Bios precario. Biopolitica y precariedad en latinoamerica

Autores
de Mauro Rucovsky, Martin Adrian de Mauro
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Giorgi, Gabriel Alejandro Giorgi
Mattio, Eduardo Ramón
Descripción
En el centro de estas escenas están las nociones de biopolítica y de precariedad. Los acontecimientos expuestos son imágenes que nos permiten pensar los modos en que, funcionarios y periodistas y en general nuestras sociedades, trazan distinciones jerárquicas entre vidas a proteger, cuidar o futurizar y vidas a abandonar, sacrificar o directamente eliminar. La operación que nos interesa subrayar sobre esa vida gira en torno a estas dimensiones que se iluminan en el trabajo de lectura con estos materiales culturales y que suponen una complementariedad conceptual entre los recorridos de la biopolítica y de la precariedad. Allí donde la vida y el viviente es cualificado por normas afectivas en un registro de la vitalidad corporal y la baja modulación anímica según apuntan la crónica Alta Rotación y la película La noche de Edgardo Castro; formado también por una dimensión temporal anacrónica tal como sucede en Chicas Muertas de Selva Almada, o una dimensión temporal de la intermitencia y el presentismo también en Alta Rotación de Laura Meradi. O cuando la precariedad se conjuga en genocidio de mujeres como modo de gestión del hacer morir o en el destino ulterior de los cuerpos, especialmente en 2666 de Bolaño, Chicas Muertas de Selva Almada y Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enríquez. Y hasta la inscripción de redes de interdependencia entre humanos y animales en Cuaderno de Campo de Carlos Ríos, Um sopro de vida (Pulsações) de Clarice Lispector y La mujer de los perros de Laura Citarella y Verónica Llinás. Lo que estos materiales plasman, de un modo muy nítido, es un conjunto de dimensiones -de nuevo, lo estético y lo sensible, lo afectivo y lo temporal, lo no-humano y la deriva genocida-, líneas de indagación y zonas de problematización que no adquieren la suficiente relevancia en los debates contemporáneos sobre biopolítica y sobre precariedad.
Fil: de Mauro Rucovsky, Martin Adrian de Mauro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Materia
Biopolìtica
Precariedad
Judith Butler
Roberto Espósito
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83257

id CONICETDig_1c398a442804549292954df8a575b6b5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83257
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Bios precario. Biopolitica y precariedad en latinoamericade Mauro Rucovsky, Martin Adrian de MauroBiopolìticaPrecariedadJudith ButlerRoberto Espósitohttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6En el centro de estas escenas están las nociones de biopolítica y de precariedad. Los acontecimientos expuestos son imágenes que nos permiten pensar los modos en que, funcionarios y periodistas y en general nuestras sociedades, trazan distinciones jerárquicas entre vidas a proteger, cuidar o futurizar y vidas a abandonar, sacrificar o directamente eliminar. La operación que nos interesa subrayar sobre esa vida gira en torno a estas dimensiones que se iluminan en el trabajo de lectura con estos materiales culturales y que suponen una complementariedad conceptual entre los recorridos de la biopolítica y de la precariedad. Allí donde la vida y el viviente es cualificado por normas afectivas en un registro de la vitalidad corporal y la baja modulación anímica según apuntan la crónica Alta Rotación y la película La noche de Edgardo Castro; formado también por una dimensión temporal anacrónica tal como sucede en Chicas Muertas de Selva Almada, o una dimensión temporal de la intermitencia y el presentismo también en Alta Rotación de Laura Meradi. O cuando la precariedad se conjuga en genocidio de mujeres como modo de gestión del hacer morir o en el destino ulterior de los cuerpos, especialmente en 2666 de Bolaño, Chicas Muertas de Selva Almada y Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enríquez. Y hasta la inscripción de redes de interdependencia entre humanos y animales en Cuaderno de Campo de Carlos Ríos, Um sopro de vida (Pulsações) de Clarice Lispector y La mujer de los perros de Laura Citarella y Verónica Llinás. Lo que estos materiales plasman, de un modo muy nítido, es un conjunto de dimensiones -de nuevo, lo estético y lo sensible, lo afectivo y lo temporal, lo no-humano y la deriva genocida-, líneas de indagación y zonas de problematización que no adquieren la suficiente relevancia en los debates contemporáneos sobre biopolítica y sobre precariedad.Fil: de Mauro Rucovsky, Martin Adrian de Mauro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaGiorgi, Gabriel Alejandro GiorgiMattio, Eduardo Ramón2019-03-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83257de Mauro Rucovsky, Martin Adrian de Mauro; Giorgi, Gabriel Alejandro Giorgi; Mattio, Eduardo Ramón; Bios precario. Biopolitica y precariedad en latinoamerica; 22-3-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83257instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:28.517CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Bios precario. Biopolitica y precariedad en latinoamerica
title Bios precario. Biopolitica y precariedad en latinoamerica
spellingShingle Bios precario. Biopolitica y precariedad en latinoamerica
