La apicultura como estrategia de gestión ambiental en la cuenca del Embalse Guaremal, municipio Peña, Estado Yaracuy, Venezuela

Autores
Barrios, Carlos; Morales, Yoel; Cugnata, Noelia Melina; de Piano, Fiorella Giselle; Fuselli, Sandra Rosa; Maggi, Matías Daniel; Melo, Hugo M.; Principal, Judith
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del presente estudio fue proponer estrategias de gestión ambiental para la recuperación de la cuenca del embalse Guaremal mediante el desarrollo de sistemas apícolas. Se realizó un relevamiento florístico alrededor de la cuenca tomando en consideración las especies visitadas por las abejas. Se determinaron las especies melíferas más abundantes de la zona en un área mínima de 0,10 ha definida en 7 transectos de 4m de ancho x 50m de largo, distribuidos a lo largo de toda la cuenca. La superficie fue dividida en tres zonas: baja (transectos 1 y 2), media (transectos 3, 4 y 5) y alta (transectos 6 y 7). Se estableció la densidad absoluta y relativa de cada especie vegetal dentro de cada transecto y entre todos los transectos. Se determinó la composición de la flora en la cuenca del embalse Guaremal, constituida por 77 especies de interés apícola, representadas en 40 familias, siendo las más predominantes: Compositae, Fabaceae, Mimosaceae, Euphorbiaceae y Urticaceae. La aparición de una especie apibotánica colonizadora, Wedelia caracasana, reveló un fuerte impacto antrópico negativo. Se proponen varias acciones correctivas, entre ellas el desarrollo de la Apicultura como estrategia de gestión ambiental para la recuperación de la cuenca del embalse Guaremal.
The aim of this study was to propose different environmental management strategies for the recovery of the Guaremal Reservoir basin area, by developing beekeeping systems. A floristic screening was done around the Guaremal basin area taking into account the species visited by the bees. In order to determine the most abundant honey species of the region, a minimal area of 0.10 ha was established, defined by seven transects of 4m width by 50m long, laid out along the basin. The surface was also divided in three different zones: low (transects 1 and 2), medium (transects 3, 4 and 5) and high (transects 6 and 7). Absolute and relative plant species density was determined within each transect and among all of the transects. Floral composition in the Guaremal Reservoir basin area was registered and it consists of 77 species of beekeeping interest, represented by 40 different families, being the predominant ones Compositae, Fabaceae, Mimosaceae, Euphorbiaceae and Urticaceae. The appearance of a certain apibotanic plant species Wedelia. caracasana evealed a strongly negative anthropic effect. Several corrective actions were proposed, such as beekeeping activities as possible environmental control strategies, for the recovery of the Guaremal reservoir basin area.
Fil: Barrios, Carlos. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Ciencias Veterinarias. Estación de Apicultura; Venezuela;
Fil: Morales, Yoel. Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”; Venezuela;
Fil: Cugnata, Noelia Melina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Artrópodos; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mar del Plata; Argentina;
Fil: de Piano, Fiorella Giselle. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Apicultura; Argentina; Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mar del Plata; Argentina;
Fil: Fuselli, Sandra Rosa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Artrópodos; Argentina; Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mar del Plata; Argentina;
Fil: Maggi, Matías Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Artrópodos; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mar del Plata; Argentina;
Fil: Melo, Hugo M.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria; Argentina;
Fil: Principal, Judith. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Ciencias Veterinarias. Estación de Apicultura; Venezuela;
Materia
Apicultura
Gestión ambiental
Embalse Guaremal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1979

id CONICETDig_1bde41be8ae702ecd85d990b16b3e41a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1979
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La apicultura como estrategia de gestión ambiental en la cuenca del Embalse Guaremal, municipio Peña, Estado Yaracuy, VenezuelaBeekeeping as a strategy for environmental management in the basin Guaremal reservoir, municipality Peña, Yaracuy, VenezuelaBarrios, CarlosMorales, YoelCugnata, Noelia Melinade Piano, Fiorella GiselleFuselli, Sandra RosaMaggi, Matías DanielMelo, Hugo M.Principal, JudithApiculturaGestión ambientalEmbalse Guaremalhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El objetivo del presente estudio fue proponer estrategias de gestión ambiental para la recuperación de la cuenca del embalse Guaremal mediante el desarrollo de sistemas apícolas. Se realizó un relevamiento florístico alrededor de la cuenca tomando en consideración las especies visitadas por las abejas. Se determinaron las especies melíferas más abundantes de la zona en un área mínima de 0,10 ha definida en 7 transectos de 4m de ancho x 50m de largo, distribuidos a lo largo de toda la cuenca. La superficie fue dividida en tres zonas: baja (transectos 1 y 2), media (transectos 3, 4 y 5) y alta (transectos 6 y 7). Se estableció la densidad absoluta y relativa de cada especie vegetal dentro de cada transecto y entre todos los transectos. Se