Curso de campo “GeoTUR Esquel”: una experiencia educativa en el marco del geoturismo

Autores
Wengier, Bernardo; Percudani, Lorena Belén; Reato, Agustina; Martínez, Oscar Alfredo
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El término “geoturismo” es utilizado frecuentemente como sinónimo de “turismo geológico” (Newsome y Dowling 2010) constituyendo este último una de las variantes del “turismo científico”. Según Hose (1995) el geoturismo es “una modalidad turística basada en la provisión de facilidades y servicios de interpretación que permite a los turistas incorporar conocimiento para el entendimiento de la geología y geomorfología de un sitio, incluyendo su contribución al desarrollo de las Ciencias de la Tierra, más allá de la mera apreciación estética”. Si bien esta definición lleva implícito el abordaje de la geología desde la perspectiva temporal y espacial que caracteriza esta ciencia, en muchos casos este aspecto no está debidamente atendido (Wengier et al. 2024) y las propuestas consisten, esencialmente, en aportar información geológica fragmentada que no modifica la percepción que el visitante ya tiene de la constitución y funcionamiento de los geosistemas. Bajo esta premisa se desarrolló un curso de campo intensivo, el “GeoTUR Esquel”, con los siguientes objetivos: 1) transferir conocimiento geológico utilizando el variado universo de rocas, estructuras y geoformas que caracteriza el entorno natural de la ciudad de Esquel (noroeste de la provincia de Chubut, Fig. 1); 2) poner en valor georrecursos importantes por su significado científico y educativo independientemente de su belleza escénica; 3) contribuir a la geoconservación de los georrecursos visitados, valiosos por los geoservicios que brindan, en tiempos en que las actividades extractivas de algunos de ellos pueden constituir una opción no sustentable o poco conveniente; 4) desarrollar en la región una actividad novedosa económicamente rentable y ambientalmente sustentable; 5) involucrar a la institución universitaria en una actividad educativa pero también económica que la vincula con las instituciones de la región, públicas y privadas, con intereses en el turismo. El curso es dictado por un equipo de geólogas y geólogos de la Universidad Nacional de la Patagonia S.J.B y del CONICET (CIEMEP) y tiene como destinatarios a pobladores de la región, turistas con interés particular en la geología y guías de turismo y senderismo local. La capacitación incluye una etapa introductoria, la actividad de campo, una instancia de evaluación y las certificaciones oficiales correspondientes. El curso se estructura sobre un circuito prediseñado que articula espacialmente entre 8 y 10 sitios de interés geológico, urbanos y periurbanos (Fig. 1), los cuales permiten entrar en contacto directo y reconocer litologías muy variadas (plutónica, volcánica, sedimentaria, piroclástica, metamórfica), estructuras geológicas (discordancias, fallas, diaclasas, pliegues) y geoformas de distintas escalas, grado de actividad y origen (morenas, bloques deslizados, flujos de detrito, dunas, kettles, planicies glacifluviales, meandros, entre muchas otras), abarcando edades desde el Paleozoico hasta el Holoceno. La interpretación de los elementos geológicos y los procesos de su génesis constituyen herramientas didácticas que permiten incorporar información geológica significativa y ampliar la perspectiva que el medio abiótico tiene sobre los ecosistemas a escala temporal y espacial.
