Identificando drivers y barreras en la transición o rewilding por megaherbívoros en un gradiente andino: ¿De los conflictos a la coexistencia en el Antropoceno?

Autores
Ovejero Aguilar, Ramiro Jose Antonio; Grau, Hector Ricardo; Nanni, Sofia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Uno de los desafíos más complejos y polarizados de América del Sur es la mejor manera de administrar las tierras públicas establecidas para usos múltiples, como la extracción de recursos naturales, la vida silvestre y la recreación. Estas actividades no planificadas representan un desafío clave para la sociedad porque sus impactos negativos pueden afectar la seguridad alimentaria, la sostenibilidad de los ecosistemas y la biodiversidad. Sin embargo, en muchos ecosistemas del planeta el reemplazo de las grandes comunidades de herbívoros por la ganadería y la agricultura se está revirtiendo. Nuestro objetivo es presentar una revisión de los caminos (pathways) de las transiciones de recolonización o rewilding por los megaherbívoros en tres socio-ecosistemas de la Argentina subtropical. Analizamos qué oportunidades presenta la recuperación de silvestría para la conservación de mamíferos en diferentes biomas de Argentina y el Neotrópico. En la Puna observamos un "camino rápido de recuperación" donde las poblaciones de camélidos nativos se recuperaron de la casi extinción en pocas décadas y reemplazaron casi por completo a la ganadería en los lugares menos accesibles. En el ecotono bosque-pastizal, la disminución del ganado favoreció una mayor frecuencia de incendios, limitando probablemente la recuperación de los herbívoros nativos en un "camino limitado por el fuego". En los bosques montanos de tierras bajas, la lenta recuperación de las comunidades de herbívoros nativos representa un "camino limitado por el paisaje" con impactos significativos en la vegetación asociada a los herbívoros pequeños. Analizamos qué roles puede jugar la mastozoología en estos desafíos y si es posible pensar en un camino hacia la coexistencia entre megaherbívoros nativos y las actividades humanas. Estas tipologías ejemplifican la complejidad de los caminos resultantes de la disintensificación de la ganadería y proporcionan posibles oportunidades y un marco para comprender y optimizar los procesos de recuperación de grandes herbívoros de acuerdo con diferentes contextos socioecológicos.
Fil: Ovejero Aguilar, Ramiro Jose Antonio. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
Fil: Grau, Hector Ricardo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
Fil: Nanni, Sofia. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Puerto Madryn
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Materia
Patrones
Drivers
Rewilding
Coexistencia
Antropoceno
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272472

id CONICETDig_1c8b315768f5b0fb05377415d705242f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272472
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Identificando drivers y barreras en la transición o rewilding por megaherbívoros en un gradiente andino: ¿De los conflictos a la coexistencia en el Antropoceno?Ovejero Aguilar, Ramiro Jose AntonioGrau, Hector RicardoNanni, SofiaPatronesDriversRewildingCoexistenciaAntropocenohttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Uno de los desafíos más complejos y polarizados de América del Sur es la mejor manera de administrar las tierras públicas establecidas para usos múltiples, como la extracción de recursos naturales, la vida silvestre y la recreación. Estas actividades no planificadas representan un desafío clave para la sociedad porque sus impactos negativos pueden afectar la seguridad alimentaria, la sostenibilidad de los ecosistemas y la biodiversidad. Sin embargo, en muchos ecosistemas del planeta el reemplazo de las grandes comunidades de herbívoros por la ganadería y la agricultura se está revirtiendo. Nuestro objetivo es presentar una revisión de los caminos (pathways) de