Funcionamiento diferencial del ítem en pruebas de ejecución máxima y pruebas de ejecución típica

Autores
Garrido, Sebastian Jesús; Ghio, Fernanda Belén; Cupani, Marcos; Azpilicueta, Ana Estefanía; Moran, Valeria Estefania
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción. Los modelos de medición basados en la Teoría de Respuesta al Ítem produjeron importantes avances en el desarrollo de pruebas de evaluación psicológica y educativa como la evaluación del funcionamiento diferencial del ítem (DIF). Se considera que un ítem tiene DIF cuando la probabilidad de responderlo es diferente entre grupos (e.g., sexo, edad, nivel socioeconómico) a pesar de tener el mismo nivel de rasgo. El DIF puede ser uniforme o no uniforme, es uniforme cuando la probabilidad de responder a un ítem es mayor en un grupo que en otro en todos los niveles del rasgo, mientras que es no uniforme cuando la probabilidad de responder a un ítem no sigue un patrón determinado en los distintos niveles del rasgo para los grupos comparados (Tennant y Conaghan, 2007). Objetivo. Ejemplificar el análisis y la interpretación mediante el software RUMM2030 (Andrich, Sheridan & Luo, 2015) del DIF uniforme y no uniforme de un ítem de ejecución máxima y un ítem de ejecución típica. Metodología. A partir del modelo de Rasch dicotómico y politómico se analizaron dos ítems, uno de razonamiento abstracto, conformado por cuatro distractores y una opción de respuesta correcta (dicotómico) y otro ítem que evalúa la impulsividad mediante una escala tipo Likert de cuatro categorías de respuesta (politómico). Se presenta la Curva Característica del Ítem (CCI) de ambos reactivos y los resultados del análisis de la varianza univariado (ANOVA, [prueba post hoc de Bonferroni = < .05]) para la variable sexo (mujeres y varones). Resultados. En la Figura 1a, se observa que la CCI de los grupos (mujeres y varones) presentan diferentes patrones de respuesta entre sí y respecto a la curva esperada; dicho patrón de respuesta no es constante a lo largo del continuo de habilidad, lo que indica la presencia de un DIF no uniforme. A partir del ANOVA se comprueba que los varones en comparación con las mujeres tienen una mayor probabilidad de acertar al ítem en los niveles más bajos de habilidad, mientras que, las mujeres tienen una mayor probabilidad de acertar al ítem en los niveles más altos de habilidad (F (3) =8.06, p= < .01). Por su parte, en la Figura 1b se observa que la CCI de cada grupo (mujeres y varones), al ser comparadas resultan paralelas entre sí a lo largo de todo el continuo, lo que permite inferir la presencia de un DIF uniforme. Mediante el ANOVA, se comprobó que los varones en comparación con las mujeres tienen una probabilidad mayor de realizar la conducta a la que refiere el reactivo (F (1) =11.70, p= < .01). Discusiones. El presente estudio se propuso ejemplificar la forma de identificar la presencia de un DIF uniforme o no uniforme en pruebas de ejecución máxima y típica mediante la CCI y del ANOVA. Esto resulta útil para identificar si existe sesgo en los ítems, y luego para decidir respecto a si se conserva el ítem, se realizan modificaciones o se lo elimina.
