Periferias de Buenos Aires: dinámicas urbanísticas y de poblamiento
- Autores
- Di Virgilio, Maria Mercedes; Ramirez, Lucas Emanuel
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante el siglo XX, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) experimentó un proceso de rápido crecimiento territorial y demográfico. En el marco de diferentes corrientesmigratorias que arribaron a la ciudad, se estructuró una periferia amplia y sumamente heterogénea. El trabajo indaga, desde una perspectiva comparada, las dinámicas residenciales y urbanísticas de barrios de las periferias del Área Metropolitana de Buenos Aires con diferentes localizaciones relativas respecto a la ciudad central. Se abordan formas de producción del espacio residencial en donde los actores sociales se han involucrado de modos diversos en la producción de la ciudad, particularmente en Villa Lugano y Quilmes. Con base en una mirada procesual y relacional, se analizan comparativamente los procesos de poblamiento, la calidad del parque habitacional y de las infraestructuras, considerando los factores económicos y políticos que los condicionan. En este trabajo se utilizan datos provenientes de la Encuesta de Movilidad Espacial (EME), llevada adelante en el Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigación Gino Germani (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). A través del análisis de datos recolectados, se comparan los perfiles socioeconómicos y las trayectorias residenciales de su población. En el área metropolitana es posible identificar distintos espacios de transición, no ya sólo de transición entre campo y ciudad sino entre diferentes periferias (y centralidades) que en sí mismas, también, reconocen transiciones según su localización relativa, las características del poblamiento y la forma de producción del suelo y la vivienda.
Fil: Di Virgilio, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ramirez, Lucas Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
PERIFERIAS
REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES
SUBMERCADOS DE VIVIENDA
EXPANSIÓN URBANA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164078
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1c5b643c43f2d80ec4bf0056e74140a4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164078 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Periferias de Buenos Aires: dinámicas urbanísticas y de poblamientoPeripheries of Buenos Aires: urban and population dynamicsDi Virgilio, Maria MercedesRamirez, Lucas EmanuelPERIFERIASREGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRESSUBMERCADOS DE VIVIENDAEXPANSIÓN URBANAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Durante el siglo XX, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) experimentó un proceso de rápido crecimiento territorial y demográfico. En el marco de diferentes corrientesmigratorias que arribaron a la ciudad, se estructuró una periferia amplia y sumamente heterogénea. El trabajo indaga, desde una perspectiva comparada, las dinámicas residenciales y urbanísticas de barrios de las periferias del Área Metropolitana de Buenos Aires con diferentes localizaciones relativas respecto a la ciudad central. Se abordan formas de producción del espacio residencial en donde los actores sociales se han involucrado de modos diversos en la producción de la ciudad, particularmente en Villa Lugano y Quilmes. Con base en una mirada procesual y relacional, se analizan comparativamente los procesos de poblamiento, la calidad del parque habitacional y de las infraestructuras, considerando los factores económicos y políticos que los condicionan. En este trabajo se utilizan datos provenientes de la Encuesta de Movilidad Espacial (EME), llevada adelante en el Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigación Gino Germani (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). A través del análisis de datos recolectados, se comparan los perfiles socioeconómicos y las trayectorias residenciales de su población. En el área metropolitana es posible identificar distintos espacios de transición, no ya sólo de transición entre campo y ciudad sino entre diferentes periferias (y centralidades) que en sí mismas, también, reconocen transiciones según su localización relativa, las características del poblamiento y la forma de producción del suelo y la vivienda.Fil: Di Virgilio, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ramirez, Lucas Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/164078Di Virgilio, Maria Mercedes; Ramirez, Lucas Emanuel; Periferias de Buenos Aires: dinámicas urbanísticas y de poblamiento; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Papeles del Centro de Investigaciones; 12; 23; 12-2021; 263-2891853-28452591-2852CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/papeles/article/view/10797info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/p.v12i23.10797info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/164078instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:04.979CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Periferias de Buenos Aires: dinámicas urbanísticas y de poblamiento Peripheries of Buenos Aires: urban and population dynamics |
title |
Periferias de Buenos Aires: dinámicas urbanísticas y de poblamiento |
spellingShingle |
Periferias de Buenos Aires: dinámicas urbanísticas y de poblamiento Di Virgilio, Maria Mercedes PERIFERIAS REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES SUBMERCADOS DE VIVIENDA EXPANSIÓN URBANA |