las transiciones de recolonización o rewilding por los megaherbívoros en tres socio-ecosistemas de la Argentina subtropical. Analizamos qué oportunidades presenta la recuperación de silvestría para la conservación de mamíferos en diferentes biomas de Argentina y el Neotrópico. En la Puna observamos un "camino rápido de recuperación" donde las poblaciones de camélidos nativos se recuperaron de la casi extinción en pocas décadas y reemplazaron casi por completo a la ganadería en los lugares menos accesibles. En el ecotono bosque-pastizal, la disminución del ganado favoreció una mayor frecuencia de incendios, limitando probablemente la recuperación de los herbívoros nativos en un "camino limitado por el fuego". En los bosques montanos de tierras bajas, la lenta recuperación de las comunidades de herbívoros nativos representa un "camino limitado por el paisaje" con impactos significativos en la vegetación asociada a los herbívoros pequeños. Analizamos qué roles puede jugar la mastozoología en estos desafíos y si es posible pensar en un camino hacia la coexistencia entre megaherbívoros nativos y las actividades humanas. Estas tipologías ejemplifican la complejidad de los caminos resultantes de la disintensificación de la ganadería y proporcionan posibles oportunidades y un marco para comprender y optimizar los procesos de recuperación de grandes herbívoros de acuerdo con diferentes contextos socioecológicos.Fil: Ovejero Aguilar, Ramiro Jose Antonio. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Grau, Hector Ricardo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Nanni, Sofia. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaXXXII Jornadas Argentinas de MastozoologíaPuerto MadrynArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional PatagónicoUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoSociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272472Identificando drivers y barreras en la transición o rewilding por megaherbívoros en un gradiente andino: ¿De los conflictos a la coexistencia en el Antropoceno?; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 73-73CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxii-jam/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jamsarem.com/sobre/xxxii-jam/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:25:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272472instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:25:49.066CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Identificando drivers y barreras en la transición o rewilding por megaherbívoros en un gradiente andino: ¿De los conflictos a la coexistencia en el Antropoceno?
title Identificando drivers y barreras en la transición o rewilding por megaherbívoros en un gradiente andino: ¿De los conflictos a la coexistencia en el Antropoceno?
spellingShingle Identificando drivers y barreras en la transición o rewilding por megaherbívoros en un gradiente andino: ¿De los conflictos a la coexistencia en el Antropoceno?
Ovejero Aguilar, Ramiro Jose Antonio
Patrones
Drivers
Rewilding
Coexistencia
Antropoceno
title_short Identificando drivers y barreras en la transición o rewilding por megaherbívoros en un gradiente andino: ¿De los conflictos a la coexistencia en el Antropoceno?
title_full Identificando drivers y barreras en la transición o rewilding por megaherbívoros en un gradiente andino: ¿De los conflictos a la coexistencia en el Antropoceno?
title_fullStr Identificando drivers y barreras en la transición o rewilding por megaherbívoros en un gradiente andino: ¿De los conflictos a la coexistencia en el Antropoceno?
title_full_unstemmed Identificando drivers y barreras en la transición o rewilding por megaherbívoros en un gradiente andino: ¿De los conflictos a la coexistencia en el Antropoceno?
title_sort Identificando drivers y barreras en la transición o rewilding por megaherbívoros en un gradiente andino: ¿De los conflictos a la coexistencia en el Antropoceno?
