Nueva York peatonal: la recuperación de la experiencia humana en el espacio público

Autores
Stang, José Ignacio
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se propone abordar la problemática de la arquitectura relativa a espacios públicos. Se centrará el interés en reflexionar en torno a las potencialidades y limitaciones en la construcción de la dimensión pública del espacio urbano en el contexto social, físico y simbólico del mundo contemporáneo. Para ello se recurrirá a la metáfora del viaje como experiencia transformadora con capacidad para motivar la reflexión y renovar la mirada sobre los espacios y la cultura. Se tomará en primera instancia como referente empírico para el abordaje el caso Times Square en la ciudad de Nueva York, por considerarlo un espacio que expresa la continua transformación del área y por ende de la ciudad. A partir de ello se referirá a la posibilidad de configurar dicha ciudad, afectada por la aglomeración y congestión de flujos vehiculares, a través de la indagación de estrategias orientadas hacia la recuperación de la experiencia humana en el espacio público. Se presentarán en este sentido ejemplos de planificación, proyectos, programas y acciones llevados a cabo que representan diversas dimensiones de la relación entre espacio público, ciudad y arquitectura.
The purpose of this paper is to address the issue of architecture on public spaces. It focuses on reflecting on the possibilities and limitations in the construction of the public dimension of urban space in the social, physical and symbolic context of the contemporary world. The metaphor of journey is used throughout this work as an experience aiming to motivate reflection and renew our perspective of spaces and culture. Times Square in New York City is taken as an empirical referent, referring to how this city, affected by agglomeration and congestion of traffic flows, has been shaped through the investigation of strategies on the human experience recovery in public space. Examples of planning, projects, programmes and actions carried out in this city are shown, representing different dimensions of the relationship between public space, city, and architecture
Fil: Stang, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
Ciudad Contemporánea
Nueva York
Espacio Público
Ciudad Peatonal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/38993

id CONICETDig_1894f7752b31e7ee474e8a2fdb91601e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/38993
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Nueva York peatonal: la recuperación de la experiencia humana en el espacio públicoStang, José IgnacioCiudad ContemporáneaNueva YorkEspacio PúblicoCiudad Peatonalhttps://purl.org/becyt/ford/2.1https://purl.org/becyt/ford/2El presente trabajo se propone abordar la problemática de la arquitectura relativa a espacios públicos. Se centrará el interés en reflexionar en torno a las potencialidades y limitaciones en la construcción de la dimensión pública del espacio urbano en el contexto social, físico y simbólico del mundo contemporáneo. Para ello se recurrirá a la metáfora del viaje como experiencia transformadora con capacidad para motivar la reflexión y renovar la mirada sobre los espacios y la cultura. Se tomará en primera instancia como referente empírico para el abordaje el caso Times Square en la ciudad de Nueva York, por considerarlo un espacio que expresa la continua transformación del área y por ende de la ciudad. A partir de ello se referirá a la posibilidad de configurar dicha ciudad, afectada por la aglomeración y congestión de flujos vehiculares, a través de la indagación de estrategias orientadas hacia la recuperación de la experiencia humana en el espacio público. Se presentarán en este sentido ejemplos de planificación, proyectos, programas y acciones llevados a cabo que representan diversas dimensiones de la relación entre espacio público, ciudad y arquitectura.The purpose of this paper is to address the issue of architecture on public spaces. It focuses on reflecting on the possibilities and limitations in the construction of the public dimension of urban space in the social, physical and symbolic context of the contemporary world. The metaphor of journey is used throughout this work as an experience aiming to motivate reflection and renew our perspective of spaces and culture. Times Square in New York City is taken as an empirical referent, referring to how this city, affected by agglomeration and congestion of traffic flows, has been shaped through the investigation of strategies on the human experience recovery in public space. Examples of planning, projects, programmes and actions carried out in this city are shown, representing different dimensions of the relationship between public space, city, and architectureFil: Stang, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaUniversidad Católica de Maule2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/38993Stang, José Ignacio; Nueva York peatonal: la recuperación de la experiencia humana en el espacio público; Universidad Católica de Maule; Bifurcaciones. Revista de Estudios Culturales Urbanos; 18; 12-20140718-1132CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.bifurcaciones.cl/20/14/11/stanginfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/38993instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:13.622CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nueva York peatonal: la recuperación de la experiencia humana en el espacio público