Fil: Wengier, Bernardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Percudani, Lorena Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Reato, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Martínez, Oscar Alfredo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Geología; Argentina
XXII Congreso Geológico Argentino
San Luis
Argentina
Asociación Geológica Argentina
Materia
Geodiversidad
Geopatrimonio
Geositios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265693

id CONICETDig_1b5b54a889b5b2451e68f9b5170b03c1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265693
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Curso de campo “GeoTUR Esquel”: una experiencia educativa en el marco del geoturismoWengier, BernardoPercudani, Lorena BelénReato, AgustinaMartínez, Oscar AlfredoGeodiversidadGeopatrimonioGeositioshttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El término “geoturismo” es utilizado frecuentemente como sinónimo de “turismo geológico” (Newsome y Dowling 2010) constituyendo este último una de las variantes del “turismo científico”. Según Hose (1995) el geoturismo es “una modalidad turística basada en la provisión de facilidades y servicios de interpretación que permite a los turistas incorporar conocimiento para el entendimiento de la geología y geomorfología de un sitio, incluyendo su contribución al desarrollo de las Ciencias de la Tierra, más allá de la mera apreciación estética”. Si bien esta definición lleva implícito el abordaje de la geología desde la perspectiva temporal y espacial que caracteriza esta ciencia, en muchos casos este aspecto no está debidamente atendido (Wengier et al. 2024) y las propuestas consisten, esencialmente, en aportar información geológica fragmentada que no modifica la percepción que el visitante ya tiene de la constitución y funcionamiento de los geosistemas. Bajo esta premisa se desarrolló un curso de campo intensivo, el “GeoTUR Esquel”, con los siguientes objetivos: 1) transferir conocimiento geológico utilizando el variado universo de rocas, estructuras y geoformas que caracteriza el entorno natural de la ciudad de Esquel (noroeste de la provincia de Chubut, Fig. 1); 2) poner en valor georrecursos importantes por su significado científico y educativo independientemente de su belleza escénica; 3) contribuir a la geoconservación de los georrecursos visitados, valiosos por los geoservicios que brindan, en tiempos en que las actividades extractivas de algunos de ellos pueden constituir una opción no sustentable o poco conveniente; 4) desarrollar en la región una actividad novedosa económicamente rentable y ambientalmente sustentable; 5) involucrar a la institución universitaria en una actividad educativa pero también económica que la vincula con las instituciones de la región, públicas y privadas, con intereses en el turismo. El curso es dictado por un equipo de geólogas y geólogos de la Universidad Nacional de la Patagonia S.J.B y del CONICET (CIEMEP) y tiene como destinatarios a pobladores de la región, turistas con interés particular en la geología y guías de turismo y senderismo local. La capacitación incluye una etapa introductoria, la actividad de campo, una instancia de evaluación y las certificaciones oficiales correspondientes. El curso se estructura sobre un circuito prediseñado que articula espacialmente entre 8 y 10 sitios de interés geológico, urbanos y periurbanos (Fig. 1), los cuales permiten entrar en contacto directo y reconocer litologías muy variadas (plutónica, volcánica, sedimentaria, piroclástica, metamórfica), estructuras geológicas (discordancias, fallas, diaclasas, pliegues) y geoformas de distintas escalas, grado de actividad y origen (morenas, bloques deslizados, flujos de detrito, dunas, kettles, planicies glacifluviales, meandros, entre muchas otras), abarcando edades desde el Paleozoico hasta el Holoceno. La interpretación de los elementos geológicos y los procesos de su génesis constituyen herramientas didácticas que permiten incorporar información geológica significativa y ampliar la perspectiva que el medio abiótico tiene sobre los ecosistemas a escala temporal y espacial.Fil: Wengier, Bernardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Percudani, Lorena Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Reato, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Martínez, Oscar Alfredo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Geología; ArgentinaXXII Congreso Geológico ArgentinoSan LuisArgentinaAsociación Geológica ArgentinaAsociación Geológica ArgentinaSales, Daniel AlejandroCarrasquero, Silvia Irene2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/265693Curso de campo “GeoTUR Esquel”: una experiencia educativa en el marco del geoturismo; XXII Congreso Geológico Argentino; San Luis; Argentina; 2024; 989-990CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.congresogeologico.org.ar/publicaciones.htmlNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:09:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/265693instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:09:31.362CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Curso de campo “GeoTUR Esquel”: una experiencia educativa en el marco del geoturismo