Fil: Garrido, Sebastian Jesús. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Ghio, Fernanda Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Cupani, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Azpilicueta, Ana Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Moran, Valeria Estefania. Universidad Empresarial Siglo XXI; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Materia
FUNCIONAMIENTO DIFERENCIAL DEL ÍTEM
CURVA CARACTERÍSTICA DEL ÍTEM
PRUEBA DE EJECUCIÓN MÁXIMA
PRUEBA DE EJECUCIÓN TÍPICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163709

id CONICETDig_1cb459e39373ccf48f747578a1bd3dc4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163709
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Funcionamiento diferencial del ítem en pruebas de ejecución máxima y pruebas de ejecución típicaGarrido, Sebastian JesúsGhio, Fernanda BelénCupani, MarcosAzpilicueta, Ana EstefaníaMoran, Valeria EstefaniaFUNCIONAMIENTO DIFERENCIAL DEL ÍTEMCURVA CARACTERÍSTICA DEL ÍTEMPRUEBA DE EJECUCIÓN MÁXIMAPRUEBA DE EJECUCIÓN TÍPICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción. Los modelos de medición basados en la Teoría de Respuesta al Ítem produjeron importantes avances en el desarrollo de pruebas de evaluación psicológica y educativa como la evaluación del funcionamiento diferencial del ítem (DIF). Se considera que un ítem tiene DIF cuando la probabilidad de responderlo es diferente entre grupos (e.g., sexo, edad, nivel socioeconómico) a pesar de tener el mismo nivel de rasgo. El DIF puede ser uniforme o no uniforme, es uniforme cuando la probabilidad de responder a un ítem es mayor en un grupo que en otro en todos los niveles del rasgo, mientras que es no uniforme cuando la probabilidad de responder a un ítem no sigue un patrón determinado en los distintos niveles del rasgo para los grupos comparados (Tennant y Conaghan, 2007). Objetivo. Ejemplificar el análisis y la interpretación mediante el software RUMM2030 (Andrich, Sheridan & Luo, 2015) del DIF uniforme y no uniforme de un ítem de ejecución máxima y un ítem de ejecución típica. Metodología. A partir del modelo de Rasch dicotómico y politómico se analizaron dos ítems, uno de razonamiento abstracto, conformado por cuatro distractores y una opción de respuesta correcta (dicotómico) y otro ítem que evalúa la impulsividad mediante una escala tipo Likert de cuatro categorías de respuesta (politómico). Se presenta la Curva Característica del Ítem (CCI) de ambos reactivos y los resultados del análisis de la varianza univariado (ANOVA, [prueba post hoc de Bonferroni = < .05]) para la variable sexo (mujeres y varones). Resultados. En la Figura 1a, se observa que la CCI de los grupos (mujeres y varones) presentan diferentes patrones de respuesta entre sí y respecto a la curva esperada; dicho patrón de respuesta no es constante a lo largo del continuo de habilidad, lo que indica la presencia de un DIF no uniforme. A partir del ANOVA se comprueba que los varones en comparación con las mujeres tienen una mayor probabilidad de acertar al ítem en los niveles más bajos de habilidad, mientras que, las mujeres tienen una mayor probabilidad de acertar al ítem en los niveles más altos de habilidad (F (3) =8.06, p= < .01). Por su parte, en la Figura 1b se observa que la CCI de cada grupo (mujeres y varones), al ser comparadas resultan paralelas entre sí a lo largo de todo el continuo, lo que permite inferir la presencia de un DIF uniforme. Mediante el ANOVA, se comprobó que los varones en comparación con las mujeres tienen una probabilidad mayor de realizar la conducta a la que refiere el reactivo (F (1) =11.70, p= < .01). Discusiones. El presente estudio se propuso ejemplificar la forma de identificar la presencia de un DIF uniforme o no uniforme en pruebas de ejecución máxima y típica mediante la CCI y del ANOVA. Esto resulta útil para identificar si existe sesgo en los ítems, y luego para decidir respecto a si se conserva el ítem, se realizan modificaciones o se lo elimina.Fil: Garrido, Sebastian Jesús. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Ghio, Fernanda Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Cupani, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Azpilicueta, Ana Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Moran, Valeria Estefania. Universidad Empresarial Siglo XXI; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaXVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163709Funcionamiento diferencial del ítem en pruebas de ejecución máxima y pruebas de ejecución típica; XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 186-1871852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/37355Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163709instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:37.1CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Funcionamiento diferencial del ítem en pruebas de ejecución máxima y pruebas de ejecución típica
