Diversidad genética del gasterópodo dulciacuícola Pseudosuccinea columella (Say, 1817) en el sur del Bosque Atlántico: un abordaje filogenético

Autores
Molina, Samanta; Peso, Juana Guadalupe; Beltramino, Ariel Anibal; Vogler, Roberto Eugenio
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Pseudosuccinea columella (Say, 1817) (Gastropoda: Lymnaeidae) es una especie dulciacuícola de distribución cosmopolita descripta por primera vez en Pensilvania, Estados Unidos. Este caracol reviste de importancia médico-veterinaria debido a que actúa como hospedador intermediario (HI) de Fasciola hepatica (Linnaeus, 1758) y F. gigantica (Cobbold, 1855) (Trematoda: Digenea). Un estudio reciente ha caracterizado la variabilidad genética de la especie a partir de 80 poblaciones a nivel mundial mediante diferentes marcadores moleculares. Para el Bosque Atlántico fueron analizadas dos poblaciones, una en Paraguay y otra en Argentina. Los resultados indicaron que la especie presenta gran variación en los genes analizados, encontrándose un haplotipo “IF” (COI + 16S-ARNr) ampliamente distribuido a nivel mundial. Sin embargo, para el sur de Sudamérica únicamente se ha caracterizado el haplotipo “KH”, combinación que no se ha encontrado en ninguna otra región. Debido al bajo número de poblaciones analizadas para el sur de Sudamérica, en este trabajo se analiza el background genético de poblaciones argentinas de Pseudosuccinea columella procedentes del Bosque Atlántico, con el objeto de evaluar posibles orígenes y número de introducciones de la especie, así como sus probables rutas de invasión-dispersión en la región. Para ello, se analizaron siete poblaciones de la provincia de Misiones, Argentina. El ADN se extrajo del pie muscular de los individuos utilizando un protocolo de CTAB clásico. Se amplificaron los dos marcadores mitocondriales previamente mencionados mediante PCR utilizando condiciones estandarizadas. Luego de la purificación, ambas hebras de ADN fueron secuenciadas y posteriormente editadas. Las nuevas secuencias obtenidas fueron comparadas con aquellas disponibles en GenBank, y posteriormente fueron empleadas para estimar distancias genéticas y realizar reconstrucciones filogenéticas mediante los métodos de Maximum Likelihood e Inferencia Bayesiana. A partir de estos análisis se generó la primera información genética de P. columella para la provincia de Misiones, evidenciándose: a) cinco haplotipos para el gen COI y cuatro haplotipos para el gen 16S-ARNr; b) presencia por primera vez del haplotipo “IF”, así como de nuevas combinaciones: “ML”, “NL”, “OH” y “OM”, no registrándose el haplotipo “KH” previamente documentado para el sur de América del Sur; c) distancias genéticas máximas del orden del 4,41% y 1,78% para COI y 16S-ARNr, respectivamente; d) niveles de diversidad genética altos para el gen COI y medio bajos para el gen 16SARNr; e) posicionamiento de las secuencias de Misiones en dos agrupamientos diferentes en las reconstrucciones filogenéticas, y f) evidencia de la introducción de la especie al territorio provincial en al menos dos eventos de introducción a partir de diferentes orígenes. Así, nuestros resultados evidencian una mayor variabilidad genética que la previamente descripta para P. columella en el sur de Sudamérica. Se espera que los nuevos datos obtenidos contribuyan a una mejor comprensión de los procesos de invasión de la especie en el Bosque Atlántico.