title Curso de campo “GeoTUR Esquel”: una experiencia educativa en el marco del geoturismo
spellingShingle Curso de campo “GeoTUR Esquel”: una experiencia educativa en el marco del geoturismo
Wengier, Bernardo
Geodiversidad
Geopatrimonio
Geositios
title_short Curso de campo “GeoTUR Esquel”: una experiencia educativa en el marco del geoturismo
title_full Curso de campo “GeoTUR Esquel”: una experiencia educativa en el marco del geoturismo
title_fullStr Curso de campo “GeoTUR Esquel”: una experiencia educativa en el marco del geoturismo
title_full_unstemmed Curso de campo “GeoTUR Esquel”: una experiencia educativa en el marco del geoturismo
title_sort Curso de campo “GeoTUR Esquel”: una experiencia educativa en el marco del geoturismo
dc.creator.none.fl_str_mv Wengier, Bernardo
Percudani, Lorena Belén
Reato, Agustina
Martínez, Oscar Alfredo
author Wengier, Bernardo
author_facet Wengier, Bernardo
Percudani, Lorena Belén
Reato, Agustina
Martínez, Oscar Alfredo
author_role author
author2 Percudani, Lorena Belén
Reato, Agustina
Martínez, Oscar Alfredo
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sales, Daniel Alejandro
Carrasquero, Silvia Irene
dc.subject.none.fl_str_mv Geodiversidad
Geopatrimonio
Geositios
topic Geodiversidad
Geopatrimonio
Geositios
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El término “geoturismo” es utilizado frecuentemente como sinónimo de “turismo geológico” (Newsome y Dowling 2010) constituyendo este último una de las variantes del “turismo científico”. Según Hose (1995) el geoturismo es “una modalidad turística basada en la provisión de facilidades y servicios de interpretación que permite a los turistas incorporar conocimiento para el entendimiento de la geología y geomorfología de un sitio, incluyendo su contribución al desarrollo de las Ciencias de la Tierra, más allá de la mera apreciación estética”. Si bien esta definición lleva implícito el abordaje de la geología desde la perspectiva temporal y espacial que caracteriza esta ciencia, en muchos casos este aspecto no está debidamente atendido (Wengier et al. 2024) y las propuestas consisten, esencialmente, en aportar información geológica fragmentada que no modifica la percepción que el visitante ya tiene de la constitución y funcionamiento de los geosistemas. Bajo esta premisa se desarrolló un curso de campo intensivo, el “GeoTUR Esquel”, con los siguientes objetivos: 1) transferir conocimiento geológico utilizando el variado universo de rocas, estructuras y geoformas que caracteriza el entorno natural de la ciudad de Esquel (noroeste de la provincia de Chubut, Fig. 1); 2) poner en valor georrecursos importantes por su significado científico y educativo independientemente de su belleza escénica; 3) contribuir a la geoconservación de los georrecursos visitados, valiosos por los geoservicios que brindan, en tiempos en que las actividades extractivas de algunos de ellos pueden constituir una opción no sustentable o poco conveniente; 4) desarrollar en la región una actividad novedosa económicamente rentable y ambientalmente sustentable; 5) involucrar a la institución universitaria en una actividad educativa pero también económica que la vincula con las instituciones de la región, públicas y privadas, con intereses en el turismo. El curso es dictado por un equipo de geólogas y geólogos de la Universidad Nacional de la Patagonia S.J.B y del CONICET (CIEMEP) y tiene como destinatarios a pobladores de la región, turistas con interés particular en la geología y guías de turismo y senderismo local. La capacitación incluye una etapa introductoria, la actividad de campo, una instancia de evaluación y las certificaciones oficiales correspondientes. El curso se estructura sobre un circuito prediseñado que articula espacialmente entre 8 y 10 sitios de interés geológico, urbanos y periurbanos (Fig. 1), los cuales permiten entrar en contacto directo y reconocer litologías muy variadas (plutónica, volcánica, sedimentaria, piroclástica, metamórfica), estructuras geológicas (discordancias, fallas, diaclasas, pliegues) y geoformas de distintas escalas, grado de actividad y origen (morenas, bloques deslizados, flujos de detrito, dunas, kettles, planicies glacifluviales, meandros, entre muchas otras), abarcando edades desde el Paleozoico hasta el Holoceno. La interpretación de los elementos geológicos y los procesos de su génesis constituyen herramientas didácticas que permiten incorporar información geológica significativa y ampliar la perspectiva que el medio abiótico tiene sobre los ecosistemas a escala temporal y espacial.
