Usos discursivos anafóricos y catafóricos de la nominalización
- Autores
- Gonzalez, Daniela Soledad
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La comunicación detalla las funciones de la nominalización en los discursos y pone el foco en sus usos fóricos (anáfora y catáfora). El enfoque teórico-metodológico está constituido por la Gramática Cognitiva (Langacker, 2008, 2009). Se inicia con la enumeración de las diversas funciones discursivas de la nominalización, que son las siguientes: (a) economía lingüística, (b) indicación del desconocimiento de datos argumentales, (c) intención ideológica de omitir información, (d) efecto de objetividad, (e) función metalingüística y (f) referencia anafórica y catafórica (Gonzalez, 2015, 2018). Desde el estudio de López Samaniego (2013), que distingue diversos usos de las anáforas nominales según el tipo de antecedente (oración simple, cláusula finita, cláusula no finita, oración compleja o fragmento textual), se señalan las siguientes funciones que cumplen las etiquetas nominales anafóricas: (a) el mantenimiento de un referente (b) el mantenimiento y la reificación de un referente y (c) el perfilamiento de una instancia concreta de un proceso y su reificación, lo cual implica la construcción de un nuevo referente discursivo. La reificación es la expresión de un evento, cualidad o relación con un nombre, de modo tal que se construye una sustancia delimitada y manipulable en el discurso. En el caso de la catáfora, se puede hacer un correlato con las funciones anafóricas mencionadas, que incluya las siguientes funciones: (a) el establecimiento de un punto de referencia, (b) el establecimiento de un punto de referencia, que se retomará luego en el hilo discursivo a través de una construcción dinámica y (c) el establecimiento de un punto de referencia que perfila a la vez que reifica una instancia de un evento que se enunciará completo posteriormente en el discurso. Con base en la teoría de Langacker (2008, 2009), se afirma que la nominalización anafórica y la catafórica producen movimientos en los que un trajector se dirige hacia un punto de referencia (landmark) y sitúan el referente como figura (foreground) y fondo (background) discursivos. Los diferentes usos anafóricos y catafóricos se ejemplifican con casos extraídos de corpus actuales. La exposición se cierra con una síntesis de lo desarrollado.
Fil: Gonzalez, Daniela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
XVII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos
Tucumán
Argentina
Sociedad Argentina de Estudios Lengüisticos
Universidad Nacional Tecnológica. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras - Materia
-
ANÁFORA
CATÁFORA
NOMINALIZACIÓN
FUNCIONES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177881
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_18e0c3de8bfd4079fbfa0ba70fbe9de1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177881 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Usos discursivos anafóricos y catafóricos de la nominalizaciónGonzalez, Daniela SoledadANÁFORACATÁFORANOMINALIZACIÓNFUNCIONEShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La comunicación detalla las funciones de la nominalización en los discursos y pone el foco en sus usos fóricos (anáfora y catáfora). El enfoque teórico-metodológico está constituido por la Gramática Cognitiva (Langacker, 2008, 2009). Se inicia con la enumeración de las diversas funciones discursivas de la nominalización, que son las siguientes: (a) economía lingüística, (b) indicación del desconocimiento de datos argumentales, (c) intención ideológica de omitir información, (d) efecto de objetividad, (e) función metalingüística y (f) referencia anafórica y catafórica (Gonzalez, 2015, 2018). Desde el estudio de López Samaniego (2013), que distingue diversos usos de las anáforas nominales según el tipo de antecedente (oración simple, cláusula finita, cláusula no finita, oración compleja o fragmento textual), se señalan las siguientes funciones que cumplen las etiquetas nominales anafóricas: (a) el mantenimiento de un referente (b) el mantenimiento y la reificación de un referente y (c) el perfilamiento de una instancia concreta de un proceso y su reificación, lo cual implica la construcción de un nuevo referente discursivo. La reificación es la expresión de un evento, cualidad o relación con un nombre, de modo tal que se construye una sustancia delimitada y manipulable en el discurso. En el caso de la catáfora, se puede hacer un correlato con las funciones anafóricas mencionadas, que incluya las siguientes funciones: (a) el establecimiento de un punto de referencia, (b) el establecimiento de un punto de referencia, que se retomará luego en el hilo discursivo a través de una construcción dinámica y (c) el establecimiento de un punto de referencia que perfila a la vez que reifica una instancia de un evento que se enunciará completo posteriormente en el discurso. Con base en la teoría de Langacker (2008, 2009), se afirma que la nominalización anafórica y la catafórica producen movimientos en los que un trajector se dirige hacia un punto de referencia (landmark) y sitúan el referente como figura (foreground) y fondo (background) discursivos. Los diferentes usos anafóricos y catafóricos se ejemplifican con casos extraídos de corpus actuales. La exposición se cierra con una síntesis de lo desarrollado.Fil: Gonzalez, Daniela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaXVII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios LingüísticosTucumánArgentinaSociedad Argentina de Estudios LengüisticosUniversidad Nacional Tecnológica. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de LetrasSociedad Argentina de Estudios Lingüísticos; Universidad Nacional de Tucumán2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177881Usos discursivos anafóricos y catafóricos de la nominalización; XVII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos; Tucumán; Argentina; 2021; 209-210CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://filo.unt.edu.ar/xvii-sael/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177881instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:49.575CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Usos discursivos anafóricos y catafóricos de la nominalización |
title |
Usos discursivos anafóricos y catafóricos de la nominalización |
spellingShingle |
