Comedia y Barroco. Narrativas del cuerpo en los círculos teatrales libertinos
- Autores
- Arbuet Osuna, Camila María; Musich, Walter
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La cultura libertina del siglo XVII francés se presenta a nuestros ojos como un reducto de erudición, libertad y vaticinio ilustrado. En ella pareciera buscarse mediante la experimentación constante realizar una exégesis del placer (no solo, pero si principalmente del sexo), saltando la valla de la sensualidad insinuante pero prohibida que se practicaba en los salones mundanos. El dramaturgo libertino produce al unísono discursos tendientes a la diversión y a la reproducción lúdica de un sistema de oclusión política; y cuerpos resistentes al ascetismo moral en boga y al disciplinamiento propio de su clase. Funcionando como un topo que desliza en la risa formas trágicas el libertino raja -mucho más que las propias tragedias francesas- la supuesta estabilidad entre el mudo moderno y sus representaciones, y lo hace primero en los más grandes teatros de París y luego en el centro mismo de Versalles. El presente trabajo analizará los modos en los que estas representaciones de los cuerpos (deseantes, concupiscentes, humanamente pasionales) se desarrollan en obras de dos grandes dramaturgos libertinos: De Bergerac y Molière. Examinando la continuidad de la tradición humanista en torno a las percepciones del cuerpo en el arte (ciertos cánones constantes desde los cuales se escribe) así como las rupturas y adiciones que éstos libertinos le dan a la exposición simbólica de los cuerpos en escena, inaugurando una detallada proto-sociología
Fil: Arbuet Osuna, Camila María. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Musich, Walter. Universidad Nacional de Entre Rios; Argentina - Materia
-
Siglo XVII
Libertinos
Teatro
Barroco - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3646
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1cb5007abd6e50da0c99694716d0dd0e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3646 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Comedia y Barroco. Narrativas del cuerpo en los círculos teatrales libertinosArbuet Osuna, Camila MaríaMusich, WalterSiglo XVIILibertinosTeatroBarrocohttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La cultura libertina del siglo XVII francés se presenta a nuestros ojos como un reducto de erudición, libertad y vaticinio ilustrado. En ella pareciera buscarse mediante la experimentación constante realizar una exégesis del placer (no solo, pero si principalmente del sexo), saltando la valla de la sensualidad insinuante pero prohibida que se practicaba en los salones mundanos. El dramaturgo libertino produce al unísono discursos tendientes a la diversión y a la reproducción lúdica de un sistema de oclusión política; y cuerpos resistentes al ascetismo moral en boga y al disciplinamiento propio de su clase. Funcionando como un topo que desliza en la risa formas trágicas el libertino raja -mucho más que las propias tragedias francesas- la supuesta estabilidad entre el mudo moderno y sus representaciones, y lo hace primero en los más grandes teatros de París y luego en el centro mismo de Versalles. El presente trabajo analizará los modos en los que estas representaciones de los cuerpos (deseantes, concupiscentes, humanamente pasionales) se desarrollan en obras de dos grandes dramaturgos libertinos: De Bergerac y Molière. Examinando la continuidad de la tradición humanista en torno a las percepciones del cuerpo en el arte (ciertos cánones constantes desde los cuales se escribe) así como las rupturas y adiciones que éstos libertinos le dan a la exposición simbólica de los cuerpos en escena, inaugurando una detallada proto-sociologíaFil: Arbuet Osuna, Camila María. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Musich, Walter. Universidad Nacional de Entre Rios; ArgentinaCentro Argentino de Investigadores del Arte2013-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/3646Arbuet Osuna, Camila María; Musich, Walter; Comedia y Barroco. Narrativas del cuerpo en los círculos teatrales libertinos; Centro Argentino de Investigadores del Arte; Caiana; 2; 8-2013; 1-222313-9242spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?pag=articles/article_2.php&obj=96&vol=2info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2313-9242info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/3646instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:24.94CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comedia y Barroco. Narrativas del cuerpo en los círculos teatrales libertinos |
title |
Comedia y Barroco. Narrativas del cuerpo en los círculos teatrales libertinos |
spellingShingle |
Comedia y Barroco. Narrativas del cuerpo en los círculos teatrales libertinos Arbuet Osuna, Camila María Siglo XVII Libertinos Teatro Barroco |
title_short |
