El desafío neoliberal en el gobierno de la conflictividad social: Régimen de acumulación, estructura de clases y Estado

Autores
Andersen, María Jimena
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo abordamos las dimensiones socioeconómicas del encarcelamiento neoliberal en la Argentina actual. La propuesta contempla relacionar las transformaciones producidas en los últimos 30 años en el orden económico y político, en lo que respecta al régimen de acumulación, la estructura de clases y el Estado, con los cambios introducidos en el encarcelamiento, y más concretamente, con la situación de inflación carcelaria sostenida que evidencia el país desde mediados de los años ’90. La emergencia de una nueva marginalidad urbana avanzada requirió que el Estado desarrollara novedosas herramientas de contención e intervención social, tanto desde la política social-asistencial como desde la política criminal y penal. Estas novedosas políticas sociopunitivas se constituyen en tecnologías que, ancladas en una fuerte degradación de la ciudadanía social, reifican la marginalidad. Fijan a vastos sectores a determinados espacios sociales y territoriales (barrios de relegación y también espacios de encierro punitivo), produciendo subjetividades precarias, degradadas, y por ende, neutralizadas en términos políticos. En el análisis otorgamos un lugar central al Estado y de ahí que recuperamos la noción de neoliberalismo propuesta por Wacquant (2012:1): “[lo] ‘neo’ del neoliberalismo: [es] el rediseño y redespliegue del Estado como el actor central que impone las leyes y construye las subjetividades, las relaciones sociales, y las representaciones colectivas adecuadas para hacer realidad los mercados”. Desde este marco, exponemos una sucinta reseña histórica, luego una síntesis de las políticas penales y criminales preponderantes, y finalmente vinculamos la información disponible con las características de la población encarcelada en la última década.
In this article we will analyze the social and economic dimensions of the current neoliberal imprisonment in Argentina. The main idea of the paper is to relate the transformations in the last 30 years referring to economic and political issues, regarding the regime of accumulation, class structure and the State, with changes in imprisonment, and more specifically, with the sustained prison inflation, situation reflected in the country since the mid-90s. The arrival of a new advanced urban marginality required the development of 47 new tools and social State intervention regarding both social-welfare as well as criminal and punitive policies. These new policies constitute technologies, anchored in a strong degradation of social citizenship, confirming marginality. A vast population sector is located into certain social and territorial spaces (neighborhoods of relegation and also punitive spaces) generating poor and degraded subjectivities, and therefore subjectivities that are politically neutralized. In this analysis we understand the State has a key role and therefore we recover the notion of neoliberalism used by Wacquant (2012:1): “[it] ‘neo’ of neoliberalism [is] the redesign and redeployment of the State assumed as a central actor that imposes laws and builds subjectivities, social relationships, and the accurate collective representations to make the market become real”. From this framework, we present a brief historical review, then a summary of the prevailing political and criminal penalties, and finally we link the information available with the characteristics of the prison population in the last decade.
Fil: Andersen, María Jimena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación "Gino Germani". Área Conflicto y Cambio Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Estato
Neoliberalismo
Marginalidad
Encarcelamiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231946

id CONICETDig_19919e5888326e359d0ec718f274ff76
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231946
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El desafío neoliberal en el gobierno de la conflictividad social: Régimen de acumulación, estructura de clases y EstadoAndersen, María JimenaEstatoNeoliberalismoMarginalidadEncarcelamientohttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo abordamos las dimensiones socioeconómicas del encarcelamiento neoliberal en la Argentina actual. La propuesta contempla relacionar las transformaciones producidas en los últimos 30 años en el orden económico y político, en lo que respecta al régimen de acumulación, la estructura de clases y el Estado, con los cambios introducidos en el encarcelamiento, y más concretamente, con la situación de inflación carcelaria sostenida que evidencia el país desde mediados de los años ’90. La emergencia de una nueva marginalidad urbana avanzada requirió que el Estado desarrollara novedosas herramientas de contención e intervención social, tanto desde la política social-asistencial como desde la política criminal y penal. Estas novedosas políticas sociopunitivas se constituyen en tecnologías que, ancladas en una fuerte degradación de la ciudadanía social, reifican la marginalidad. Fijan a vastos sectores a determinados espacios sociales y territoriales (barrios de relegación y también espacios de encierro punitivo), produciendo subjetividades precarias, degradadas, y por ende, neutralizadas en términos políticos. En el análisis otorgamos un lugar central al Estado y de ahí que recuperamos la noción de neoliberalismo propuesta por Wacquant (2012:1): “[lo] ‘neo’ del neoliberalismo: [es] el rediseño y redespliegue del Estado como el actor central que impone las leyes y construye las subjetividades, las relaciones sociales, y las representaciones colectivas adecuadas para hacer