Relación entre predicación y existencia en Aristóteles (Análisis de Física I 3 186a32-b4)
- Autores
- Badenes, Andres Ignacio
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La interpretación de la lectura que Aristóteles hace del verbo ser en algunos de sus textos, contiene una discusión que se posiciona en torno al conjunto de nociones sobre ese tema desarrolladas a partir de la lógica simbólica contemporánea, que emerge a partir de fines del S. XIX. Una de las direcciones dentro de dicha interpretación consiste en alinear las distinciones propias de la lógica simbólica con la presentación de Aristóteles para señalar así semejanzas y diferencias en lo que concierne al verbo ser. Tal dirección ha encontrado alternativas. Por ejemplo, la posición de Dancy (1986) reside en negar la distinción entre el uso predicativo y el uso existencial del verbo ser en Aristóteles. Por su parte, Hintikka (1986) considera que ha sido un dogma en la interpretación de la teoría de la predicación aristotélica la idea de que el verbo ser es ambiguo en cuanto a los sentidos de existencia, predicación, identidad y ser genérico, clasificación que se considera proveniente de Frege y Russell. Estos dos autores, entre otros, atienden a la posibilidad de salvar al texto aristotélico de concepciones lógicas erróneas debidas a su no alineación con la lógica clásica (Miller 2002). El propio Hintikka mantiene, sin embargo, una posición más débil con relación a la de Dancy reconociendo usos ‘unívocos’ del verbo ser en Aristóteles, esto es, usos pasibles de reconstrucción desde las posiciones canónicas de la lógica clásica (id. ib., p. 86).
Fil: Badenes, Andres Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía; Argentina - Materia
-
EXISTENCIA
PREDICACIÓN
ARISTÓTELES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242096
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_1867427f58364ef2f9441969578fc7e1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242096 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Relación entre predicación y existencia en Aristóteles (Análisis de Física I 3 186a32-b4)Badenes, Andres IgnacioEXISTENCIAPREDICACIÓNARISTÓTELEShttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6La interpretación de la lectura que Aristóteles hace del verbo ser en algunos de sus textos, contiene una discusión que se posiciona en torno al conjunto de nociones sobre ese tema desarrolladas a partir de la lógica simbólica contemporánea, que emerge a partir de fines del S. XIX. Una de las direcciones dentro de dicha interpretación consiste en alinear las distinciones propias de la lógica simbólica con la presentación de Aristóteles para señalar así semejanzas y diferencias en lo que concierne al verbo ser. Tal dirección ha encontrado alternativas. Por ejemplo, la posición de Dancy (1986) reside en negar la distinción entre el uso predicativo y el uso existencial del verbo ser en Aristóteles. Por su parte, Hintikka (1986) considera que ha sido un dogma en la interpretación de la teoría de la predicación aristotélica la idea de que el verbo ser es ambiguo en cuanto a los sentidos de existencia, predicación, identidad y ser genérico, clasificación que se considera proveniente de Frege y Russell. Estos dos autores, entre otros, atienden a la posibilidad de salvar al texto aristotélico de concepciones lógicas erróneas debidas a su no alineación con la lógica clásica (Miller 2002). El propio Hintikka mantiene, sin embargo, una posición más débil con relación a la de Dancy reconociendo usos ‘unívocos’ del verbo ser en Aristóteles, esto es, usos pasibles de reconstrucción desde las posiciones canónicas de la lógica clásica (id. ib., p. 86).Fil: Badenes, Andres Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía; ArgentinaUniversidad de la Rioja2008-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/242096Badenes, Andres Ignacio; Relación entre predicación y existencia en Aristóteles (Análisis de Física I 3 186a32-b4); Universidad de la Rioja; A Parte Rei; 58; 2-2008; 1-111137-82042172-9069CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2660018info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:27:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/242096instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:27:09.053CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Relación entre predicación y existencia en Aristóteles (Análisis de Física I 3 186a32-b4) |
| title |
Relación entre predicación y existencia en Aristóteles (Análisis de Física I 3 186a32-b4) |
| spellingShingle |
Relación entre predicación y existencia en Aristóteles (Análisis de Física I 3 186a32-b4) Badenes, Andres Ignacio EXISTENCIA PREDICACIÓN ARISTÓTELES |
| title_short |
