Custodia del territorio: senderos de interpretación ambiental para dejar de mirar sin ver
- Autores
- Addino, Mariana del Sol; Bazterrica, Maria Cielo; de Marco, Silvia Graciela; Di Bona, A.; Di Bona, Analía; Paccotti, Vanesa
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de este trabajo es relatar la construcción participativa de un proyecto de extensión que conduce a la custodia del territorio mediante la implementación de un sendero ecoturístico de interpretación ambiental situado en el balneario Parque Mar Chiquita (Buenos Aires). Debido a las características naturales de la albúfera Mar Chiquita, la zona reviste carácter de área protegida por todos los niveles de gobierno. Sin embargo en la práctica enfrenta un alto grado de desprotección. Tanto el reciente crecimiento de su poblado como el de las actividades turísticas impactan negativamente en la preservación de sus espacios silvestres, lo que podría deberse a la desinformación sobre la importancia natural del área y de sus formas de cuidado. Por ello apuntamos a implementar la custodia del territorio como conjunto de estrategias e instrumentos que pretenden implicar a las personas usuarias de un determinado territorio en la conservación y el buen uso de los valores naturales, culturales y paisajísticos desde la construcción de saberes conjuntos. La interpretación ambiental, como herramienta, potencia el desarrollo del interés, disfrute y comprensión del visitante de un área mediante la explicación de sus características e interrelaciones, traduciendo el lenguaje técnico a términos e ideas que el público entienda y adquirir así conocimientos acerca del entorno de una manera amena e interesante. La albúfera Mar Chiquita es entonces un sitio óptimo para el desarrollo de actividades de este tipo, debido a su belleza paisajística, a su valor cultural e histórico y a los diferentes ambientes que posee, destacándose el hecho de que constituye una de las cinco albúferas en todo el mundo y la única en Argentina. Nuestra metodología de trabajo consistió en talleres participativos abiertos a toda la comunidad en los que se consensuaron los recorridos, temáticas y diseños de la cartelería del sendero. Las actividades fueron adaptándose a los avances del proyecto, incluyendo salidas a campo y trabajo en línea para asegurar la participación colectiva. Hasta el momento se completó una primer etapa de instalación de cartelería, que ha recibido comentarios muy positivos por parte de la comunidad local y visitantes y ha sumado un atractivo educativo e innovador a la oferta turística del lugar. Asimismo amplió la divulgación del conocimiento sobre el funcionamiento de los ecosistemas y favoreció la revalorización de esos ambientes. Además ayudó a fomentar la toma de conciencia ecológica y generó la apropiación y custodia activa del territorio por parte de los pobladores. Adicionalmente, participantes del proyecto –en calidad de representantes de la comunidad universitaria– fuimos invitadas a participar en espacios comunes de discusión vecinal cuyo eje de debate eran conflictos ambientales que pondrían en riesgo las áreas protegidas de Mar Chiquita. Creemos fuertemente que esta participación constituye un logro institucional, pues su ejercicio fortalece el rol en extensión de la universidad y demuestra su importancia para la sociedad.
Fil: Addino, Mariana del Sol. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Fil: Bazterrica, Maria Cielo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Fil: de Marco, Silvia Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Di Bona, A.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina
Fil: Di Bona, Analía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina
Fil: Paccotti, Vanesa. Camoatí: Ecología, Educación y Sociedad; Argentina
VI Congreso de Extensión Universitaria de AUGM-Universidades comprometidas con el futuro de América Latina
Chile
Universidad de Santiago de Chile - Materia
-
CUSTODIA DEL TERRITORIO
CUSTODIA DEL TERRITORIO
INTERPRETACIÓN AMBIENTAL
INTERPRETACIÓN AMBIENTAL
PARTICIPACIÓN COLECTIVA
PARTICIPACIÓN COLECTIVA
CONSENSO
CONSENSO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218495
