Comparando registros de alfarería tupiguaraní en Argentina

Autores
Pérez, Maricel; Ali, Sheila Grisel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo analizamos la alfarería de diversos conjuntos pertenecientes a la Tradición Tupiguaraní en Argentina, con el objetivo de profundizar el estudio de la variabilidad en la producción y el empleo de este material y de la decoración de la cerámica arqueológica guaraní en nuestro país. Los resultados señalan que la mayor parte de la cerámica está decorada, ya sea por medio de la aplicación de pintura o de las terminaciones plásticas, siendo esto especialmente marcado en las colecciones procedentes de la provincia de Misiones. Con los datos disponibles, se sostiene que la alfarería guaraní muestra un alto grado de estandarización formal, siguiendo estrictas reglas de proporción, tratamiento de la superficie y decoración, dando cuenta de la recurrencia de técnicas compartidas en la elaboración de los artefactos cerámicos a través de largos períodos de tiempo y a una escala sub-continental. Sin embargo, el análisis de las proporciones en las que aparecen aplicadas las diferentes técnicas de tratamiento de superficie podría ser una vía interesante para observar variantes regionales dentro de esta unidad arqueológica.
In this paper we analyze the pottery of various assemblages belonging to the Tupiguaraní Tradition in Argentina, with the aim of gaining a better understanding of variability in the production and use of pottery and the decoration of the guarani archaeological ceramics in our country. The results indicate that most of pottery is decorated, either through the application of paint or plastic finishes, this being especially marked in the collections from the province of Misiones. With the data available, it is argued that guarani pottery shows a high degree of formal standardization, following strict rules of proportion, surface treatment and decoration, accounting for the recurrence of shared techniques in the elaboration of ceramic artifacts through long periods of time and on a sub-continental scale. However, the analysis of the proportions in which the different surface treatments are applied could be an interesting way to observe regional variants within this archaeological unit.
Fil: Pérez, Maricel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Ali, Sheila Grisel. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Ceramica
Tupiguarani
Rio Parana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/56436

id CONICETDig_1c5136b06fd8cac08fd20f4351e4d5ad
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/56436
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Comparando registros de alfarería tupiguaraní en ArgentinaPérez, MaricelAli, Sheila GriselCeramicaTupiguaraniRio Paranahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo analizamos la alfarería de diversos conjuntos pertenecientes a la Tradición Tupiguaraní en Argentina, con el objetivo de profundizar el estudio de la variabilidad en la producción y el empleo de este material y de la decoración de la cerámica arqueológica guaraní en nuestro país. Los resultados señalan que la mayor parte de la cerámica está decorada, ya sea por medio de la aplicación de pintura o de las terminaciones plásticas, siendo esto especialmente marcado en las colecciones procedentes de la provincia de Misiones. Con los datos disponibles, se sostiene que la alfarería guaraní muestra un alto grado de estandarización formal, siguiendo estrictas reglas de proporción, tratamiento de la superficie y decoración, dando cuenta de la recurrencia de técnicas compartidas en la elaboración de los artefactos cerámicos a través de largos períodos de tiempo y a una escala sub-continental. Sin embargo, el análisis de las proporciones en las que aparecen aplicadas las diferentes técnicas de tratamiento de superficie podría ser una vía interesante para observar variantes regionales dentro de esta unidad arqueológica.In this paper we analyze the pottery of various assemblages belonging to the Tupiguaraní Tradition in Argentina, with the aim of gaining a better understanding of variability in the production and use of pottery and the decoration of the guarani archaeological ceramics in our country. The results indicate that most of pottery is decorated, either through the application of paint or plastic finishes, this being especially marked in the collections from the province of Misiones. With the data available, it is argued that guarani pottery shows a high degree of formal standardization, following strict rules of proportion, surface treatment and decoration, accounting for the recurrence of shared techniques in the elaboration of ceramic artifacts through long periods of time and on a sub-continental scale. However, the analysis of the proportions in which the different surface treatments are applied could be an interesting way to observe regional variants within this archaeological unit.Fil: Pérez, Maricel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Ali, Sheila Grisel. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto Anchietano de Pesquisas2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/56436Pérez, Maricel; Ali, Sheila Grisel; Comparando registros de alfarería tupiguaraní en Argentina; Instituto Anchietano de Pesquisas; Pesquisas/antropologia; 73; 12-2017; 121-1440553-8467CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.anchietano.unisinos.br/publicacoes/antropologia/antropologia73/006.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/56436instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:21.859CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Comparando registros de alfarería tupiguaraní en Argentina