title Funcionamiento diferencial del ítem en pruebas de ejecución máxima y pruebas de ejecución típica
spellingShingle Funcionamiento diferencial del ítem en pruebas de ejecución máxima y pruebas de ejecución típica
Garrido, Sebastian Jesús
FUNCIONAMIENTO DIFERENCIAL DEL ÍTEM
CURVA CARACTERÍSTICA DEL ÍTEM
PRUEBA DE EJECUCIÓN MÁXIMA
PRUEBA DE EJECUCIÓN TÍPICA
title_short Funcionamiento diferencial del ítem en pruebas de ejecución máxima y pruebas de ejecución típica
title_full Funcionamiento diferencial del ítem en pruebas de ejecución máxima y pruebas de ejecución típica
title_fullStr Funcionamiento diferencial del ítem en pruebas de ejecución máxima y pruebas de ejecución típica
title_full_unstemmed Funcionamiento diferencial del ítem en pruebas de ejecución máxima y pruebas de ejecución típica
title_sort Funcionamiento diferencial del ítem en pruebas de ejecución máxima y pruebas de ejecución típica
dc.creator.none.fl_str_mv Garrido, Sebastian Jesús
Ghio, Fernanda Belén
Cupani, Marcos
Azpilicueta, Ana Estefanía
Moran, Valeria Estefania
author Garrido, Sebastian Jesús
author_facet Garrido, Sebastian Jesús
Ghio, Fernanda Belén
Cupani, Marcos
Azpilicueta, Ana Estefanía
Moran, Valeria Estefania
author_role author
author2 Ghio, Fernanda Belén
Cupani, Marcos
Azpilicueta, Ana Estefanía
Moran, Valeria Estefania
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FUNCIONAMIENTO DIFERENCIAL DEL ÍTEM
CURVA CARACTERÍSTICA DEL ÍTEM
PRUEBA DE EJECUCIÓN MÁXIMA
PRUEBA DE EJECUCIÓN TÍPICA
topic FUNCIONAMIENTO DIFERENCIAL DEL ÍTEM
CURVA CARACTERÍSTICA DEL ÍTEM
PRUEBA DE EJECUCIÓN MÁXIMA
PRUEBA DE EJECUCIÓN TÍPICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción. Los modelos de medición basados en la Teoría de Respuesta al Ítem produjeron importantes avances en el desarrollo de pruebas de evaluación psicológica y educativa como la evaluación del funcionamiento diferencial del ítem (DIF). Se considera que un ítem tiene DIF cuando la probabilidad de responderlo es diferente entre grupos (e.g., sexo, edad, nivel socioeconómico) a pesar de tener el mismo nivel de rasgo. El DIF puede ser uniforme o no uniforme, es uniforme cuando la probabilidad de responder a un ítem es mayor en un grupo que en otro en todos los niveles del rasgo, mientras que es no uniforme cuando la probabilidad de responder a un ítem no sigue un patrón determinado en los distintos niveles del rasgo para los grupos comparados (Tennant y Conaghan, 2007). Objetivo. Ejemplificar el análisis y la interpretación mediante el software RUMM2030 (Andrich, Sheridan & Luo, 2015) del DIF uniforme y no uniforme de un ítem de ejecución máxima y un ítem de ejecución típica. Metodología. A partir del modelo de Rasch dicotómico y politómico se analizaron dos ítems, uno de razonamiento abstracto, conformado por cuatro distractores y una opción de respuesta correcta (dicotómico) y otro ítem que evalúa la impulsividad mediante una escala tipo Likert de cuatro categorías de respuesta (politómico). Se presenta la Curva Característica del Ítem (CCI) de ambos reactivos y los resultados del análisis de la varianza univariado (ANOVA, [prueba post hoc de Bonferroni = < .05]) para la variable sexo (mujeres y varones). Resultados. En la Figura 1a, se observa que la CCI de los grupos (mujeres y varones) presentan diferentes patrones de respuesta entre sí y respecto a la curva esperada; dicho patrón de respuesta no es constante a lo largo del continuo de habilidad, lo que indica la presencia de un DIF no uniforme. A partir del ANOVA se comprueba que los varones en comparación con las mujeres tienen una mayor probabilidad de acertar al ítem en los niveles más bajos de habilidad, mientras que, las mujeres tienen una mayor probabilidad de acertar al ítem en los niveles más altos de habilidad (F (3) =8.06, p= < .01). Por su parte, en la Figura 1b se observa que la CCI de cada grupo (mujeres y varones), al ser comparadas resultan paralelas entre sí a lo largo de todo el continuo, lo que permite inferir la presencia de un DIF uniforme. Mediante el ANOVA, se comprobó que los varones en comparación con las mujeres tienen una probabilidad mayor de realizar la conducta a la que refiere el reactivo (F (1) =11.70, p= < .01). Discusiones. El presente estudio se propuso ejemplificar la forma de identificar la presencia de un DIF uniforme o no uniforme en pruebas de ejecución máxima y típica mediante la CCI y del ANOVA. Esto resulta útil para identificar si existe sesgo en los ítems, y luego para decidir respecto a si se conserva el ítem, se realizan modificaciones o se lo elimina.