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1bddb4026fdc0b6afb33881c0d14776c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218495 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Custodia del territorio: senderos de interpretación ambiental para dejar de mirar sin verAddino, Mariana del SolBazterrica, Maria Cielode Marco, Silvia GracielaDi Bona, A.Di Bona, AnalíaPaccotti, VanesaCUSTODIA DEL TERRITORIOCUSTODIA DEL TERRITORIOINTERPRETACIÓN AMBIENTALINTERPRETACIÓN AMBIENTALPARTICIPACIÓN COLECTIVAPARTICIPACIÓN COLECTIVACONSENSOCONSENSOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El objetivo de este trabajo es relatar la construcción participativa de un proyecto de extensión que conduce a la custodia del territorio mediante la implementación de un sendero ecoturístico de interpretación ambiental situado en el balneario Parque Mar Chiquita (Buenos Aires). Debido a las características naturales de la albúfera Mar Chiquita, la zona reviste carácter de área protegida por todos los niveles de gobierno. Sin embargo en la práctica enfrenta un alto grado de desprotección. Tanto el reciente crecimiento de su poblado como el de las actividades turísticas impactan negativamente en la preservación de sus espacios silvestres, lo que podría deberse a la desinformación sobre la importancia natural del área y de sus formas de cuidado. Por ello apuntamos a implementar la custodia del territorio como conjunto de estrategias e instrumentos que pretenden implicar a las personas usuarias de un determinado territorio en la conservación y el buen uso de los valores naturales, culturales y paisajísticos desde la construcción de saberes conjuntos. La interpretación ambiental, como herramienta, potencia el desarrollo del interés, disfrute y comprensión del visitante de un área mediante la explicación de sus características e interrelaciones, traduciendo el lenguaje técnico a términos e ideas que el público entienda y adquirir así conocimientos acerca del entorno de una manera amena e interesante. La albúfera Mar Chiquita es entonces un sitio óptimo para el desarrollo de actividades de este tipo, debido a su belleza paisajística, a su valor cultural e histórico y a los diferentes ambientes que posee, destacándose el hecho de que constituye una de las cinco albúferas en todo el mundo y la única en Argentina. Nuestra metodología de trabajo consistió en talleres participativos abiertos a toda la comunidad en los que se consensuaron los recorridos, temáticas y diseños de la cartelería del sendero. Las actividades fueron adaptándose a los avances del proyecto, incluyendo salidas a campo y trabajo en línea para asegurar la participación colectiva. Hasta el momento se completó una primer etapa de instalación de cartelería, que ha recibido comentarios muy positivos por parte de la comunidad local y visitantes y ha sumado un atractivo educativo e innovador a la oferta turística del lugar. Asimismo amplió la divulgación del conocimiento sobre el funcionamiento de los ecosistemas y favoreció la revalorización de esos ambientes. Además ayudó a fomentar la toma de conciencia ecológica y generó la apropiación y custodia activa del territorio por parte de los pobladores. Adicionalmente, participantes del proyecto –en calidad de representantes de la comunidad universitaria– fuimos invitadas a participar en espacios comunes de discusión vecinal cuyo eje de debate eran conflictos ambientales que pondrían en riesgo las áreas protegidas de Mar Chiquita. Creemos fuertemente que esta participación constituye un logro institucional, pues su ejercicio fortalece el rol en extensión de la universidad y demuestra su importancia para la sociedad.Fil: Addino, Mariana del Sol. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Bazterrica, Maria Cielo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: de Marco, Silvia Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Di Bona, A.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; ArgentinaFil: Di Bona, Analía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; ArgentinaFil: Paccotti, Vanesa. Camoatí: Ecología, Educación y Sociedad; ArgentinaVI Congreso de Extensión Universitaria de AUGM-Universidades comprometidas con el futuro de América LatinaChileUniversidad de Santiago de ChileAsociación de Universidades Grupo Montevideo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/218495Custodia del territorio: senderos de interpretación ambiental para dejar de mirar sin ver; VI Congreso de Extensión Universitaria de AUGM-Universidades comprometidas con el futuro de América Latina; Chile; 2021; 916-9299789561912120CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.vime.usach.cl/noticias/universidades-latinoamericanas-presentan-inedita-publicacion-sobre-extension-universitariainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://grupomontevideo.org/publicaciones/wp-content/uploads/2021/05/Libro-AUGM-2021-vexcom-09-05-21.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:17:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/218495instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:17:10.896CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Custodia del territorio: senderos de interpretación ambiental para dejar de mirar sin ver |
title |
Custodia del territorio: senderos de interpretación ambiental para dejar de mirar sin ver |
spellingShingle |
