Microbiota contaminante en agua de tambos-queserías de tipo familiar
- Autores
- Tabera, Anahi; Ruiz de Galarreta, Alejandro; Krüger, Alejandra
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Cuenca Lechera Mar y Sierras, Argentina, posee una larga trayectoria en la producción de leche y subproductos con un importante crecimiento en la elaboración de quesos en los últimos años. Muchas son empresas de tipo familiar que procesan la leche y elaboran quesos en el mismo establecimiento, donde también viven, y generalmente no cuentan con agua de red para las maniobras de producción y consumo.El objetivo de este trabajo fue analizar la calidad bacteriológica del agua proveniente del recurso hídrico subterráneo y de su distribución en establecimientos de tipo familiar. Se tomaron 52 muestras incluyendo agua de las perforaciones de abastecimiento (18), de uso en tambo (14) y quesería (20) de 5 establecimientos visitados en distintas épocas del año. Se determinaron según normas internacionales estandarizadas APHA: recuento de bacterias mesófilas viables, coliformes totales, coliformes termotolerantes, presencia de Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, enterococos, esporas de clostridios sulfito reductores, Salmonella spp y Shigella spp.Todos los establecimientos presentaron, en al menos uno de los muestreos, alguna muestra no apta de acuerdo a los criterios de agua potable de Código Alimentario Argentino (CAA). En total se observó que 33% de las muestras de pozo sobrepasaron los límites de indicadores de calidad higiénica (mesófilos y coliformes totales), 35,7% y 45% de las muestras de tambo y queserías, respectivamente, presentaron recuentos de coliformes totales elevados. En algunas de esas muestras se detectó además la presencia de Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, enterococos, esporas de clostridios sulfito reductores o Salmonella spp. Por otro lado, 6 muestras aptas según los criterios de CAA resultaron positivas para enterococos o clostridios sulfito reductores.Los altos recuentos de indicadores de calidad higiénica y la presencia de bacterias indicadoras de contaminación fecal reflejan condiciones constructivas deficientes y problemas en localizaciones de los pozos en algunos de los establecimientos, como también fallas de higiene. Los resultados destacan la necesidad de un mayor conocimiento de la hidrogeología del lugar y de la infraestructura del acceso y manejo del agua, así como de implementar sistemas de desinfección y controles periódicos incluyendo la evaluación de bacterias más resistentes a las características de la producción.
Fil: Tabera, Anahi. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Ruiz de Galarreta, Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigación y Estudios Ambientales; Argentina
Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XXIV Congreso Latinoamericano de Microbiología; XL Congreso Chileno de Microbiología; II Reunión Anual de la Asociación Chilena de Inmunología y IX Reunión de la Sociedad Latinoamericana de Tuberculosis y otras Micobacteriosis
Santiago de Chile
Chile
Asociación Latinoamericana de Microbiología - Materia
-
CALIDAD BACTERIOLÓGICA
RECURSO HÍDRICO
MICROBIOTA CONTAMINANTE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173519
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1adebe0b0d4552add508b83d7864a03f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173519 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Microbiota contaminante en agua de tambos-queserías de tipo familiarTabera, AnahiRuiz de Galarreta, AlejandroKrüger, AlejandraCALIDAD BACTERIOLÓGICARECURSO HÍDRICOMICROBIOTA CONTAMINANTEhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La Cuenca Lechera Mar y Sierras, Argentina, posee una larga trayectoria en la producción de leche y subproductos con un importante crecimiento en la elaboración de quesos en los últimos años. Muchas son empresas de tipo familiar que procesan la leche y elaboran quesos en el mismo establecimiento, donde también viven, y generalmente no cuentan con agua de red para las maniobras de producción y consumo.El objetivo de este trabajo fue analizar la calidad bacteriológica del agua proveniente del recurso hídrico subterráneo y de su distribución en establecimientos de tipo familiar. Se tomaron 52 muestras incluyendo agua de las perforaciones de abastecimiento (18), de uso en tambo (14) y quesería (20) de 5 establecimientos visitados en distintas épocas del año. Se determinaron según normas internacionales estandarizadas APHA: recuento de bacterias mesófilas viables, coliformes totales, coliformes termotolerantes, presencia de Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, enterococos, esporas de clostridios sulfito reductores, Salmonella spp y Shigella spp.Todos los establecimientos presentaron, en al menos uno de los muestreos, alguna muestra no apta de acuerdo a los criterios de agua potable de Código Alimentario Argentino (CAA). En total se observó que 33% de las muestras de pozo sobrepasaron los límites de indicadores de calidad higiénica (mesófilos y coliformes totales), 35,7% y 45% de las muestras de tambo y