/269181 Dimensiones bioculturales en la trayectoria de una feria franca de agricultores familiares en la Patagonia Argentina; IV Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad: “Ñepyrû jevy: Volver al Inicio”; El Dorado; Argentina; 2024; 93-93 0328-8854 2469-004X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/269181 |
identifier_str_mv |
Dimensiones bioculturales en la trayectoria de una feria franca de agricultores familiares en la Patagonia Argentina; IV Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad: “Ñepyrû jevy: Volver al Inicio”; El Dorado; Argentina; 2024; 93-93 0328-8854 2469-004X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://yvyrareta.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=455:noviembre-2024-n32-sup-iv-jaes&Itemid=216 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613925573754880 |
score |
13.070432 |