Custodia del territorio: senderos de interpretación ambiental para dejar de mirar sin ver Addino, Mariana del Sol CUSTODIA DEL TERRITORIO CUSTODIA DEL TERRITORIO INTERPRETACIÓN AMBIENTAL INTERPRETACIÓN AMBIENTAL PARTICIPACIÓN COLECTIVA PARTICIPACIÓN COLECTIVA CONSENSO CONSENSO |
title_short |
Custodia del territorio: senderos de interpretación ambiental para dejar de mirar sin ver |
title_full |
Custodia del territorio: senderos de interpretación ambiental para dejar de mirar sin ver |
title_fullStr |
Custodia del territorio: senderos de interpretación ambiental para dejar de mirar sin ver |
title_full_unstemmed |
Custodia del territorio: senderos de interpretación ambiental para dejar de mirar sin ver |
title_sort |
Custodia del territorio: senderos de interpretación ambiental para dejar de mirar sin ver |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Addino, Mariana del Sol Bazterrica, Maria Cielo de Marco, Silvia Graciela Di Bona, A. Di Bona, Analía Paccotti, Vanesa |
author |
Addino, Mariana del Sol |
author_facet |
Addino, Mariana del Sol Bazterrica, Maria Cielo de Marco, Silvia Graciela Di Bona, A. Di Bona, Analía Paccotti, Vanesa |
author_role |
author |
author2 |
Bazterrica, Maria Cielo de Marco, Silvia Graciela Di Bona, A. Di Bona, Analía Paccotti, Vanesa |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CUSTODIA DEL TERRITORIO CUSTODIA DEL TERRITORIO INTERPRETACIÓN AMBIENTAL INTERPRETACIÓN AMBIENTAL PARTICIPACIÓN COLECTIVA PARTICIPACIÓN COLECTIVA CONSENSO CONSENSO |
topic |
CUSTODIA DEL TERRITORIO CUSTODIA DEL TERRITORIO INTERPRETACIÓN AMBIENTAL INTERPRETACIÓN AMBIENTAL PARTICIPACIÓN COLECTIVA PARTICIPACIÓN COLECTIVA CONSENSO CONSENSO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo es relatar la construcción participativa de un proyecto de extensión que conduce a la custodia del territorio mediante la implementación de un sendero ecoturístico de interpretación ambiental situado en el balneario Parque Mar Chiquita (Buenos Aires). Debido a las características naturales de la albúfera Mar Chiquita, la zona reviste carácter de área protegida por todos los niveles de gobierno. Sin embargo en la práctica enfrenta un alto grado de desprotección. Tanto el reciente crecimiento de su poblado como el de las actividades turísticas impactan negativamente en la preservación de sus espacios silvestres, lo que podría deberse a la desinformación sobre la importancia natural del área y de sus formas de cuidado. Por ello apuntamos a implementar la custodia del territorio como conjunto de estrategias e instrumentos que pretenden implicar a las personas usuarias de un determinado territorio en la conservación y el buen uso de los valores naturales, culturales y paisajísticos desde la construcción de saberes conjuntos. La interpretación ambiental, como herramienta, potencia el desarrollo del interés, disfrute y comprensión del visitante de un área mediante la explicación de sus características e interrelaciones, traduciendo el lenguaje técnico a términos e ideas que el público entienda y adquirir así conocimientos acerca del entorno de una manera amena e interesante. La albúfera Mar Chiquita es entonces un sitio óptimo para el desarrollo de actividades de este tipo, debido a su belleza paisajística, a su valor cultural e histórico y a los diferentes ambientes que posee, destacándose el hecho de que constituye una de las cinco albúferas en todo el mundo y la única en Argentina. Nuestra metodología de trabajo consistió en talleres participativos abiertos a toda la comunidad en los que se consensuaron los recorridos, temáticas y diseños de la cartelería del sendero. Las actividades fueron adaptándose a los avances del proyecto, incluyendo salidas a campo y trabajo en línea para asegurar la participación colectiva. Hasta el momento se completó una primer etapa de instalación de cartelería, que ha recibido comentarios muy positivos por parte de la comunidad local y visitantes y ha sumado un atractivo educativo e innovador a la oferta turística del lugar. Asimismo amplió la divulgación del conocimiento sobre el funcionamiento de los ecosistemas y favoreció la revalorización de esos ambientes. Además ayudó a fomentar la toma de conciencia ecológica y generó la apropiación y custodia activa del territorio por parte de los pobladores. Adicionalmente, participantes del proyecto –en calidad de representantes de la comunidad universitaria– fuimos invitadas a participar en espacios comunes de discusión vecinal cuyo eje de debate eran conflictos ambientales que pondrían en riesgo las áreas protegidas de Mar Chiquita. Creemos fuertemente que esta participación constituye un logro institucional, pues su ejercicio fortalece el rol en extensión de la universidad y demuestra su importancia para la sociedad. Fil: Addino, Mariana del Sol. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina Fil: Bazterrica, Maria Cielo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina Fil: de Marco, Silvia Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina Fil: Di Bona, A.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina Fil: Di Bona, Analía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina Fil: Paccotti, Vanesa. Camoatí: Ecología, Educación y Sociedad; Argentina VI Congreso de Extensión Universitaria de AUGM-Universidades comprometidas con el futuro de América Latina Chile Universidad de Santiago de Chile |