Fil: Garrido, Sebastian Jesús. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Ghio, Fernanda Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Cupani, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Azpilicueta, Ana Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Moran, Valeria Estefania. Universidad Empresarial Siglo XXI; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
description Introducción. Los modelos de medición basados en la Teoría de Respuesta al Ítem produjeron importantes avances en el desarrollo de pruebas de evaluación psicológica y educativa como la evaluación del funcionamiento diferencial del ítem (DIF). Se considera que un ítem tiene DIF cuando la probabilidad de responderlo es diferente entre grupos (e.g., sexo, edad, nivel socioeconómico) a pesar de tener el mismo nivel de rasgo. El DIF puede ser uniforme o no uniforme, es uniforme cuando la probabilidad de responder a un ítem es mayor en un grupo que en otro en todos los niveles del rasgo, mientras que es no uniforme cuando la probabilidad de responder a un ítem no sigue un patrón determinado en los distintos niveles del rasgo para los grupos comparados (Tennant y Conaghan, 2007). Objetivo. Ejemplificar el análisis y la interpretación mediante el software RUMM2030 (Andrich, Sheridan & Luo, 2015) del DIF uniforme y no uniforme de un ítem de ejecución máxima y un ítem de ejecución típica. Metodología. A partir del modelo de Rasch dicotómico y politómico se analizaron dos ítems, uno de razonamiento abstracto, conformado por cuatro distractores y una opción de respuesta correcta (dicotómico) y otro ítem que evalúa la impulsividad mediante una escala tipo Likert de cuatro categorías de respuesta (politómico). Se presenta la Curva Característica del Ítem (CCI) de ambos reactivos y los resultados del análisis de la varianza univariado (ANOVA, [prueba post hoc de Bonferroni = < .05]) para la variable sexo (mujeres y varones). Resultados. En la Figura 1a, se observa que la CCI de los grupos (mujeres y varones) presentan diferentes patrones de respuesta entre sí y respecto a la curva esperada; dicho patrón de respuesta no es constante a lo largo del continuo de habilidad, lo que indica la presencia de un DIF no uniforme. A partir del ANOVA se comprueba que los varones en comparación con las mujeres tienen una mayor probabilidad de acertar al ítem en los niveles más bajos de habilidad, mientras que, las mujeres tienen una mayor probabilidad de acertar al ítem en los niveles más altos de habilidad (F (3) =8.06, p= < .01). Por su parte, en la Figura 1b se observa que la CCI de cada grupo (mujeres y varones), al ser comparadas resultan paralelas entre sí a lo largo de todo el continuo, lo que permite inferir la presencia de un DIF uniforme. Mediante el ANOVA, se comprobó que los varones en comparación con las mujeres tienen una probabilidad mayor de realizar la conducta a la que refiere el reactivo (F (1) =11.70, p= < .01). Discusiones. El presente estudio se propuso ejemplificar la forma de identificar la presencia de un DIF uniforme o no uniforme en pruebas de ejecución máxima y típica mediante la CCI y del ANOVA. Esto resulta útil para identificar si existe sesgo en los ítems, y luego para decidir respecto a si se conserva el ítem, se realizan modificaciones o se lo elimina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/163709
Funcionamiento diferencial del ítem en pruebas de ejecución máxima y pruebas de ejecución típica; XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 186-187
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/163709
identifier_str_mv Funcionamiento diferencial del ítem en pruebas de ejecución máxima y pruebas de ejecución típica; XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 186-187
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/37355
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613110886825984
score 13.070432