title_short |
Periferias de Buenos Aires: dinámicas urbanísticas y de poblamiento |
title_full |
Periferias de Buenos Aires: dinámicas urbanísticas y de poblamiento |
title_fullStr |
Periferias de Buenos Aires: dinámicas urbanísticas y de poblamiento |
title_full_unstemmed |
Periferias de Buenos Aires: dinámicas urbanísticas y de poblamiento |
title_sort |
Periferias de Buenos Aires: dinámicas urbanísticas y de poblamiento |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Virgilio, Maria Mercedes Ramirez, Lucas Emanuel |
author |
Di Virgilio, Maria Mercedes |
author_facet |
Di Virgilio, Maria Mercedes Ramirez, Lucas Emanuel |
author_role |
author |
author2 |
Ramirez, Lucas Emanuel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PERIFERIAS REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES SUBMERCADOS DE VIVIENDA EXPANSIÓN URBANA |
topic |
PERIFERIAS REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES SUBMERCADOS DE VIVIENDA EXPANSIÓN URBANA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante el siglo XX, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) experimentó un proceso de rápido crecimiento territorial y demográfico. En el marco de diferentes corrientesmigratorias que arribaron a la ciudad, se estructuró una periferia amplia y sumamente heterogénea. El trabajo indaga, desde una perspectiva comparada, las dinámicas residenciales y urbanísticas de barrios de las periferias del Área Metropolitana de Buenos Aires con diferentes localizaciones relativas respecto a la ciudad central. Se abordan formas de producción del espacio residencial en donde los actores sociales se han involucrado de modos diversos en la producción de la ciudad, particularmente en Villa Lugano y Quilmes. Con base en una mirada procesual y relacional, se analizan comparativamente los procesos de poblamiento, la calidad del parque habitacional y de las infraestructuras, considerando los factores económicos y políticos que los condicionan. En este trabajo se utilizan datos provenientes de la Encuesta de Movilidad Espacial (EME), llevada adelante en el Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigación Gino Germani (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). A través del análisis de datos recolectados, se comparan los perfiles socioeconómicos y las trayectorias residenciales de su población. En el área metropolitana es posible identificar distintos espacios de transición, no ya sólo de transición entre campo y ciudad sino entre diferentes periferias (y centralidades) que en sí mismas, también, reconocen transiciones según su localización relativa, las características del poblamiento y la forma de producción del suelo y la vivienda. Fil: Di Virgilio, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Ramirez, Lucas Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Durante el siglo XX, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) experimentó un proceso de rápido crecimiento territorial y demográfico. En el marco de diferentes corrientesmigratorias que arribaron a la ciudad, se estructuró una periferia amplia y sumamente heterogénea. El trabajo indaga, desde una perspectiva comparada, las dinámicas residenciales y urbanísticas de barrios de las periferias del Área Metropolitana de Buenos Aires con diferentes localizaciones relativas respecto a la ciudad central. Se abordan formas de producción del espacio residencial en donde los actores sociales se han involucrado de modos diversos en la producción de la ciudad, particularmente en Villa Lugano y Quilmes. Con base en una mirada procesual y relacional, se analizan comparativamente los procesos de poblamiento, la calidad del parque habitacional y de las infraestructuras, considerando los factores económicos y políticos que los condicionan. En este trabajo se utilizan datos provenientes de la Encuesta de Movilidad Espacial (EME), llevada adelante en el Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigación Gino Germani (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). A través del análisis de datos recolectados, se comparan los perfiles socioeconómicos y las trayectorias residenciales de su población. En el área metropolitana es posible identificar distintos espacios de transición, no ya sólo de transición entre campo y ciudad sino entre diferentes periferias (y centralidades) que en sí mismas, también, reconocen transiciones según su localización relativa, las características del poblamiento y la forma de producción del suelo y la vivienda. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/164078 Di Virgilio, Maria Mercedes; Ramirez, Lucas Emanuel; Periferias de Buenos Aires: dinámicas urbanísticas y de poblamiento; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Papeles del Centro de Investigaciones; 12; 23; 12-2021; 263-289 1853-2845 2591-2852 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/164078 |
identifier_str_mv |
Di Virgilio, Maria Mercedes; Ramirez, Lucas Emanuel; Periferias de Buenos Aires: dinámicas urbanísticas y de poblamiento; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Papeles del Centro de Investigaciones; 12; 23; 12-2021; 263-289 1853-2845 2591-2852 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/papeles/article/view/10797 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/p.v12i23.10797 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269382942654464 |
score |
13.13397 |