Relación entre predicación y existencia en Aristóteles (Análisis de Física I 3 186a32-b4) |
| title_full |
Relación entre predicación y existencia en Aristóteles (Análisis de Física I 3 186a32-b4) |
| title_fullStr |
Relación entre predicación y existencia en Aristóteles (Análisis de Física I 3 186a32-b4) |
| title_full_unstemmed |
Relación entre predicación y existencia en Aristóteles (Análisis de Física I 3 186a32-b4) |
| title_sort |
Relación entre predicación y existencia en Aristóteles (Análisis de Física I 3 186a32-b4) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Badenes, Andres Ignacio |
| author |
Badenes, Andres Ignacio |
| author_facet |
Badenes, Andres Ignacio |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
EXISTENCIA PREDICACIÓN ARISTÓTELES |
| topic |
EXISTENCIA PREDICACIÓN ARISTÓTELES |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La interpretación de la lectura que Aristóteles hace del verbo ser en algunos de sus textos, contiene una discusión que se posiciona en torno al conjunto de nociones sobre ese tema desarrolladas a partir de la lógica simbólica contemporánea, que emerge a partir de fines del S. XIX. Una de las direcciones dentro de dicha interpretación consiste en alinear las distinciones propias de la lógica simbólica con la presentación de Aristóteles para señalar así semejanzas y diferencias en lo que concierne al verbo ser. Tal dirección ha encontrado alternativas. Por ejemplo, la posición de Dancy (1986) reside en negar la distinción entre el uso predicativo y el uso existencial del verbo ser en Aristóteles. Por su parte, Hintikka (1986) considera que ha sido un dogma en la interpretación de la teoría de la predicación aristotélica la idea de que el verbo ser es ambiguo en cuanto a los sentidos de existencia, predicación, identidad y ser genérico, clasificación que se considera proveniente de Frege y Russell. Estos dos autores, entre otros, atienden a la posibilidad de salvar al texto aristotélico de concepciones lógicas erróneas debidas a su no alineación con la lógica clásica (Miller 2002). El propio Hintikka mantiene, sin embargo, una posición más débil con relación a la de Dancy reconociendo usos ‘unívocos’ del verbo ser en Aristóteles, esto es, usos pasibles de reconstrucción desde las posiciones canónicas de la lógica clásica (id. ib., p. 86). Fil: Badenes, Andres Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía; Argentina |
| description |
La interpretación de la lectura que Aristóteles hace del verbo ser en algunos de sus textos, contiene una discusión que se posiciona en torno al conjunto de nociones sobre ese tema desarrolladas a partir de la lógica simbólica contemporánea, que emerge a partir de fines del S. XIX. Una de las direcciones dentro de dicha interpretación consiste en alinear las distinciones propias de la lógica simbólica con la presentación de Aristóteles para señalar así semejanzas y diferencias en lo que concierne al verbo ser. Tal dirección ha encontrado alternativas. Por ejemplo, la posición de Dancy (1986) reside en negar la distinción entre el uso predicativo y el uso existencial del verbo ser en Aristóteles. Por su parte, Hintikka (1986) considera que ha sido un dogma en la interpretación de la teoría de la predicación aristotélica la idea de que el verbo ser es ambiguo en cuanto a los sentidos de existencia, predicación, identidad y ser genérico, clasificación que se considera proveniente de Frege y Russell. Estos dos autores, entre otros, atienden a la posibilidad de salvar al texto aristotélico de concepciones lógicas erróneas debidas a su no alineación con la lógica clásica (Miller 2002). El propio Hintikka mantiene, sin embargo, una posición más débil con relación a la de Dancy reconociendo usos ‘unívocos’ del verbo ser en Aristóteles, esto es, usos pasibles de reconstrucción desde las posiciones canónicas de la lógica clásica (id. ib., p. 86). |
| publishDate |
2008 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2008-02 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/242096 Badenes, Andres Ignacio; Relación entre predicación y existencia en Aristóteles (Análisis de Física I 3 186a32-b4); Universidad de la Rioja; A Parte Rei; 58; 2-2008; 1-11 1137-8204 2172-9069 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/242096 |
| identifier_str_mv |
Badenes, Andres Ignacio; Relación entre predicación y existencia en Aristóteles (Análisis de Física I 3 186a32-b4); Universidad de la Rioja; A Parte Rei; 58; 2-2008; 1-11 1137-8204 2172-9069 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2660018 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Rioja |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Rioja |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781836821266432 |
| score |
12.982451 |