title Comparando registros de alfarería tupiguaraní en Argentina
spellingShingle Comparando registros de alfarería tupiguaraní en Argentina
Pérez, Maricel
Ceramica
Tupiguarani
Rio Parana
title_short Comparando registros de alfarería tupiguaraní en Argentina
title_full Comparando registros de alfarería tupiguaraní en Argentina
title_fullStr Comparando registros de alfarería tupiguaraní en Argentina
title_full_unstemmed Comparando registros de alfarería tupiguaraní en Argentina
title_sort Comparando registros de alfarería tupiguaraní en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Maricel
Ali, Sheila Grisel
author Pérez, Maricel
author_facet Pérez, Maricel
Ali, Sheila Grisel
author_role author
author2 Ali, Sheila Grisel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ceramica
Tupiguarani
Rio Parana
topic Ceramica
Tupiguarani
Rio Parana
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo analizamos la alfarería de diversos conjuntos pertenecientes a la Tradición Tupiguaraní en Argentina, con el objetivo de profundizar el estudio de la variabilidad en la producción y el empleo de este material y de la decoración de la cerámica arqueológica guaraní en nuestro país. Los resultados señalan que la mayor parte de la cerámica está decorada, ya sea por medio de la aplicación de pintura o de las terminaciones plásticas, siendo esto especialmente marcado en las colecciones procedentes de la provincia de Misiones. Con los datos disponibles, se sostiene que la alfarería guaraní muestra un alto grado de estandarización formal, siguiendo estrictas reglas de proporción, tratamiento de la superficie y decoración, dando cuenta de la recurrencia de técnicas compartidas en la elaboración de los artefactos cerámicos a través de largos períodos de tiempo y a una escala sub-continental. Sin embargo, el análisis de las proporciones en las que aparecen aplicadas las diferentes técnicas de tratamiento de superficie podría ser una vía interesante para observar variantes regionales dentro de esta unidad arqueológica.
In this paper we analyze the pottery of various assemblages belonging to the Tupiguaraní Tradition in Argentina, with the aim of gaining a better understanding of variability in the production and use of pottery and the decoration of the guarani archaeological ceramics in our country. The results indicate that most of pottery is decorated, either through the application of paint or plastic finishes, this being especially marked in the collections from the province of Misiones. With the data available, it is argued that guarani pottery shows a high degree of formal standardization, following strict rules of proportion, surface treatment and decoration, accounting for the recurrence of shared techniques in the elaboration of ceramic artifacts through long periods of time and on a sub-continental scale. However, the analysis of the proportions in which the different surface treatments are applied could be an interesting way to observe regional variants within this archaeological unit.
Fil: Pérez, Maricel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Ali, Sheila Grisel. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En este trabajo analizamos la alfarería de diversos conjuntos pertenecientes a la Tradición Tupiguaraní en Argentina, con el objetivo de profundizar el estudio de la variabilidad en la producción y el empleo de este material y de la decoración de la cerámica arqueológica guaraní en nuestro país. Los resultados señalan que la mayor parte de la cerámica está decorada, ya sea por medio de la aplicación de pintura o de las terminaciones plásticas, siendo esto especialmente marcado en las colecciones procedentes de la provincia de Misiones. Con los datos disponibles, se sostiene que la alfarería guaraní muestra un alto grado de estandarización formal, siguiendo estrictas reglas de proporción, tratamiento de la superficie y decoración, dando cuenta de la recurrencia de técnicas compartidas en la elaboración de los artefactos cerámicos a través de largos períodos de tiempo y a una escala sub-continental. Sin embargo, el análisis de las proporciones en las que aparecen aplicadas las diferentes técnicas de tratamiento de superficie podría ser una vía interesante para observar variantes regionales dentro de esta unidad arqueológica.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/56436
Pérez, Maricel; Ali, Sheila Grisel; Comparando registros de alfarería tupiguaraní en Argentina; Instituto Anchietano de Pesquisas; Pesquisas/antropologia; 73; 12-2017; 121-144
0553-8467
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/56436
identifier_str_mv Pérez, Maricel; Ali, Sheila Grisel; Comparando registros de alfarería tupiguaraní en Argentina; Instituto Anchietano de Pesquisas; Pesquisas/antropologia; 73; 12-2017; 121-144
0553-8467
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.anchietano.unisinos.br/publicacoes/antropologia/antropologia73/006.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Anchietano de Pesquisas
publisher.none.fl_str_mv Instituto Anchietano de Pesquisas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269219001991168
score 13.13397