queserías, respectivamente, presentaron recuentos de coliformes totales elevados. En algunas de esas muestras se detectó además la presencia de Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, enterococos, esporas de clostridios sulfito reductores o Salmonella spp. Por otro lado, 6 muestras aptas según los criterios de CAA resultaron positivas para enterococos o clostridios sulfito reductores.Los altos recuentos de indicadores de calidad higiénica y la presencia de bacterias indicadoras de contaminación fecal reflejan condiciones constructivas deficientes y problemas en localizaciones de los pozos en algunos de los establecimientos, como también fallas de higiene. Los resultados destacan la necesidad de un mayor conocimiento de la hidrogeología del lugar y de la infraestructura del acceso y manejo del agua, así como de implementar sistemas de desinfección y controles periódicos incluyendo la evaluación de bacterias más resistentes a las características de la producción.Fil: Tabera, Anahi. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Ruiz de Galarreta, Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigación y Estudios Ambientales; ArgentinaFil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXXIV Congreso Latinoamericano de Microbiología; XL Congreso Chileno de Microbiología; II Reunión Anual de la Asociación Chilena de Inmunología y IX Reunión de la Sociedad Latinoamericana de Tuberculosis y otras MicobacteriosisSantiago de ChileChileAsociación Latinoamericana de MicrobiologíaAsociación Latinoamericana de Microbiología2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciatext/plainapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/173519Microbiota contaminante en agua de tambos-queserías de tipo familiar; XXIV Congreso Latinoamericano de Microbiología; XL Congreso Chileno de Microbiología; II Reunión Anual de la Asociación Chilena de Inmunología y IX Reunión de la Sociedad Latinoamericana de Tuberculosis y otras Micobacteriosis; Santiago de Chile; Chile; 2018; 930-930CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alam.science/wp-content/uploads/2019/01/Libro-de-Res%C3%BAmenes-ALAM2018.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:58:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/173519instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:58:27.931CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Microbiota contaminante en agua de tambos-queserías de tipo familiar |
title |
Microbiota contaminante en agua de tambos-queserías de tipo familiar |
spellingShingle |
Microbiota contaminante en agua de tambos-queserías de tipo familiar Tabera, Anahi CALIDAD BACTERIOLÓGICA RECURSO HÍDRICO MICROBIOTA CONTAMINANTE |
title_short |
Microbiota contaminante en agua de tambos-queserías de tipo familiar |
title_full |
Microbiota contaminante en agua de tambos-queserías de tipo familiar |
title_fullStr |
Microbiota contaminante en agua de tambos-queserías de tipo familiar |
title_full_unstemmed |
Microbiota contaminante en agua de tambos-queserías de tipo familiar |
title_sort |
Microbiota contaminante en agua de tambos-queserías de tipo familiar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tabera, Anahi Ruiz de Galarreta, Alejandro Krüger, Alejandra |
author |
Tabera, Anahi |
author_facet |
Tabera, Anahi Ruiz de Galarreta, Alejandro Krüger, Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Ruiz de Galarreta, Alejandro Krüger, Alejandra |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CALIDAD BACTERIOLÓGICA RECURSO HÍDRICO MICROBIOTA CONTAMINANTE |
topic |
CALIDAD BACTERIOLÓGICA RECURSO HÍDRICO MICROBIOTA CONTAMINANTE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Cuenca Lechera Mar y Sierras, Argentina, posee una larga trayectoria en la producción de leche y subproductos con un importante crecimiento en la elaboración de quesos en los últimos años. Muchas son empresas de tipo familiar que procesan la leche y elaboran quesos en el mismo establecimiento, donde también viven, y generalmente no cuentan con agua de red para las maniobras de producción y consumo.El objetivo de este trabajo fue analizar la calidad bacteriológica del agua proveniente del recurso hídrico subterráneo y de su distribución en establecimientos de tipo familiar. Se tomaron 52 muestras incluyendo agua de las perforaciones de abastecimiento (18), de uso en tambo (14) y quesería (20) de 5 establecimientos visitados en distintas épocas del año. Se determinaron según normas internacionales estandarizadas APHA: recuento de bacterias mesófilas viables, coliformes totales, coliformes termotolerantes, presencia de Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, enterococos, esporas de clostridios sulfito reductores, Salmonella spp y Shigella spp.Todos los establecimientos presentaron, en al menos uno de los muestreos, alguna muestra no apta de acuerdo a los criterios de agua potable de Código Alimentario Argentino (CAA). En total se observó que 33% de las muestras de pozo sobrepasaron los límites de indicadores de calidad higiénica (mesófilos y coliformes totales), 35,7% y 45% de las muestras de tambo y queserías, respectivamente, presentaron recuentos de