Comedia y Barroco. Narrativas del cuerpo en los círculos teatrales libertinos |
title_full |
Comedia y Barroco. Narrativas del cuerpo en los círculos teatrales libertinos |
title_fullStr |
Comedia y Barroco. Narrativas del cuerpo en los círculos teatrales libertinos |
title_full_unstemmed |
Comedia y Barroco. Narrativas del cuerpo en los círculos teatrales libertinos |
title_sort |
Comedia y Barroco. Narrativas del cuerpo en los círculos teatrales libertinos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arbuet Osuna, Camila María Musich, Walter |
author |
Arbuet Osuna, Camila María |
author_facet |
Arbuet Osuna, Camila María Musich, Walter |
author_role |
author |
author2 |
Musich, Walter |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Siglo XVII Libertinos Teatro Barroco |
topic |
Siglo XVII Libertinos Teatro Barroco |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La cultura libertina del siglo XVII francés se presenta a nuestros ojos como un reducto de erudición, libertad y vaticinio ilustrado. En ella pareciera buscarse mediante la experimentación constante realizar una exégesis del placer (no solo, pero si principalmente del sexo), saltando la valla de la sensualidad insinuante pero prohibida que se practicaba en los salones mundanos. El dramaturgo libertino produce al unísono discursos tendientes a la diversión y a la reproducción lúdica de un sistema de oclusión política; y cuerpos resistentes al ascetismo moral en boga y al disciplinamiento propio de su clase. Funcionando como un topo que desliza en la risa formas trágicas el libertino raja -mucho más que las propias tragedias francesas- la supuesta estabilidad entre el mudo moderno y sus representaciones, y lo hace primero en los más grandes teatros de París y luego en el centro mismo de Versalles. El presente trabajo analizará los modos en los que estas representaciones de los cuerpos (deseantes, concupiscentes, humanamente pasionales) se desarrollan en obras de dos grandes dramaturgos libertinos: De Bergerac y Molière. Examinando la continuidad de la tradición humanista en torno a las percepciones del cuerpo en el arte (ciertos cánones constantes desde los cuales se escribe) así como las rupturas y adiciones que éstos libertinos le dan a la exposición simbólica de los cuerpos en escena, inaugurando una detallada proto-sociología Fil: Arbuet Osuna, Camila María. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Musich, Walter. Universidad Nacional de Entre Rios; Argentina |
description |
La cultura libertina del siglo XVII francés se presenta a nuestros ojos como un reducto de erudición, libertad y vaticinio ilustrado. En ella pareciera buscarse mediante la experimentación constante realizar una exégesis del placer (no solo, pero si principalmente del sexo), saltando la valla de la sensualidad insinuante pero prohibida que se practicaba en los salones mundanos. El dramaturgo libertino produce al unísono discursos tendientes a la diversión y a la reproducción lúdica de un sistema de oclusión política; y cuerpos resistentes al ascetismo moral en boga y al disciplinamiento propio de su clase. Funcionando como un topo que desliza en la risa formas trágicas el libertino raja -mucho más que las propias tragedias francesas- la supuesta estabilidad entre el mudo moderno y sus representaciones, y lo hace primero en los más grandes teatros de París y luego en el centro mismo de Versalles. El presente trabajo analizará los modos en los que estas representaciones de los cuerpos (deseantes, concupiscentes, humanamente pasionales) se desarrollan en obras de dos grandes dramaturgos libertinos: De Bergerac y Molière. Examinando la continuidad de la tradición humanista en torno a las percepciones del cuerpo en el arte (ciertos cánones constantes desde los cuales se escribe) así como las rupturas y adiciones que éstos libertinos le dan a la exposición simbólica de los cuerpos en escena, inaugurando una detallada proto-sociología |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/3646 Arbuet Osuna, Camila María; Musich, Walter; Comedia y Barroco. Narrativas del cuerpo en los círculos teatrales libertinos; Centro Argentino de Investigadores del Arte; Caiana; 2; 8-2013; 1-22 2313-9242 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/3646 |
identifier_str_mv |
Arbuet Osuna, Camila María; Musich, Walter; Comedia y Barroco. Narrativas del cuerpo en los círculos teatrales libertinos; Centro Argentino de Investigadores del Arte; Caiana; 2; 8-2013; 1-22 2313-9242 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?pag=articles/article_2.php&obj=96&vol=2 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2313-9242 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro Argentino de Investigadores del Arte |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro Argentino de Investigadores del Arte |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269342214914048 |
score |
13.13397 |