Fil: Molina, Samanta. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina
Fil: Peso, Juana Guadalupe. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina
Fil: Beltramino, Ariel Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina
Fil: Vogler, Roberto Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina
XXVII Encontro Brasileiro de Malacologia; V Simpósio Latino Americano de Jovens Taxonomistas
Porto Alegre
Brasil
Sociedade Brasileira de Malacologia
Universidade do Estado do Rio de Janeiro
Materia
HOSPEDADOR INTERMEDIARIO
MARCADOR MITOCONDRIAL
VARIABILIDAD GENÉTICA
LYMNAEIDAE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273454

id CONICETDig_19174960522d13de2aa3d2fd9cffd1a7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273454
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Diversidad genética del gasterópodo dulciacuícola Pseudosuccinea columella (Say, 1817) en el sur del Bosque Atlántico: un abordaje filogenéticoMolina, SamantaPeso, Juana GuadalupeBeltramino, Ariel AnibalVogler, Roberto EugenioHOSPEDADOR INTERMEDIARIOMARCADOR MITOCONDRIALVARIABILIDAD GENÉTICALYMNAEIDAEhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Pseudosuccinea columella (Say, 1817) (Gastropoda: Lymnaeidae) es una especie dulciacuícola de distribución cosmopolita descripta por primera vez en Pensilvania, Estados Unidos. Este caracol reviste de importancia médico-veterinaria debido a que actúa como hospedador intermediario (HI) de Fasciola hepatica (Linnaeus, 1758) y F. gigantica (Cobbold, 1855) (Trematoda: Digenea). Un estudio reciente ha caracterizado la variabilidad genética de la especie a partir de 80 poblaciones a nivel mundial mediante diferentes marcadores moleculares. Para el Bosque Atlántico fueron analizadas dos poblaciones, una en Paraguay y otra en Argentina. Los resultados indicaron que la especie presenta gran variación en los genes analizados, encontrándose un haplotipo “IF” (COI + 16S-ARNr) ampliamente distribuido a nivel mundial. Sin embargo, para el sur de Sudamérica únicamente se ha caracterizado el haplotipo “KH”, combinación que no se ha encontrado en ninguna otra región. Debido al bajo número de poblaciones analizadas para el sur de Sudamérica, en este trabajo se analiza el background genético de poblaciones argentinas de Pseudosuccinea columella procedentes del Bosque Atlántico, con el objeto de evaluar posibles orígenes y número de introducciones de la especie, así como sus probables rutas de invasión-dispersión en la región. Para ello, se analizaron siete poblaciones de la provincia de Misiones, Argentina. El ADN se extrajo del pie muscular de los individuos utilizando un protocolo de CTAB clásico. Se amplificaron los dos marcadores mitocondriales previamente mencionados mediante PCR utilizando condiciones estandarizadas. Luego de la purificación, ambas hebras de ADN fueron secuenciadas y posteriormente editadas. Las nuevas secuencias obtenidas fueron comparadas con aquellas disponibles en GenBank, y posteriormente fueron empleadas para estimar distancias genéticas y realizar reconstrucciones filogenéticas mediante los métodos de Maximum Likelihood e Inferencia Bayesiana. A partir de estos análisis se generó la primera información genética de P. columella para la provincia de Misiones, evidenciándose: a) cinco haplotipos para el gen COI y cuatro haplotipos para el gen 16S-ARNr; b) presencia por primera vez del haplotipo “IF”, así como de nuevas combinaciones: “ML”, “NL”, “OH” y “OM”, no registrándose el haplotipo “KH” previamente documentado para el sur de América del Sur; c) distancias genéticas máximas del orden del 4,41% y 1,78% para COI y 16S-ARNr, respectivamente; d) niveles de diversidad genética altos para el gen COI y medio bajos para el gen 16SARNr; e) posicionamiento de las secuencias de Misiones en dos agrupamientos diferentes en las reconstrucciones filogenéticas, y f) evidencia de la introducción de la especie al territorio provincial en al menos dos eventos de introducción a partir de diferentes orígenes. Así, nuestros resultados evidencian una mayor variabilidad genética que la previamente descripta para P. columella en el sur de Sudamérica. Se espera que los nuevos datos obtenidos contribuyan a una mejor comprensión de los procesos de invasión de la especie en el Bosque Atlántico.Fil: Molina, Samanta. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; ArgentinaFil: Peso, Juana Guadalupe. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; ArgentinaFil: Beltramino, Ariel Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Vogler, Roberto Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaXXVII Encontro Brasileiro de Malacologia; V Simpósio Latino Americano de Jovens TaxonomistasPorto AlegreBrasilSociedade Brasileira de MalacologiaUniversidade do Estado do Rio de JaneiroSociedade Brasileira de Malacologia2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/273454Diversidad genética del gasterópodo dulciacuícola Pseudosuccinea columella (Say, 1817) en el sur del Bosque Atlántico: un abordaje filogenético; XXVII Encontro Brasileiro de Malacologia; V Simpósio Latino Americano de Jovens Taxonomistas; Porto Alegre; Brasil; 2021; 194-194978-65-87912-01-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.gigemol.com/publicaciones/congresos#h.945ndknzvs6Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:03:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/273454instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:03:13.683CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad genética del gasterópodo dulciacuícola Pseudosuccinea columella (Say, 1817) en el sur del Bosque Atlántico: un abordaje filogenético