coliformes totales elevados. En algunas de esas muestras se detectó además la presencia de Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, enterococos, esporas de clostridios sulfito reductores o Salmonella spp. Por otro lado, 6 muestras aptas según los criterios de CAA resultaron positivas para enterococos o clostridios sulfito reductores.Los altos recuentos de indicadores de calidad higiénica y la presencia de bacterias indicadoras de contaminación fecal reflejan condiciones constructivas deficientes y problemas en localizaciones de los pozos en algunos de los establecimientos, como también fallas de higiene. Los resultados destacan la necesidad de un mayor conocimiento de la hidrogeología del lugar y de la infraestructura del acceso y manejo del agua, así como de implementar sistemas de desinfección y controles periódicos incluyendo la evaluación de bacterias más resistentes a las características de la producción. Fil: Tabera, Anahi. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Ruiz de Galarreta, Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigación y Estudios Ambientales; Argentina Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina XXIV Congreso Latinoamericano de Microbiología; XL Congreso Chileno de Microbiología; II Reunión Anual de la Asociación Chilena de Inmunología y IX Reunión de la Sociedad Latinoamericana de Tuberculosis y otras Micobacteriosis Santiago de Chile Chile Asociación Latinoamericana de Microbiología |
description |
La Cuenca Lechera Mar y Sierras, Argentina, posee una larga trayectoria en la producción de leche y subproductos con un importante crecimiento en la elaboración de quesos en los últimos años. Muchas son empresas de tipo familiar que procesan la leche y elaboran quesos en el mismo establecimiento, donde también viven, y generalmente no cuentan con agua de red para las maniobras de producción y consumo.El objetivo de este trabajo fue analizar la calidad bacteriológica del agua proveniente del recurso hídrico subterráneo y de su distribución en establecimientos de tipo familiar. Se tomaron 52 muestras incluyendo agua de las perforaciones de abastecimiento (18), de uso en tambo (14) y quesería (20) de 5 establecimientos visitados en distintas épocas del año. Se determinaron según normas internacionales estandarizadas APHA: recuento de bacterias mesófilas viables, coliformes totales, coliformes termotolerantes, presencia de Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, enterococos, esporas de clostridios sulfito reductores, Salmonella spp y Shigella spp.Todos los establecimientos presentaron, en al menos uno de los muestreos, alguna muestra no apta de acuerdo a los criterios de agua potable de Código Alimentario Argentino (CAA). En total se observó que 33% de las muestras de pozo sobrepasaron los límites de indicadores de calidad higiénica (mesófilos y coliformes totales), 35,7% y 45% de las muestras de tambo y queserías, respectivamente, presentaron recuentos de coliformes totales elevados. En algunas de esas muestras se detectó además la presencia de Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, enterococos, esporas de clostridios sulfito reductores o Salmonella spp. Por otro lado, 6 muestras aptas según los criterios de CAA resultaron positivas para enterococos o clostridios sulfito reductores.Los altos recuentos de indicadores de calidad higiénica y la presencia de bacterias indicadoras de contaminación fecal reflejan condiciones constructivas deficientes y problemas en localizaciones de los pozos en algunos de los establecimientos, como también fallas de higiene. Los resultados destacan la necesidad de un mayor conocimiento de la hidrogeología del lugar y de la infraestructura del acceso y manejo del agua, así como de implementar sistemas de desinfección y controles periódicos incluyendo la evaluación de bacterias más resistentes a las características de la producción. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/173519 Microbiota contaminante en agua de tambos-queserías de tipo familiar; XXIV Congreso Latinoamericano de Microbiología; XL Congreso Chileno de Microbiología; II Reunión Anual de la Asociación Chilena de Inmunología y IX Reunión de la Sociedad Latinoamericana de Tuberculosis y otras Micobacteriosis; Santiago de Chile; Chile; 2018; 930-930 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/173519 |
identifier_str_mv |
Microbiota contaminante en agua de tambos-queserías de tipo familiar; XXIV Congreso Latinoamericano de Microbiología; XL Congreso Chileno de Microbiología; II Reunión Anual de la Asociación Chilena de Inmunología y IX Reunión de la Sociedad Latinoamericana de Tuberculosis y otras Micobacteriosis; Santiago de Chile; Chile; 2018; 930-930 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alam.science/wp-content/uploads/2019/01/Libro-de-Res%C3%BAmenes-ALAM2018.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
text/plain application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Latinoamericana de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Latinoamericana de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613742055129088 |
score |
13.069144 |