Las fuentes de la corrupción
- Autores
- Koziner, Nadia; Zunino, Esteban; Aruguete, Natalia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Entre los problemas que más inquietan a los ciudadanos argentinos, la inflación sigue llevando la delantera frente a la corrupción, que aparece en la agenda interpersonal de manera espasmódica. Es decir que no necesariamente un tema que acapare las charlas de café o los comentarios en un ascensor se instalará como una preocupación íntima de la sociedad, para quien su situación socioeconómica empeoró respecto de un año atrás y se agravará en el futuro próximo. Según una encuesta realizada por Synopsis los días 8 y 9 de agosto, la mitad de los consultados cree que la situación económica estará “peor” dentro de un año. El aumento —o no— de actos de corrupción en el ámbito público no explica por sí mismo la creciente preocupación social por este asunto. Lo importante no es tanto descular si creció en cantidad sino encontrar los motivos por los cuales se volvió “intolerable” (Pereyra, 2013). Por cierto, mientras existía, el Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (Cefidar) calculó que solo el 5% de los fondos fugados proceden de hechos de corrupción gubernamental; el 31%, de actividades criminales (narcotráfico, venta de armas, entre otros) y el 64%, de maniobras destinadas a evadir el pago de impuestos, con los Panamá Papers y los Paradise Papers a la cabeza.
Fil: Koziner, Nadia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Industrias Culturales y Espacio Público; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
Fil: Zunino, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Industrias Culturales y Espacio Público; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Fil: Aruguete, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Industrias Culturales y Espacio Público; Argentina - Materia
-
FUENTES
CORRUPCIÓN
DIARIOS
STANDING - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91910
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1c0f99fcfbfdbc08d04ffbb1f02a0571 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91910 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las fuentes de la corrupciónKoziner, NadiaZunino, EstebanAruguete, NataliaFUENTESCORRUPCIÓNDIARIOSSTANDINGhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Entre los problemas que más inquietan a los ciudadanos argentinos, la inflación sigue llevando la delantera frente a la corrupción, que aparece en la agenda interpersonal de manera espasmódica. Es decir que no necesariamente un tema que acapare las charlas de café o los comentarios en un ascensor se instalará como una preocupación íntima de la sociedad, para quien su situación socioeconómica empeoró respecto de un año atrás y se agravará en el futuro próximo. Según una encuesta realizada por Synopsis los días 8 y 9 de agosto, la mitad de los consultados cree que la situación económica estará “peor” dentro de un año. El aumento —o no— de actos de corrupción en el ámbito público no explica por sí mismo la creciente preocupación social por este asunto. Lo importante no es tanto descular si creció en cantidad sino encontrar los motivos por los cuales se volvió “intolerable” (Pereyra, 2013). Por cierto, mientras existía, el Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (Cefidar) calculó que solo el 5% de los fondos fugados proceden de hechos de corrupción gubernamental; el 31%, de actividades criminales (narcotráfico, venta de armas, entre otros) y el 64%, de maniobras destinadas a evadir el pago de impuestos, con los Panamá Papers y los Paradise Papers a la cabeza.Fil: Koziner, Nadia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Industrias Culturales y Espacio Público; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; ArgentinaFil: Zunino, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Industrias Culturales y Espacio Público; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Aruguete, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Industrias Culturales y Espacio Público; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Plan Fénix2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/91910Koziner, Nadia; Zunino, Esteban; Aruguete, Natalia; Las fuentes de la corrupción; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Plan Fénix; Voces en el Fénix; 74; 12-2018; 76-811853-8819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/numero_pdf/fenix74%20baja.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/las-fuentes-de-la-corrupcion/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:16:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/91910instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:16:26.428CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las fuentes de la corrupción |