title Diversidad genética del gasterópodo dulciacuícola Pseudosuccinea columella (Say, 1817) en el sur del Bosque Atlántico: un abordaje filogenético
spellingShingle Diversidad genética del gasterópodo dulciacuícola Pseudosuccinea columella (Say, 1817) en el sur del Bosque Atlántico: un abordaje filogenético
Molina, Samanta
HOSPEDADOR INTERMEDIARIO
MARCADOR MITOCONDRIAL
VARIABILIDAD GENÉTICA
LYMNAEIDAE
title_short Diversidad genética del gasterópodo dulciacuícola Pseudosuccinea columella (Say, 1817) en el sur del Bosque Atlántico: un abordaje filogenético
title_full Diversidad genética del gasterópodo dulciacuícola Pseudosuccinea columella (Say, 1817) en el sur del Bosque Atlántico: un abordaje filogenético
title_fullStr Diversidad genética del gasterópodo dulciacuícola Pseudosuccinea columella (Say, 1817) en el sur del Bosque Atlántico: un abordaje filogenético
title_full_unstemmed Diversidad genética del gasterópodo dulciacuícola Pseudosuccinea columella (Say, 1817) en el sur del Bosque Atlántico: un abordaje filogenético
title_sort Diversidad genética del gasterópodo dulciacuícola Pseudosuccinea columella (Say, 1817) en el sur del Bosque Atlántico: un abordaje filogenético
dc.creator.none.fl_str_mv Molina, Samanta
Peso, Juana Guadalupe
Beltramino, Ariel Anibal
Vogler, Roberto Eugenio
author Molina, Samanta
author_facet Molina, Samanta
Peso, Juana Guadalupe
Beltramino, Ariel Anibal
Vogler, Roberto Eugenio
author_role author
author2 Peso, Juana Guadalupe
Beltramino, Ariel Anibal
Vogler, Roberto Eugenio
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv HOSPEDADOR INTERMEDIARIO
MARCADOR MITOCONDRIAL
VARIABILIDAD GENÉTICA
LYMNAEIDAE
topic HOSPEDADOR INTERMEDIARIO
MARCADOR MITOCONDRIAL
VARIABILIDAD GENÉTICA
LYMNAEIDAE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Pseudosuccinea columella (Say, 1817) (Gastropoda: Lymnaeidae) es una especie dulciacuícola de distribución cosmopolita descripta por primera vez en Pensilvania, Estados Unidos. Este caracol reviste de importancia médico-veterinaria debido a que actúa como hospedador intermediario (HI) de Fasciola hepatica (Linnaeus, 1758) y F. gigantica (Cobbold, 1855) (Trematoda: Digenea). Un estudio reciente ha caracterizado la variabilidad genética de la especie a partir de 80 poblaciones a nivel mundial mediante diferentes marcadores moleculares. Para el Bosque Atlántico fueron analizadas dos poblaciones, una en Paraguay y otra en Argentina. Los resultados indicaron que la especie presenta gran variación en los genes analizados, encontrándose un haplotipo “IF” (COI + 16S-ARNr) ampliamente distribuido a nivel mundial. Sin embargo, para el sur de Sudamérica únicamente se ha caracterizado el haplotipo “KH”, combinación que no se ha encontrado en ninguna otra región. Debido al bajo número de poblaciones analizadas para el sur de Sudamérica, en este trabajo se analiza el background genético de poblaciones argentinas de Pseudosuccinea columella procedentes del Bosque Atlántico, con el objeto de evaluar posibles orígenes y número de introducciones de la especie, así como sus probables rutas de invasión-dispersión en la región. Para ello, se analizaron siete poblaciones de la provincia de Misiones, Argentina. El ADN se extrajo del pie muscular de los individuos utilizando un protocolo de CTAB clásico. Se amplificaron los dos marcadores mitocondriales previamente mencionados mediante PCR utilizando condiciones estandarizadas. Luego de la purificación, ambas hebras de ADN fueron secuenciadas y posteriormente editadas. Las nuevas secuencias obtenidas fueron comparadas con aquellas disponibles en GenBank, y posteriormente fueron empleadas para estimar distancias genéticas y realizar reconstrucciones filogenéticas mediante los métodos de Maximum Likelihood e Inferencia Bayesiana. A partir de estos análisis se generó la primera información genética de P. columella para la provincia de Misiones, evidenciándose: a) cinco haplotipos para el gen COI y cuatro haplotipos para el gen 16S-ARNr; b) presencia por primera vez del haplotipo “IF”, así como de nuevas combinaciones: “ML”, “NL”, “OH” y “OM”, no registrándose el haplotipo “KH” previamente documentado para el sur de América del Sur; c) distancias genéticas máximas del orden del 4,41% y 1,78% para COI y 16S-ARNr, respectivamente; d) niveles de diversidad genética altos para el gen COI y medio bajos para el gen 16SARNr; e) posicionamiento de las secuencias de Misiones en dos agrupamientos diferentes en las reconstrucciones filogenéticas, y f) evidencia de la introducción de la especie al territorio provincial en al menos dos eventos de introducción a partir de diferentes orígenes. Así, nuestros resultados evidencian una mayor variabilidad genética que la previamente descripta para P. columella en el sur de Sudamérica. Se espera que los nuevos datos obtenidos contribuyan a una mejor comprensión de los procesos de invasión de la especie en el Bosque Atlántico.