realidad los mercados”. Desde este marco, exponemos una sucinta reseña histórica, luego una síntesis de las políticas penales y criminales preponderantes, y finalmente vinculamos la información disponible con las características de la población encarcelada en la última década.In this article we will analyze the social and economic dimensions of the current neoliberal imprisonment in Argentina. The main idea of the paper is to relate the transformations in the last 30 years referring to economic and political issues, regarding the regime of accumulation, class structure and the State, with changes in imprisonment, and more specifically, with the sustained prison inflation, situation reflected in the country since the mid-90s. The arrival of a new advanced urban marginality required the development of 47 new tools and social State intervention regarding both social-welfare as well as criminal and punitive policies. These new policies constitute technologies, anchored in a strong degradation of social citizenship, confirming marginality. A vast population sector is located into certain social and territorial spaces (neighborhoods of relegation and also punitive spaces) generating poor and degraded subjectivities, and therefore subjectivities that are politically neutralized. In this analysis we understand the State has a key role and therefore we recover the notion of neoliberalism used by Wacquant (2012:1): “[it] ‘neo’ of neoliberalism [is] the redesign and redeployment of the State assumed as a central actor that imposes laws and builds subjectivities, social relationships, and the accurate collective representations to make the market become real”. From this framework, we present a brief historical review, then a summary of the prevailing political and criminal penalties, and finally we link the information available with the characteristics of the prison population in the last decade.Fil: Andersen, María Jimena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación "Gino Germani". Área Conflicto y Cambio Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231946Andersen, María Jimena; El desafío neoliberal en el gobierno de la conflictividad social: Régimen de acumulación, estructura de clases y Estado; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos; Cuadernos de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos; 3-4; 12-2014; 46-711853-287XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231946instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:54.354CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El desafío neoliberal en el gobierno de la conflictividad social: Régimen de acumulación, estructura de clases y Estado
title El desafío neoliberal en el gobierno de la conflictividad social: Régimen de acumulación, estructura de clases y Estado
spellingShingle El desafío neoliberal en el gobierno de la conflictividad social: Régimen de acumulación, estructura de clases y Estado
Andersen, María Jimena
Estato
Neoliberalismo
Marginalidad
Encarcelamiento
title_short El desafío neoliberal en el gobierno de la conflictividad social: Régimen de acumulación, estructura de clases y Estado
title_full El desafío neoliberal en el gobierno de la conflictividad social: Régimen de acumulación, estructura de clases y Estado
title_fullStr El desafío neoliberal en el gobierno de la conflictividad social: Régimen de acumulación, estructura de clases y Estado
title_full_unstemmed El desafío neoliberal en el gobierno de la conflictividad social: Régimen de acumulación, estructura de clases y Estado
title_sort El desafío neoliberal en el gobierno de la conflictividad social: Régimen de acumulación, estructura de clases y Estado
dc.creator.none.fl_str_mv Andersen, María Jimena
author Andersen, María Jimena
author_facet Andersen, María Jimena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estato
Neoliberalismo
Marginalidad
Encarcelamiento
topic Estato
Neoliberalismo
Marginalidad
Encarcelamiento
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo abordamos las dimensiones socioeconómicas del encarcelamiento neoliberal en la Argentina actual. La propuesta contempla relacionar las transformaciones producidas en los últimos 30 años en el orden económico y político, en lo que respecta al régimen de acumulación, la estructura de clases y el Estado, con los cambios introducidos en el encarcelamiento, y más concretamente, con la situación de inflación carcelaria sostenida que evidencia el país desde mediados de los años ’90. La emergencia de una nueva marginalidad urbana avanzada requirió que el Estado desarrollara novedosas herramientas de contención e intervención social, tanto desde la política social-asistencial como desde la política criminal y penal. Estas novedosas políticas sociopunitivas se constituyen en tecnologías que, ancladas en una fuerte degradación de la ciudadanía social, reifican la marginalidad. Fijan a vastos sectores a determinados espacios sociales y territoriales (barrios de relegación y también espacios de encierro punitivo), produciendo subjetividades precarias, degradadas, y por ende, neutralizadas en términos políticos. En el análisis otorgamos un lugar central al Estado y de ahí que recuperamos la noción de neoliberalismo propuesta por Wacquant (2012:1): “[lo] ‘neo’ del neoliberalismo: [es] el rediseño y redespliegue del Estado como el actor central que impone las leyes y construye las subjetividades, las relaciones sociales, y las representaciones colectivas adecuadas para hacer realidad los mercados”. Desde este marco, exponemos una sucinta reseña histórica, luego una síntesis de las políticas penales y criminales preponderantes, y finalmente vinculamos la información disponible con las características de la población encarcelada en la última década.