dc.creator.none.fl_str_mv Ovejero Aguilar, Ramiro Jose Antonio
Grau, Hector Ricardo
Nanni, Sofia
author Ovejero Aguilar, Ramiro Jose Antonio
author_facet Ovejero Aguilar, Ramiro Jose Antonio
Grau, Hector Ricardo
Nanni, Sofia
author_role author
author2 Grau, Hector Ricardo
Nanni, Sofia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Patrones
Drivers
Rewilding
Coexistencia
Antropoceno
topic Patrones
Drivers
Rewilding
Coexistencia
Antropoceno
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Uno de los desafíos más complejos y polarizados de América del Sur es la mejor manera de administrar las tierras públicas establecidas para usos múltiples, como la extracción de recursos naturales, la vida silvestre y la recreación. Estas actividades no planificadas representan un desafío clave para la sociedad porque sus impactos negativos pueden afectar la seguridad alimentaria, la sostenibilidad de los ecosistemas y la biodiversidad. Sin embargo, en muchos ecosistemas del planeta el reemplazo de las grandes comunidades de herbívoros por la ganadería y la agricultura se está revirtiendo. Nuestro objetivo es presentar una revisión de los caminos (pathways) de las transiciones de recolonización o rewilding por los megaherbívoros en tres socio-ecosistemas de la Argentina subtropical. Analizamos qué oportunidades presenta la recuperación de silvestría para la conservación de mamíferos en diferentes biomas de Argentina y el Neotrópico. En la Puna observamos un "camino rápido de recuperación" donde las poblaciones de camélidos nativos se recuperaron de la casi extinción en pocas décadas y reemplazaron casi por completo a la ganadería en los lugares menos accesibles. En el ecotono bosque-pastizal, la disminución del ganado favoreció una mayor frecuencia de incendios, limitando probablemente la recuperación de los herbívoros nativos en un "camino limitado por el fuego". En los bosques montanos de tierras bajas, la lenta recuperación de las comunidades de herbívoros nativos representa un "camino limitado por el paisaje" con impactos significativos en la vegetación asociada a los herbívoros pequeños. Analizamos qué roles puede jugar la mastozoología en estos desafíos y si es posible pensar en un camino hacia la coexistencia entre megaherbívoros nativos y las actividades humanas. Estas tipologías ejemplifican la complejidad de los caminos resultantes de la disintensificación de la ganadería y proporcionan posibles oportunidades y un marco para comprender y optimizar los procesos de recuperación de grandes herbívoros de acuerdo con diferentes contextos socioecológicos.
Fil: Ovejero Aguilar, Ramiro Jose Antonio. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
Fil: Grau, Hector Ricardo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
Fil: Nanni, Sofia. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Puerto Madryn
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
description Uno de los desafíos más complejos y polarizados de América del Sur es la mejor manera de administrar las tierras públicas establecidas para usos múltiples, como la extracción de recursos naturales, la vida silvestre y la recreación. Estas actividades no planificadas representan un desafío clave para la sociedad porque sus impactos negativos pueden afectar la seguridad alimentaria, la sostenibilidad de los ecosistemas y la biodiversidad. Sin embargo, en muchos ecosistemas del planeta el reemplazo de las grandes comunidades de herbívoros por la ganadería y la agricultura se está revirtiendo. Nuestro objetivo es presentar una revisión de los caminos (pathways) de las transiciones de recolonización o rewilding por los megaherbívoros en tres socio-ecosistemas de la Argentina subtropical. Analizamos qué oportunidades presenta la recuperación de silvestría para la conservación de mamíferos en diferentes biomas de Argentina y el Neotrópico. En la Puna observamos un "camino rápido de recuperación" donde las poblaciones de camélidos nativos se recuperaron de la casi extinción en pocas décadas y reemplazaron casi por completo a la ganadería en los lugares menos accesibles. En el ecotono bosque-pastizal, la disminución del ganado favoreció una mayor frecuencia de incendios, limitando probablemente la recuperación de los herbívoros nativos en un "camino limitado por el fuego". En los bosques montanos de tierras bajas, la lenta recuperación de las comunidades de herbívoros nativos representa un "camino limitado por el paisaje" con impactos significativos en la vegetación asociada a los herbívoros pequeños. Analizamos qué roles puede jugar la mastozoología en estos desafíos y si es posible pensar en un camino hacia la coexistencia entre megaherbívoros nativos y las actividades humanas. Estas tipologías ejemplifican la complejidad de los caminos resultantes de la disintensificación de la ganadería y proporcionan posibles oportunidades y un marco para comprender y optimizar los procesos de recuperación de grandes herbívoros de acuerdo con diferentes contextos socioecológicos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/272472
Identificando drivers y barreras en la transición o rewilding por megaherbívoros en un gradiente andino: ¿De los conflictos a la coexistencia en el Antropoceno?; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 73-73
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/272472
identifier_str_mv Identificando drivers y barreras en la transición o rewilding por megaherbívoros en un gradiente andino: ¿De los conflictos a la coexistencia en el Antropoceno?; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 73-73
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxii-jam/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jamsarem.com/sobre/xxxii-jam/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082696913092608
score 13.22299