determinó la composición de la flora en la cuenca del embalse Guaremal, constituida por 77 especies de interés apícola, representadas en 40 familias, siendo las más predominantes: Compositae, Fabaceae, Mimosaceae, Euphorbiaceae y Urticaceae. La aparición de una especie apibotánica colonizadora, Wedelia caracasana, reveló un fuerte impacto antrópico negativo. Se proponen varias acciones correctivas, entre ellas el desarrollo de la Apicultura como estrategia de gestión ambiental para la recuperación de la cuenca del embalse Guaremal.The aim of this study was to propose different environmental management strategies for the recovery of the Guaremal Reservoir basin area, by developing beekeeping systems. A floristic screening was done around the Guaremal basin area taking into account the species visited by the bees. In order to determine the most abundant honey species of the region, a minimal area of 0.10 ha was established, defined by seven transects of 4m width by 50m long, laid out along the basin. The surface was also divided in three different zones: low (transects 1 and 2), medium (transects 3, 4 and 5) and high (transects 6 and 7). Absolute and relative plant species density was determined within each transect and among all of the transects. Floral composition in the Guaremal Reservoir basin area was registered and it consists of 77 species of beekeeping interest, represented by 40 different families, being the predominant ones Compositae, Fabaceae, Mimosaceae, Euphorbiaceae and Urticaceae. The appearance of a certain apibotanic plant species Wedelia. caracasana evealed a strongly negative anthropic effect. Several corrective actions were proposed, such as beekeeping activities as possible environmental control strategies, for the recovery of the Guaremal reservoir basin area.Fil: Barrios, Carlos. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Ciencias Veterinarias. Estación de Apicultura; Venezuela;Fil: Morales, Yoel. Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”; Venezuela;Fil: Cugnata, Noelia Melina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Artrópodos; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mar del Plata; Argentina;Fil: de Piano, Fiorella Giselle. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Apicultura; Argentina; Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mar del Plata; Argentina;Fil: Fuselli, Sandra Rosa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Artrópodos; Argentina; Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mar del Plata; Argentina;Fil: Maggi, Matías Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Artrópodos; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mar del Plata; Argentina;Fil: Melo, Hugo M.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria; Argentina;Fil: Principal, Judith. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Ciencias Veterinarias. Estación de Apicultura; Venezuela;Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas2012-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/1979Barrios, Carlos; Morales, Yoel; Cugnata, Noelia Melina; de Piano, Fiorella Giselle; Fuselli, Sandra Rosa; et al.; La apicultura como estrategia de gestión ambiental en la cuenca del Embalse Guaremal, municipio Peña, Estado Yaracuy, Venezuela; Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas; Zootecnia Tropical; 30; 3; 9-2012; 269-2840798-7269spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ve/pdf/zt/v30n3/art06.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:52:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/1979instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:52:48.218CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La apicultura como estrategia de gestión ambiental en la cuenca del Embalse Guaremal, municipio Peña, Estado Yaracuy, Venezuela
Beekeeping as a strategy for environmental management in the basin Guaremal reservoir, municipality Peña, Yaracuy, Venezuela
title La apicultura como estrategia de gestión ambiental en la cuenca del Embalse Guaremal, municipio Peña, Estado Yaracuy, Venezuela
spellingShingle La apicultura como estrategia de gestión ambiental en la cuenca del Embalse Guaremal, municipio Peña, Estado Yaracuy, Venezuela
Barrios, Carlos
Apicultura
Gestión ambiental
Embalse Guaremal
title_short La apicultura como estrategia de gestión ambiental en la cuenca del Embalse Guaremal, municipio Peña, Estado Yaracuy, Venezuela
title_full La apicultura como estrategia de gestión ambiental en la cuenca del Embalse Guaremal, municipio Peña, Estado Yaracuy, Venezuela
title_fullStr La apicultura como estrategia de gestión ambiental en la cuenca del Embalse Guaremal, municipio Peña, Estado Yaracuy, Venezuela
title_full_unstemmed La apicultura como estrategia de gestión ambiental en la cuenca del Embalse Guaremal, municipio Peña, Estado Yaracuy, Venezuela
title_sort La apicultura como estrategia de gestión ambiental en la cuenca del Embalse Guaremal, municipio Peña, Estado Yaracuy, Venezuela
dc.creator.none.fl_str_mv Barrios, Carlos
Morales, Yoel
Cugnata, Noelia Melina
de Piano, Fiorella Giselle
Fuselli, Sandra Rosa
Maggi, Matías Daniel
Melo, Hugo M.
Principal, Judith
author Barrios, Carlos
author_facet Barrios, Carlos
Morales, Yoel
Cugnata, Noelia Melina
de Piano, Fiorella Giselle
Fuselli, Sandra Rosa
Maggi, Matías Daniel
Melo, Hugo M.
Principal, Judith
author_role author
author2 Morales, Yoel
Cugnata, Noelia Melina
de Piano, Fiorella Giselle
Fuselli, Sandra Rosa
Maggi, Matías Daniel
Melo, Hugo M.