de Mauro Rucovsky, Martin Adrian de Mauro
Biopolìtica
Precariedad
Judith Butler
Roberto Espósito
title_short Bios precario. Biopolitica y precariedad en latinoamerica
title_full Bios precario. Biopolitica y precariedad en latinoamerica
title_fullStr Bios precario. Biopolitica y precariedad en latinoamerica
title_full_unstemmed Bios precario. Biopolitica y precariedad en latinoamerica
title_sort Bios precario. Biopolitica y precariedad en latinoamerica
dc.creator.none.fl_str_mv de Mauro Rucovsky, Martin Adrian de Mauro
author de Mauro Rucovsky, Martin Adrian de Mauro
author_facet de Mauro Rucovsky, Martin Adrian de Mauro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Giorgi, Gabriel Alejandro Giorgi
Mattio, Eduardo Ramón
dc.subject.none.fl_str_mv Biopolìtica
Precariedad
Judith Butler
Roberto Espósito
topic Biopolìtica
Precariedad
Judith Butler
Roberto Espósito
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el centro de estas escenas están las nociones de biopolítica y de precariedad. Los acontecimientos expuestos son imágenes que nos permiten pensar los modos en que, funcionarios y periodistas y en general nuestras sociedades, trazan distinciones jerárquicas entre vidas a proteger, cuidar o futurizar y vidas a abandonar, sacrificar o directamente eliminar. La operación que nos interesa subrayar sobre esa vida gira en torno a estas dimensiones que se iluminan en el trabajo de lectura con estos materiales culturales y que suponen una complementariedad conceptual entre los recorridos de la biopolítica y de la precariedad. Allí donde la vida y el viviente es cualificado por normas afectivas en un registro de la vitalidad corporal y la baja modulación anímica según apuntan la crónica Alta Rotación y la película La noche de Edgardo Castro; formado también por una dimensión temporal anacrónica tal como sucede en Chicas Muertas de Selva Almada, o una dimensión temporal de la intermitencia y el presentismo también en Alta Rotación de Laura Meradi. O cuando la precariedad se conjuga en genocidio de mujeres como modo de gestión del hacer morir o en el destino ulterior de los cuerpos, especialmente en 2666 de Bolaño, Chicas Muertas de Selva Almada y Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enríquez. Y hasta la inscripción de redes de interdependencia entre humanos y animales en Cuaderno de Campo de Carlos Ríos, Um sopro de vida (Pulsações) de Clarice Lispector y La mujer de los perros de Laura Citarella y Verónica Llinás. Lo que estos materiales plasman, de un modo muy nítido, es un conjunto de dimensiones -de nuevo, lo estético y lo sensible, lo afectivo y lo temporal, lo no-humano y la deriva genocida-, líneas de indagación y zonas de problematización que no adquieren la suficiente relevancia en los debates contemporáneos sobre biopolítica y sobre precariedad.
Fil: de Mauro Rucovsky, Martin Adrian de Mauro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
description En el centro de estas escenas están las nociones de biopolítica y de precariedad. Los acontecimientos expuestos son imágenes que nos permiten pensar los modos en que, funcionarios y periodistas y en general nuestras sociedades, trazan distinciones jerárquicas entre vidas a proteger, cuidar o futurizar y vidas a abandonar, sacrificar o directamente eliminar. La operación que nos interesa subrayar sobre esa vida gira en torno a estas dimensiones que se iluminan en el trabajo de lectura con estos materiales culturales y que suponen una complementariedad conceptual entre los recorridos de la biopolítica y de la precariedad. Allí donde la vida y el viviente es cualificado por normas afectivas en un registro de la vitalidad corporal y la baja modulación anímica según apuntan la crónica Alta Rotación y la película La noche de Edgardo Castro; formado también por una dimensión temporal anacrónica tal como sucede en Chicas Muertas de Selva Almada, o una dimensión temporal de la intermitencia y el presentismo también en Alta Rotación de Laura Meradi. O cuando la precariedad se conjuga en genocidio de mujeres como modo de gestión del hacer morir o en el destino ulterior de los cuerpos, especialmente en 2666 de Bolaño, Chicas Muertas de Selva Almada y Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enríquez. Y hasta la inscripción de redes de interdependencia entre humanos y animales en Cuaderno de Campo de Carlos Ríos, Um sopro de vida (Pulsações) de Clarice Lispector y La mujer de los perros de Laura Citarella y Verónica Llinás. Lo que estos materiales plasman, de un modo muy nítido, es un conjunto de dimensiones -de nuevo, lo estético y lo sensible, lo afectivo y lo temporal, lo no-humano y la deriva genocida-, líneas de indagación y zonas de problematización que no adquieren la suficiente relevancia en los debates contemporáneos sobre biopolítica y sobre precariedad.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/83257
de Mauro Rucovsky, Martin Adrian de Mauro; Giorgi, Gabriel Alejandro Giorgi; Mattio, Eduardo Ramón; Bios precario. Biopolitica y precariedad en latinoamerica; 22-3-2019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/83257
identifier_str_mv de Mauro Rucovsky, Martin Adrian de Mauro; Giorgi, Gabriel Alejandro Giorgi; Mattio, Eduardo Ramón; Bios precario. Biopolitica y precariedad en latinoamerica; 22-3-2019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270120775254016
score 13.13397