La raza como operador epistémico
- Autores
- Quevedo, Cecilia Mercedes
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo intentará desarrollar puntos nodales referidos a la emergente tradición latinoamericana que se inscribe en el pensamiento poscolonial o descolonial principalmente en torno a la idea de“Colonialidad del poder” de Aníbal Quijano como así también los aportes de Walter Mignolo yEdgardo Lander, entre otros. Como línea argumental, en el primer lugar, se intentará caracterizar la perspectiva descolonial en términos generales dando lugar a las cuestiones de fondo de esta propuesta teórica poniendo, de este modo, en el centro del escenario la relación entre el Estado y las comunidades indígenas. En segundo lugar, se realizaran algunas reflexiones acerca de los supuestos éticos-políticos que se esgrimen y que se engloban en lo que Mignolo denomina “pensamiento fronterizo” fundamentalmente como crítica al eurocentrismo impregnado en la forma de conocer. Por último, se intentará puntualizar allí donde la cuestión racial es un punto de inflexión en el modo de repensar las ciencias sociales y donde la otrora “racionalidad práctica” que se le exigía a la academia en décadas pasadas se vuelve a presentar como el criterio de validez esencial en las connotaciones epistémicas, éticas y políticas de estos nuevos debates.
Fil: Quevedo, Cecilia Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina - Materia
-
Raza
Indigenismo
Ciencias sociales
Pensamiento crítico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194653
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1b4ea1cb7a952e8fad9ed29691d678d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194653 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La raza como operador epistémicoQuevedo, Cecilia MercedesRazaIndigenismoCiencias socialesPensamiento críticohttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El trabajo intentará desarrollar puntos nodales referidos a la emergente tradición latinoamericana que se inscribe en el pensamiento poscolonial o descolonial principalmente en torno a la idea de“Colonialidad del poder” de Aníbal Quijano como así también los aportes de Walter Mignolo yEdgardo Lander, entre otros. Como línea argumental, en el primer lugar, se intentará caracterizar la perspectiva descolonial en términos generales dando lugar a las cuestiones de fondo de esta propuesta teórica poniendo, de este modo, en el centro del escenario la relación entre el Estado y las comunidades indígenas. En segundo lugar, se realizaran algunas reflexiones acerca de los supuestos éticos-políticos que se esgrimen y que se engloban en lo que Mignolo denomina “pensamiento fronterizo” fundamentalmente como crítica al eurocentrismo impregnado en la forma de conocer. Por último, se intentará puntualizar allí donde la cuestión racial es un punto de inflexión en el modo de repensar las ciencias sociales y donde la otrora “racionalidad práctica” que se le exigía a la academia en décadas pasadas se vuelve a presentar como el criterio de validez esencial en las connotaciones epistémicas, éticas y políticas de estos nuevos debates.Fil: Quevedo, Cecilia Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; ArgentinaUniversidad Católica de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias de la Salud2011-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194653Quevedo, Cecilia Mercedes; La raza como operador epistémico; Universidad Católica de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias de la Salud; Trazos Universitarios; 8-2011; 1-211853-6425CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistatrazos.ucse.edu.ar/index.php/2015/08/19/la-raza-como-operador-epistemico/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194653instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:37.108CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La raza como operador epistémico |
title |
La raza como operador epistémico |
spellingShingle |
La raza como operador epistémico Quevedo, Cecilia Mercedes Raza Indigenismo Ciencias sociales Pensamiento crítico |
title_short |
La raza como operador epistémico |
title_full |
La raza como operador epistémico |
title_fullStr |
La raza como operador epistémico |
title_full_unstemmed |
La raza como operador epistémico |
title_sort |
La raza como operador epistémico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quevedo, Cecilia Mercedes |
author |
Quevedo, Cecilia Mercedes |
author_facet |
Quevedo, Cecilia Mercedes |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Raza Indigenismo Ciencias sociales Pensamiento crítico |
topic |
Raza Indigenismo Ciencias sociales Pensamiento crítico |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo intentará desarrollar puntos nodales referidos a la emergente tradición latinoamericana que se inscribe en el pensamiento poscolonial o descolonial principalmente en torno a la idea de“Colonialidad del poder” de Aníbal Quijano como así también los aportes de Walter Mignolo yEdgardo Lander, entre otros. Como línea argumental, en el primer lugar, se intentará caracterizar la perspectiva descolonial en términos generales dando lugar a las cuestiones de fondo de esta propuesta teórica poniendo, de este modo, en el centro del escenario la relación entre el Estado y las comunidades indígenas. En segundo lugar, se realizaran algunas reflexiones acerca de los supuestos éticos-políticos que se esgrimen y que se engloban en lo que Mignolo denomina “pensamiento fronterizo” fundamentalmente como crítica al eurocentrismo impregnado en la forma de conocer. Por último, se intentará puntualizar allí donde la cuestión racial es un punto de inflexión en el modo de repensar las ciencias sociales y donde la otrora “racionalidad práctica” que se le exigía a la academia en décadas pasadas se vuelve a presentar como el criterio de validez esencial en las connotaciones epistémicas, éticas y políticas de estos nuevos debates. Fil: Quevedo, Cecilia Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina |
description |
El trabajo intentará desarrollar puntos nodales referidos a la emergente tradición latinoamericana que se inscribe en el pensamiento poscolonial o descolonial principalmente en torno a la idea de“Colonialidad del poder” de Aníbal Quijano como así también los aportes de Walter Mignolo yEdgardo Lander, entre otros. Como línea argumental, en el primer lugar, se intentará caracterizar la perspectiva descolonial en términos generales dando lugar a las cuestiones de fondo de esta propuesta teórica poniendo, de este modo, en el centro del escenario la relación entre el Estado y las comunidades indígenas. En segundo lugar, se realizaran algunas reflexiones acerca de los supuestos éticos-políticos que se esgrimen y que se engloban en lo que Mignolo denomina “pensamiento fronterizo” fundamentalmente como crítica al eurocentrismo impregnado en la forma de conocer. Por último, se intentará puntualizar allí donde la cuestión racial es un punto de inflexión en el modo de repensar las ciencias sociales y donde la otrora “racionalidad práctica” que se le exigía a la academia en décadas pasadas se vuelve a presentar como el criterio de validez esencial en las connotaciones epistémicas, éticas y políticas de estos nuevos debates. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/194653 Quevedo, Cecilia Mercedes; La raza como operador epistémico; Universidad Católica de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias de la Salud; Trazos Universitarios; 8-2011; 1-21 1853-6425 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/194653 |
identifier_str_mv |
Quevedo, Cecilia Mercedes; La raza como operador epistémico; Universidad Católica de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias de la Salud; Trazos Universitarios; 8-2011; 1-21 1853-6425 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistatrazos.ucse.edu.ar/index.php/2015/08/19/la-raza-como-operador-epistemico/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias de la Salud |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias de la Salud |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268743404617728 |
score |
13.13397 |