title Nueva York peatonal: la recuperación de la experiencia humana en el espacio público
spellingShingle Nueva York peatonal: la recuperación de la experiencia humana en el espacio público
Stang, José Ignacio
Ciudad Contemporánea
Nueva York
Espacio Público
Ciudad Peatonal
title_short Nueva York peatonal: la recuperación de la experiencia humana en el espacio público
title_full Nueva York peatonal: la recuperación de la experiencia humana en el espacio público
title_fullStr Nueva York peatonal: la recuperación de la experiencia humana en el espacio público
title_full_unstemmed Nueva York peatonal: la recuperación de la experiencia humana en el espacio público
title_sort Nueva York peatonal: la recuperación de la experiencia humana en el espacio público
dc.creator.none.fl_str_mv Stang, José Ignacio
author Stang, José Ignacio
author_facet Stang, José Ignacio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciudad Contemporánea
Nueva York
Espacio Público
Ciudad Peatonal
topic Ciudad Contemporánea
Nueva York
Espacio Público
Ciudad Peatonal
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.1
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se propone abordar la problemática de la arquitectura relativa a espacios públicos. Se centrará el interés en reflexionar en torno a las potencialidades y limitaciones en la construcción de la dimensión pública del espacio urbano en el contexto social, físico y simbólico del mundo contemporáneo. Para ello se recurrirá a la metáfora del viaje como experiencia transformadora con capacidad para motivar la reflexión y renovar la mirada sobre los espacios y la cultura. Se tomará en primera instancia como referente empírico para el abordaje el caso Times Square en la ciudad de Nueva York, por considerarlo un espacio que expresa la continua transformación del área y por ende de la ciudad. A partir de ello se referirá a la posibilidad de configurar dicha ciudad, afectada por la aglomeración y congestión de flujos vehiculares, a través de la indagación de estrategias orientadas hacia la recuperación de la experiencia humana en el espacio público. Se presentarán en este sentido ejemplos de planificación, proyectos, programas y acciones llevados a cabo que representan diversas dimensiones de la relación entre espacio público, ciudad y arquitectura.
The purpose of this paper is to address the issue of architecture on public spaces. It focuses on reflecting on the possibilities and limitations in the construction of the public dimension of urban space in the social, physical and symbolic context of the contemporary world. The metaphor of journey is used throughout this work as an experience aiming to motivate reflection and renew our perspective of spaces and culture. Times Square in New York City is taken as an empirical referent, referring to how this city, affected by agglomeration and congestion of traffic flows, has been shaped through the investigation of strategies on the human experience recovery in public space. Examples of planning, projects, programmes and actions carried out in this city are shown, representing different dimensions of the relationship between public space, city, and architecture
Fil: Stang, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description El presente trabajo se propone abordar la problemática de la arquitectura relativa a espacios públicos. Se centrará el interés en reflexionar en torno a las potencialidades y limitaciones en la construcción de la dimensión pública del espacio urbano en el contexto social, físico y simbólico del mundo contemporáneo. Para ello se recurrirá a la metáfora del viaje como experiencia transformadora con capacidad para motivar la reflexión y renovar la mirada sobre los espacios y la cultura. Se tomará en primera instancia como referente empírico para el abordaje el caso Times Square en la ciudad de Nueva York, por considerarlo un espacio que expresa la continua transformación del área y por ende de la ciudad. A partir de ello se referirá a la posibilidad de configurar dicha ciudad, afectada por la aglomeración y congestión de flujos vehiculares, a través de la indagación de estrategias orientadas hacia la recuperación de la experiencia humana en el espacio público. Se presentarán en este sentido ejemplos de planificación, proyectos, programas y acciones llevados a cabo que representan diversas dimensiones de la relación entre espacio público, ciudad y arquitectura.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/38993
Stang, José Ignacio; Nueva York peatonal: la recuperación de la experiencia humana en el espacio público; Universidad Católica de Maule; Bifurcaciones. Revista de Estudios Culturales Urbanos; 18; 12-2014
0718-1132
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/38993
identifier_str_mv Stang, José Ignacio; Nueva York peatonal: la recuperación de la experiencia humana en el espacio público; Universidad Católica de Maule; Bifurcaciones. Revista de Estudios Culturales Urbanos; 18; 12-2014
0718-1132
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.bifurcaciones.cl/20/14/11/stang
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Maule
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Maule
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269508686839808
score 13.13397