Fil: Molina, Samanta. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina
Fil: Peso, Juana Guadalupe. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina
Fil: Beltramino, Ariel Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina
Fil: Vogler, Roberto Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina
XXVII Encontro Brasileiro de Malacologia; V Simpósio Latino Americano de Jovens Taxonomistas
Porto Alegre
Brasil
Sociedade Brasileira de Malacologia
Universidade do Estado do Rio de Janeiro
description Pseudosuccinea columella (Say, 1817) (Gastropoda: Lymnaeidae) es una especie dulciacuícola de distribución cosmopolita descripta por primera vez en Pensilvania, Estados Unidos. Este caracol reviste de importancia médico-veterinaria debido a que actúa como hospedador intermediario (HI) de Fasciola hepatica (Linnaeus, 1758) y F. gigantica (Cobbold, 1855) (Trematoda: Digenea). Un estudio reciente ha caracterizado la variabilidad genética de la especie a partir de 80 poblaciones a nivel mundial mediante diferentes marcadores moleculares. Para el Bosque Atlántico fueron analizadas dos poblaciones, una en Paraguay y otra en Argentina. Los resultados indicaron que la especie presenta gran variación en los genes analizados, encontrándose un haplotipo “IF” (COI + 16S-ARNr) ampliamente distribuido a nivel mundial. Sin embargo, para el sur de Sudamérica únicamente se ha caracterizado el haplotipo “KH”, combinación que no se ha encontrado en ninguna otra región. Debido al bajo número de poblaciones analizadas para el sur de Sudamérica, en este trabajo se analiza el background genético de poblaciones argentinas de Pseudosuccinea columella procedentes del Bosque Atlántico, con el objeto de evaluar posibles orígenes y número de introducciones de la especie, así como sus probables rutas de invasión-dispersión en la región. Para ello, se analizaron siete poblaciones de la provincia de Misiones, Argentina. El ADN se extrajo del pie muscular de los individuos utilizando un protocolo de CTAB clásico. Se amplificaron los dos marcadores mitocondriales previamente mencionados mediante PCR utilizando condiciones estandarizadas. Luego de la purificación, ambas hebras de ADN fueron secuenciadas y posteriormente editadas. Las nuevas secuencias obtenidas fueron comparadas con aquellas disponibles en GenBank, y posteriormente fueron empleadas para estimar distancias genéticas y realizar reconstrucciones filogenéticas mediante los métodos de Maximum Likelihood e Inferencia Bayesiana. A partir de estos análisis se generó la primera información genética de P. columella para la provincia de Misiones, evidenciándose: a) cinco haplotipos para el gen COI y cuatro haplotipos para el gen 16S-ARNr; b) presencia por primera vez del haplotipo “IF”, así como de nuevas combinaciones: “ML”, “NL”, “OH” y “OM”, no registrándose el haplotipo “KH” previamente documentado para el sur de América del Sur; c) distancias genéticas máximas del orden del 4,41% y 1,78% para COI y 16S-ARNr, respectivamente; d) niveles de diversidad genética altos para el gen COI y medio bajos para el gen 16SARNr; e) posicionamiento de las secuencias de Misiones en dos agrupamientos diferentes en las reconstrucciones filogenéticas, y f) evidencia de la introducción de la especie al territorio provincial en al menos dos eventos de introducción a partir de diferentes orígenes. Así, nuestros resultados evidencian una mayor variabilidad genética que la previamente descripta para P. columella en el sur de Sudamérica. Se espera que los nuevos datos obtenidos contribuyan a una mejor comprensión de los procesos de invasión de la especie en el Bosque Atlántico.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/273454
Diversidad genética del gasterópodo dulciacuícola Pseudosuccinea columella (Say, 1817) en el sur del Bosque Atlántico: un abordaje filogenético; XXVII Encontro Brasileiro de Malacologia; V Simpósio Latino Americano de Jovens Taxonomistas; Porto Alegre; Brasil; 2021; 194-194
978-65-87912-01-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/273454
identifier_str_mv Diversidad genética del gasterópodo dulciacuícola Pseudosuccinea columella (Say, 1817) en el sur del Bosque Atlántico: un abordaje filogenético; XXVII Encontro Brasileiro de Malacologia; V Simpósio Latino Americano de Jovens Taxonomistas; Porto Alegre; Brasil; 2021; 194-194
978-65-87912-01-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.gigemol.com/publicaciones/congresos#h.945ndknzvs6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedade Brasileira de Malacologia
publisher.none.fl_str_mv Sociedade Brasileira de Malacologia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847977495672913920
score 13.087074