Usos discursivos anafóricos y catafóricos de la nominalización Gonzalez, Daniela Soledad ANÁFORA CATÁFORA NOMINALIZACIÓN FUNCIONES |
title_short |
Usos discursivos anafóricos y catafóricos de la nominalización |
title_full |
Usos discursivos anafóricos y catafóricos de la nominalización |
title_fullStr |
Usos discursivos anafóricos y catafóricos de la nominalización |
title_full_unstemmed |
Usos discursivos anafóricos y catafóricos de la nominalización |
title_sort |
Usos discursivos anafóricos y catafóricos de la nominalización |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gonzalez, Daniela Soledad |
author |
Gonzalez, Daniela Soledad |
author_facet |
Gonzalez, Daniela Soledad |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANÁFORA CATÁFORA NOMINALIZACIÓN FUNCIONES |
topic |
ANÁFORA CATÁFORA NOMINALIZACIÓN FUNCIONES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La comunicación detalla las funciones de la nominalización en los discursos y pone el foco en sus usos fóricos (anáfora y catáfora). El enfoque teórico-metodológico está constituido por la Gramática Cognitiva (Langacker, 2008, 2009). Se inicia con la enumeración de las diversas funciones discursivas de la nominalización, que son las siguientes: (a) economía lingüística, (b) indicación del desconocimiento de datos argumentales, (c) intención ideológica de omitir información, (d) efecto de objetividad, (e) función metalingüística y (f) referencia anafórica y catafórica (Gonzalez, 2015, 2018). Desde el estudio de López Samaniego (2013), que distingue diversos usos de las anáforas nominales según el tipo de antecedente (oración simple, cláusula finita, cláusula no finita, oración compleja o fragmento textual), se señalan las siguientes funciones que cumplen las etiquetas nominales anafóricas: (a) el mantenimiento de un referente (b) el mantenimiento y la reificación de un referente y (c) el perfilamiento de una instancia concreta de un proceso y su reificación, lo cual implica la construcción de un nuevo referente discursivo. La reificación es la expresión de un evento, cualidad o relación con un nombre, de modo tal que se construye una sustancia delimitada y manipulable en el discurso. En el caso de la catáfora, se puede hacer un correlato con las funciones anafóricas mencionadas, que incluya las siguientes funciones: (a) el establecimiento de un punto de referencia, (b) el establecimiento de un punto de referencia, que se retomará luego en el hilo discursivo a través de una construcción dinámica y (c) el establecimiento de un punto de referencia que perfila a la vez que reifica una instancia de un evento que se enunciará completo posteriormente en el discurso. Con base en la teoría de Langacker (2008, 2009), se afirma que la nominalización anafórica y la catafórica producen movimientos en los que un trajector se dirige hacia un punto de referencia (landmark) y sitúan el referente como figura (foreground) y fondo (background) discursivos. Los diferentes usos anafóricos y catafóricos se ejemplifican con casos extraídos de corpus actuales. La exposición se cierra con una síntesis de lo desarrollado. Fil: Gonzalez, Daniela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina XVII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos Tucumán Argentina Sociedad Argentina de Estudios Lengüisticos Universidad Nacional Tecnológica. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras |
description |
La comunicación detalla las funciones de la nominalización en los discursos y pone el foco en sus usos fóricos (anáfora y catáfora). El enfoque teórico-metodológico está constituido por la Gramática Cognitiva (Langacker, 2008, 2009). Se inicia con la enumeración de las diversas funciones discursivas de la nominalización, que son las siguientes: (a) economía lingüística, (b) indicación del desconocimiento de datos argumentales, (c) intención ideológica de omitir información, (d) efecto de objetividad, (e) función metalingüística y (f) referencia anafórica y catafórica (Gonzalez, 2015, 2018). Desde el estudio de López Samaniego (2013), que distingue diversos usos de las anáforas nominales según el tipo de antecedente (oración simple, cláusula finita, cláusula no finita, oración compleja o fragmento textual), se señalan las siguientes funciones que cumplen las etiquetas nominales anafóricas: (a) el mantenimiento de un referente (b) el mantenimiento y la reificación de un referente y (c) el perfilamiento de una instancia concreta de un proceso y su reificación, lo cual implica la construcción de un nuevo referente discursivo. La reificación es la expresión de un evento, cualidad o relación con un nombre, de modo tal que se construye una sustancia delimitada y manipulable en el discurso. En el caso de la catáfora, se puede hacer un correlato con las funciones anafóricas mencionadas, que incluya las siguientes funciones: (a) el establecimiento de un punto de referencia, (b) el establecimiento de un punto de referencia, que se retomará luego en el hilo discursivo a través de una construcción dinámica y (c) el establecimiento de un punto de referencia que perfila a la vez que reifica una instancia de un evento que se enunciará completo posteriormente en el discurso. Con base en la teoría de Langacker (2008, 2009), se afirma que la nominalización anafórica y la catafórica producen movimientos en los que un trajector se dirige hacia un punto de referencia (landmark) y sitúan el referente como figura (foreground) y fondo (background) discursivos. Los diferentes usos anafóricos y catafóricos se ejemplifican con casos extraídos de corpus actuales. La exposición se cierra con una síntesis de lo desarrollado. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/177881 Usos discursivos anafóricos y catafóricos de la nominalización; XVII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos; Tucumán; Argentina; 2021; 209-210 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/177881 |
identifier_str_mv |
Usos discursivos anafóricos y catafóricos de la nominalización; XVII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos; Tucumán; Argentina; 2021; 209-210 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://filo.unt.edu.ar/xvii-sael/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos; Universidad Nacional de Tucumán |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos; Universidad Nacional de Tucumán |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269249464172544 |
score |
13.13397 |