Principal, Judith
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Apicultura
Gestión ambiental
Embalse Guaremal
topic Apicultura
Gestión ambiental
Embalse Guaremal
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente estudio fue proponer estrategias de gestión ambiental para la recuperación de la cuenca del embalse Guaremal mediante el desarrollo de sistemas apícolas. Se realizó un relevamiento florístico alrededor de la cuenca tomando en consideración las especies visitadas por las abejas. Se determinaron las especies melíferas más abundantes de la zona en un área mínima de 0,10 ha definida en 7 transectos de 4m de ancho x 50m de largo, distribuidos a lo largo de toda la cuenca. La superficie fue dividida en tres zonas: baja (transectos 1 y 2), media (transectos 3, 4 y 5) y alta (transectos 6 y 7). Se estableció la densidad absoluta y relativa de cada especie vegetal dentro de cada transecto y entre todos los transectos. Se determinó la composición de la flora en la cuenca del embalse Guaremal, constituida por 77 especies de interés apícola, representadas en 40 familias, siendo las más predominantes: Compositae, Fabaceae, Mimosaceae, Euphorbiaceae y Urticaceae. La aparición de una especie apibotánica colonizadora, Wedelia caracasana, reveló un fuerte impacto antrópico negativo. Se proponen varias acciones correctivas, entre ellas el desarrollo de la Apicultura como estrategia de gestión ambiental para la recuperación de la cuenca del embalse Guaremal.
The aim of this study was to propose different environmental management strategies for the recovery of the Guaremal Reservoir basin area, by developing beekeeping systems. A floristic screening was done around the Guaremal basin area taking into account the species visited by the bees. In order to determine the most abundant honey species of the region, a minimal area of 0.10 ha was established, defined by seven transects of 4m width by 50m long, laid out along the basin. The surface was also divided in three different zones: low (transects 1 and 2), medium (transects 3, 4 and 5) and high (transects 6 and 7). Absolute and relative plant species density was determined within each transect and among all of the transects. Floral composition in the Guaremal Reservoir basin area was registered and it consists of 77 species of beekeeping interest, represented by 40 different families, being the predominant ones Compositae, Fabaceae, Mimosaceae, Euphorbiaceae and Urticaceae. The appearance of a certain apibotanic plant species Wedelia. caracasana evealed a strongly negative anthropic effect. Several corrective actions were proposed, such as beekeeping activities as possible environmental control strategies, for the recovery of the Guaremal reservoir basin area.
Fil: Barrios, Carlos. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Ciencias Veterinarias. Estación de Apicultura; Venezuela;
Fil: Morales, Yoel. Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”; Venezuela;
Fil: Cugnata, Noelia Melina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Artrópodos; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mar del Plata; Argentina;
Fil: de Piano, Fiorella Giselle. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Apicultura; Argentina; Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mar del Plata; Argentina;
Fil: Fuselli, Sandra Rosa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Artrópodos; Argentina; Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mar del Plata; Argentina;
Fil: Maggi, Matías Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Artrópodos; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mar del Plata; Argentina;
Fil: Melo, Hugo M.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria; Argentina;
Fil: Principal, Judith. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Ciencias Veterinarias. Estación de Apicultura; Venezuela;
description El objetivo del presente estudio fue proponer estrategias de gestión ambiental para la recuperación de la cuenca del embalse Guaremal mediante el desarrollo de sistemas apícolas. Se realizó un relevamiento florístico alrededor de la cuenca tomando en consideración las especies visitadas por las abejas. Se determinaron las especies melíferas más abundantes de la zona en un área mínima de 0,10 ha definida en 7 transectos de 4m de ancho x 50m de largo, distribuidos a lo largo de toda la cuenca. La superficie fue dividida en tres zonas: baja (transectos 1 y 2), media (transectos 3, 4 y 5) y alta (transectos 6 y 7). Se estableció la densidad absoluta y relativa de cada especie vegetal dentro de cada transecto y entre todos los transectos. Se determinó la composición de la flora en la cuenca del embalse Guaremal, constituida por 77 especies de interés apícola, representadas en 40 familias, siendo las más predominantes: Compositae, Fabaceae, Mimosaceae, Euphorbiaceae y Urticaceae. La aparición de una especie apibotánica colonizadora, Wedelia caracasana, reveló un fuerte impacto antrópico negativo. Se proponen varias acciones correctivas, entre ellas el desarrollo de la Apicultura como estrategia de gestión ambiental para la recuperación de la cuenca del embalse Guaremal.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/1979
Barrios, Carlos; Morales, Yoel; Cugnata, Noelia Melina; de Piano, Fiorella Giselle; Fuselli, Sandra Rosa; et al.; La apicultura como estrategia de gestión ambiental en la cuenca del Embalse Guaremal, municipio Peña, Estado Yaracuy, Venezuela; Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas; Zootecnia Tropical; 30; 3; 9-2012; 269-284
0798-7269
url http://hdl.handle.net/11336/1979
identifier_str_mv Barrios, Carlos; Morales, Yoel; Cugnata, Noelia Melina; de Piano, Fiorella Giselle; Fuselli, Sandra Rosa; et al.; La apicultura como estrategia de gestión ambiental en la cuenca del Embalse Guaremal, municipio Peña, Estado Yaracuy, Venezuela; Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas; Zootecnia Tropical; 30; 3; 9-2012; 269-284
0798-7269
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ve/pdf/zt/v30n3/art06.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613618101911552
score 13.070432