In this article we will analyze the social and economic dimensions of the current neoliberal imprisonment in Argentina. The main idea of the paper is to relate the transformations in the last 30 years referring to economic and political issues, regarding the regime of accumulation, class structure and the State, with changes in imprisonment, and more specifically, with the sustained prison inflation, situation reflected in the country since the mid-90s. The arrival of a new advanced urban marginality required the development of 47 new tools and social State intervention regarding both social-welfare as well as criminal and punitive policies. These new policies constitute technologies, anchored in a strong degradation of social citizenship, confirming marginality. A vast population sector is located into certain social and territorial spaces (neighborhoods of relegation and also punitive spaces) generating poor and degraded subjectivities, and therefore subjectivities that are politically neutralized. In this analysis we understand the State has a key role and therefore we recover the notion of neoliberalism used by Wacquant (2012:1): “[it] ‘neo’ of neoliberalism [is] the redesign and redeployment of the State assumed as a central actor that imposes laws and builds subjectivities, social relationships, and the accurate collective representations to make the market become real”. From this framework, we present a brief historical review, then a summary of the prevailing political and criminal penalties, and finally we link the information available with the characteristics of the prison population in the last decade.
Fil: Andersen, María Jimena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación "Gino Germani". Área Conflicto y Cambio Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En este artículo abordamos las dimensiones socioeconómicas del encarcelamiento neoliberal en la Argentina actual. La propuesta contempla relacionar las transformaciones producidas en los últimos 30 años en el orden económico y político, en lo que respecta al régimen de acumulación, la estructura de clases y el Estado, con los cambios introducidos en el encarcelamiento, y más concretamente, con la situación de inflación carcelaria sostenida que evidencia el país desde mediados de los años ’90. La emergencia de una nueva marginalidad urbana avanzada requirió que el Estado desarrollara novedosas herramientas de contención e intervención social, tanto desde la política social-asistencial como desde la política criminal y penal. Estas novedosas políticas sociopunitivas se constituyen en tecnologías que, ancladas en una fuerte degradación de la ciudadanía social, reifican la marginalidad. Fijan a vastos sectores a determinados espacios sociales y territoriales (barrios de relegación y también espacios de encierro punitivo), produciendo subjetividades precarias, degradadas, y por ende, neutralizadas en términos políticos. En el análisis otorgamos un lugar central al Estado y de ahí que recuperamos la noción de neoliberalismo propuesta por Wacquant (2012:1): “[lo] ‘neo’ del neoliberalismo: [es] el rediseño y redespliegue del Estado como el actor central que impone las leyes y construye las subjetividades, las relaciones sociales, y las representaciones colectivas adecuadas para hacer realidad los mercados”. Desde este marco, exponemos una sucinta reseña histórica, luego una síntesis de las políticas penales y criminales preponderantes, y finalmente vinculamos la información disponible con las características de la población encarcelada en la última década.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/231946
Andersen, María Jimena; El desafío neoliberal en el gobierno de la conflictividad social: Régimen de acumulación, estructura de clases y Estado; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos; Cuadernos de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos; 3-4; 12-2014; 46-71
1853-287X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/231946
identifier_str_mv Andersen, María Jimena; El desafío neoliberal en el gobierno de la conflictividad social: Régimen de acumulación, estructura de clases y Estado; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos; Cuadernos de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos; 3-4; 12-2014; 46-71
1853-287X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269608486109184
score 13.13397