Fil: Wengier, Bernardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Percudani, Lorena Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Reato, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Martínez, Oscar Alfredo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Geología; Argentina
XXII Congreso Geológico Argentino
San Luis
Argentina
Asociación Geológica Argentina
description El término “geoturismo” es utilizado frecuentemente como sinónimo de “turismo geológico” (Newsome y Dowling 2010) constituyendo este último una de las variantes del “turismo científico”. Según Hose (1995) el geoturismo es “una modalidad turística basada en la provisión de facilidades y servicios de interpretación que permite a los turistas incorporar conocimiento para el entendimiento de la geología y geomorfología de un sitio, incluyendo su contribución al desarrollo de las Ciencias de la Tierra, más allá de la mera apreciación estética”. Si bien esta definición lleva implícito el abordaje de la geología desde la perspectiva temporal y espacial que caracteriza esta ciencia, en muchos casos este aspecto no está debidamente atendido (Wengier et al. 2024) y las propuestas consisten, esencialmente, en aportar información geológica fragmentada que no modifica la percepción que el visitante ya tiene de la constitución y funcionamiento de los geosistemas. Bajo esta premisa se desarrolló un curso de campo intensivo, el “GeoTUR Esquel”, con los siguientes objetivos: 1) transferir conocimiento geológico utilizando el variado universo de rocas, estructuras y geoformas que caracteriza el entorno natural de la ciudad de Esquel (noroeste de la provincia de Chubut, Fig. 1); 2) poner en valor georrecursos importantes por su significado científico y educativo independientemente de su belleza escénica; 3) contribuir a la geoconservación de los georrecursos visitados, valiosos por los geoservicios que brindan, en tiempos en que las actividades extractivas de algunos de ellos pueden constituir una opción no sustentable o poco conveniente; 4) desarrollar en la región una actividad novedosa económicamente rentable y ambientalmente sustentable; 5) involucrar a la institución universitaria en una actividad educativa pero también económica que la vincula con las instituciones de la región, públicas y privadas, con intereses en el turismo. El curso es dictado por un equipo de geólogas y geólogos de la Universidad Nacional de la Patagonia S.J.B y del CONICET (CIEMEP) y tiene como destinatarios a pobladores de la región, turistas con interés particular en la geología y guías de turismo y senderismo local. La capacitación incluye una etapa introductoria, la actividad de campo, una instancia de evaluación y las certificaciones oficiales correspondientes. El curso se estructura sobre un circuito prediseñado que articula espacialmente entre 8 y 10 sitios de interés geológico, urbanos y periurbanos (Fig. 1), los cuales permiten entrar en contacto directo y reconocer litologías muy variadas (plutónica, volcánica, sedimentaria, piroclástica, metamórfica), estructuras geológicas (discordancias, fallas, diaclasas, pliegues) y geoformas de distintas escalas, grado de actividad y origen (morenas, bloques deslizados, flujos de detrito, dunas, kettles, planicies glacifluviales, meandros, entre muchas otras), abarcando edades desde el Paleozoico hasta el Holoceno. La interpretación de los elementos geológicos y los procesos de su génesis constituyen herramientas didácticas que permiten incorporar información geológica significativa y ampliar la perspectiva que el medio abiótico tiene sobre los ecosistemas a escala temporal y espacial.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/265693
Curso de campo “GeoTUR Esquel”: una experiencia educativa en el marco del geoturismo; XXII Congreso Geológico Argentino; San Luis; Argentina; 2024; 989-990
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/265693
identifier_str_mv Curso de campo “GeoTUR Esquel”: una experiencia educativa en el marco del geoturismo; XXII Congreso Geológico Argentino; San Luis; Argentina; 2024; 989-990
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.congresogeologico.org.ar/publicaciones.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613974694297600
score 13.070432