description |
El objetivo de este trabajo es relatar la construcción participativa de un proyecto de extensión que conduce a la custodia del territorio mediante la implementación de un sendero ecoturístico de interpretación ambiental situado en el balneario Parque Mar Chiquita (Buenos Aires). Debido a las características naturales de la albúfera Mar Chiquita, la zona reviste carácter de área protegida por todos los niveles de gobierno. Sin embargo en la práctica enfrenta un alto grado de desprotección. Tanto el reciente crecimiento de su poblado como el de las actividades turísticas impactan negativamente en la preservación de sus espacios silvestres, lo que podría deberse a la desinformación sobre la importancia natural del área y de sus formas de cuidado. Por ello apuntamos a implementar la custodia del territorio como conjunto de estrategias e instrumentos que pretenden implicar a las personas usuarias de un determinado territorio en la conservación y el buen uso de los valores naturales, culturales y paisajísticos desde la construcción de saberes conjuntos. La interpretación ambiental, como herramienta, potencia el desarrollo del interés, disfrute y comprensión del visitante de un área mediante la explicación de sus características e interrelaciones, traduciendo el lenguaje técnico a términos e ideas que el público entienda y adquirir así conocimientos acerca del entorno de una manera amena e interesante. La albúfera Mar Chiquita es entonces un sitio óptimo para el desarrollo de actividades de este tipo, debido a su belleza paisajística, a su valor cultural e histórico y a los diferentes ambientes que posee, destacándose el hecho de que constituye una de las cinco albúferas en todo el mundo y la única en Argentina. Nuestra metodología de trabajo consistió en talleres participativos abiertos a toda la comunidad en los que se consensuaron los recorridos, temáticas y diseños de la cartelería del sendero. Las actividades fueron adaptándose a los avances del proyecto, incluyendo salidas a campo y trabajo en línea para asegurar la participación colectiva. Hasta el momento se completó una primer etapa de instalación de cartelería, que ha recibido comentarios muy positivos por parte de la comunidad local y visitantes y ha sumado un atractivo educativo e innovador a la oferta turística del lugar. Asimismo amplió la divulgación del conocimiento sobre el funcionamiento de los ecosistemas y favoreció la revalorización de esos ambientes. Además ayudó a fomentar la toma de conciencia ecológica y generó la apropiación y custodia activa del territorio por parte de los pobladores. Adicionalmente, participantes del proyecto –en calidad de representantes de la comunidad universitaria– fuimos invitadas a participar en espacios comunes de discusión vecinal cuyo eje de debate eran conflictos ambientales que pondrían en riesgo las áreas protegidas de Mar Chiquita. Creemos fuertemente que esta participación constituye un logro institucional, pues su ejercicio fortalece el rol en extensión de la universidad y demuestra su importancia para la sociedad. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/218495 Custodia del territorio: senderos de interpretación ambiental para dejar de mirar sin ver; VI Congreso de Extensión Universitaria de AUGM-Universidades comprometidas con el futuro de América Latina; Chile; 2021; 916-929 9789561912120 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/218495 |
identifier_str_mv |
Custodia del territorio: senderos de interpretación ambiental para dejar de mirar sin ver; VI Congreso de Extensión Universitaria de AUGM-Universidades comprometidas con el futuro de América Latina; Chile; 2021; 916-929 9789561912120 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.vime.usach.cl/noticias/universidades-latinoamericanas-presentan-inedita-publicacion-sobre-extension-universitaria info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://grupomontevideo.org/publicaciones/wp-content/uploads/2021/05/Libro-AUGM-2021-vexcom-09-05-21.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Universidades Grupo Montevideo |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Universidades Grupo Montevideo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980939402051584 |
score |
12.993085 |