title |
Las fuentes de la corrupción |
spellingShingle |
Las fuentes de la corrupción Koziner, Nadia FUENTES CORRUPCIÓN DIARIOS STANDING |
title_short |
Las fuentes de la corrupción |
title_full |
Las fuentes de la corrupción |
title_fullStr |
Las fuentes de la corrupción |
title_full_unstemmed |
Las fuentes de la corrupción |
title_sort |
Las fuentes de la corrupción |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Koziner, Nadia Zunino, Esteban Aruguete, Natalia |
author |
Koziner, Nadia |
author_facet |
Koziner, Nadia Zunino, Esteban Aruguete, Natalia |
author_role |
author |
author2 |
Zunino, Esteban Aruguete, Natalia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FUENTES CORRUPCIÓN DIARIOS STANDING |
topic |
FUENTES CORRUPCIÓN DIARIOS STANDING |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Entre los problemas que más inquietan a los ciudadanos argentinos, la inflación sigue llevando la delantera frente a la corrupción, que aparece en la agenda interpersonal de manera espasmódica. Es decir que no necesariamente un tema que acapare las charlas de café o los comentarios en un ascensor se instalará como una preocupación íntima de la sociedad, para quien su situación socioeconómica empeoró respecto de un año atrás y se agravará en el futuro próximo. Según una encuesta realizada por Synopsis los días 8 y 9 de agosto, la mitad de los consultados cree que la situación económica estará “peor” dentro de un año. El aumento —o no— de actos de corrupción en el ámbito público no explica por sí mismo la creciente preocupación social por este asunto. Lo importante no es tanto descular si creció en cantidad sino encontrar los motivos por los cuales se volvió “intolerable” (Pereyra, 2013). Por cierto, mientras existía, el Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (Cefidar) calculó que solo el 5% de los fondos fugados proceden de hechos de corrupción gubernamental; el 31%, de actividades criminales (narcotráfico, venta de armas, entre otros) y el 64%, de maniobras destinadas a evadir el pago de impuestos, con los Panamá Papers y los Paradise Papers a la cabeza. Fil: Koziner, Nadia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Industrias Culturales y Espacio Público; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina Fil: Zunino, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Industrias Culturales y Espacio Público; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina Fil: Aruguete, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Industrias Culturales y Espacio Público; Argentina |
description |
Entre los problemas que más inquietan a los ciudadanos argentinos, la inflación sigue llevando la delantera frente a la corrupción, que aparece en la agenda interpersonal de manera espasmódica. Es decir que no necesariamente un tema que acapare las charlas de café o los comentarios en un ascensor se instalará como una preocupación íntima de la sociedad, para quien su situación socioeconómica empeoró respecto de un año atrás y se agravará en el futuro próximo. Según una encuesta realizada por Synopsis los días 8 y 9 de agosto, la mitad de los consultados cree que la situación económica estará “peor” dentro de un año. El aumento —o no— de actos de corrupción en el ámbito público no explica por sí mismo la creciente preocupación social por este asunto. Lo importante no es tanto descular si creció en cantidad sino encontrar los motivos por los cuales se volvió “intolerable” (Pereyra, 2013). Por cierto, mientras existía, el Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (Cefidar) calculó que solo el 5% de los fondos fugados proceden de hechos de corrupción gubernamental; el 31%, de actividades criminales (narcotráfico, venta de armas, entre otros) y el 64%, de maniobras destinadas a evadir el pago de impuestos, con los Panamá Papers y los Paradise Papers a la cabeza. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/91910 Koziner, Nadia; Zunino, Esteban; Aruguete, Natalia; Las fuentes de la corrupción; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Plan Fénix; Voces en el Fénix; 74; 12-2018; 76-81 1853-8819 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/91910 |
identifier_str_mv |
Koziner, Nadia; Zunino, Esteban; Aruguete, Natalia; Las fuentes de la corrupción; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Plan Fénix; Voces en el Fénix; 74; 12-2018; 76-81 1853-8819 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/numero_pdf/fenix74%20baja.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/las-fuentes-de-la-corrupcion/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Plan Fénix |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Plan Fénix |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614109344038912 |
score |
13.069144 |