Producción científica de la Sociedad Argentina de Genética en los últimos años: los indicadores de sus congresos
- Autores
- Baringoltz, Eleonora; de Luca, Julio Cesar
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Una de las áreas de la Bibliometría que recibe más demanda del sistema científico nacional es la medición de su propia producción. Un conjunto de indicadores construidos para tal fin permite realizar análisis estadísticos y matemáticos de los datos bibliográficos incluidos en las publicaciones de ciencia y tecnología. Las comunicaciones y presentaciones en congresos y reuniones científicas constituyen uno de los insumos para llevar a cabo esta tarea. En sus 41 años de trayectoria la SAG ha organizado anualmente Congresos en distintas partes del país, pero para la realización de este trabajo sólo se consideraron publicaciones conteniendo resúmenes de los congresos de la SAG desde 1984 hasta 2009. Se obtuvieron y procesaron datos desagregados en tablas relativas a la cantidad de conferencias, simposios-mesas redondas y paneles, o comunicaciones libres, éstas últimas, agrupadas por sección. Las conferencias y los simposios-mesas redondas, se agruparon por quinquenio, y por país de origen del presentador. Algunos de los resultados que se desprenden de este estudio son: que se observa una producción sostenida en el tiempo, que incluso muchas secciones están en crecimiento, y que debe destacarse el haber dado un espacio a la docencia (aunque con escasa participación), porque ella es importante como primer contacto de los estudiantes en su camino de formación como profesionales e investigadores. Hoy debemos reconocer que la SAG es una sociedad que cumple con sus propósitos de promover, divulgar y generar conocimiento nuevo a través de sus congresos, cuya continuidad y creciente participación, muestra claramente la necesidad de su existencia.
Una de las áreas de la Bibliometría que recibe más demanda del sistema científico nacional es la medición de su propia producción. Un conjunto de indicadores construidos para tal fin permite realizar análisis estadísticos y matemáticos de los datos bibliográficos incluidos en las publicaciones de ciencia y tecnología. Las comunicaciones y presentaciones en congresos y reuniones científicas constituyen uno de los insumos para llevar a cabo esta tarea. En sus 41 años de trayectoria la SAG ha organizado anualmente Congresos en distintas partes del país, pero para la realización de este trabajo sólo se consideraron publicaciones conteniendo resúmenes de los congresos de la SAG desde 1984 hasta 2009. Se obtuvieron y procesaron datos desagregados en tablas relativas a la cantidad de conferencias, simposios-mesas redondas y paneles, o comunicaciones libres, éstas últimas, agrupadas por sección. Las conferencias y los simposios-mesas redondas, se agruparon por quinquenio, y por país de origen del presentador. Algunos de los resultados que se desprenden de este estudio son: que se observa una producción sostenida en el tiempo, que incluso muchas secciones están en crecimiento, y que debe destacarse el haber dado un espacio a la docencia (aunque con escasa participación), porque ella es importante como primer contacto de los estudiantes en su camino de formación como profesionales e investigadores. Hoy debemos reconocer que la SAG es una sociedad que cumple con sus propósitos de promover, divulgar y generar conocimiento nuevo a través de sus congresos, cuya continuidad y creciente participación, muestra claramente la necesidad de su existencia.
Fil: Baringoltz, Eleonora. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Subsecretaría de Estudios y Prospectiva. Dirección Nacional de Información Científica; Argentina
Fil: de Luca, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina - Materia
-
Indicadores de producción
Producción científica
Sociedades científicas
Bibliometría - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80766
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_18287e9eae4bc79f19d486e051539258 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80766 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Producción científica de la Sociedad Argentina de Genética en los últimos años: los indicadores de sus congresosBaringoltz, Eleonorade Luca, Julio CesarIndicadores de producciónProducción científicaSociedades científicasBibliometríaUna de las áreas de la Bibliometría que recibe más demanda del sistema científico nacional es la medición de su propia producción. Un conjunto de indicadores construidos para tal fin permite realizar análisis estadísticos y matemáticos de los datos bibliográficos incluidos en las publicaciones de ciencia y tecnología. Las comunicaciones y presentaciones en congresos y reuniones científicas constituyen uno de los insumos para llevar a cabo esta tarea. En sus 41 años de trayectoria la SAG ha organizado anualmente Congresos en distintas partes del país, pero para la realización de este trabajo sólo se consideraron publicaciones conteniendo resúmenes de los congresos de la SAG desde 1984 hasta 2009. Se obtuvieron y procesaron datos desagregados en tablas relativas a la cantidad de conferencias, simposios-mesas redondas y paneles, o comunicaciones libres, éstas últimas, agrupadas por sección. Las conferencias y los simposios-mesas redondas, se agruparon por quinquenio, y por país de origen del presentador. Algunos de los resultados que se desprenden de este estudio son: que se observa una producción sostenida en el tiempo, que incluso muchas secciones están en crecimiento, y que debe destacarse el haber dado un espacio a la docencia (aunque con escasa participación), porque ella es importante como primer contacto de los estudiantes en su camino de formación como profesionales e investigadores. Hoy debemos reconocer que la SAG es una sociedad que cumple con sus propósitos de promover, divulgar y generar conocimiento nuevo a través de sus congresos, cuya continuidad y creciente participación, muestra claramente la necesidad de su existencia.Una de las áreas de la Bibliometría que recibe más demanda del sistema científico nacional es la medición de su propia producción. Un conjunto de indicadores construidos para tal fin permite realizar análisis estadísticos y matemáticos de los datos bibliográficos incluidos en las publicaciones de ciencia y tecnología. Las comunicaciones y presentaciones en congresos y reuniones científicas constituyen uno de los insumos para llevar a cabo esta tarea. En sus 41 años de trayectoria la SAG ha organizado anualmente Congresos en distintas partes del país, pero para la realización de este trabajo sólo se consideraron publicaciones conteniendo resúmenes de los congresos de la SAG desde 1984 hasta 2009. Se obtuvieron y procesaron datos desagregados en tablas relativas a la cantidad de conferencias, simposios-mesas redondas y paneles, o comunicaciones libres, éstas últimas, agrupadas por sección. Las conferencias y los simposios-mesas redondas, se agruparon por quinquenio, y por país de origen del presentador. Algunos de los resultados que se desprenden de este estudio son: que se observa una producción sostenida en el tiempo, que incluso muchas secciones están en crecimiento, y que debe destacarse el haber dado un espacio a la docencia (aunque con escasa participación), porque ella es importante como primer contacto de los estudiantes en su camino de formación como profesionales e investigadores. Hoy debemos reconocer que la SAG es una sociedad que cumple con sus propósitos de promover, divulgar y generar conocimiento nuevo a través de sus congresos, cuya continuidad y creciente participación, muestra claramente la necesidad de su existencia.Fil: Baringoltz, Eleonora. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Subsecretaría de Estudios y Prospectiva. Dirección Nacional de Información Científica; ArgentinaFil: de Luca, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaSociedad Argentina de Genética2010-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/80766Baringoltz, Eleonora; de Luca, Julio Cesar; Producción científica de la Sociedad Argentina de Genética en los últimos años: los indicadores de sus congresos; Sociedad Argentina de Genética; Journal of Basic and Applied Genetics; 21; 9; 5-2010; 1-71666-03901852-6233CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/bag/article/view/63info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:59:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/80766instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:59:51.953CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Producción científica de la Sociedad Argentina de Genética en los últimos años: los indicadores de sus congresos |
title |
Producción científica de la Sociedad Argentina de Genética en los últimos años: los indicadores de sus congresos |
spellingShingle |
Producción científica de la Sociedad Argentina de Genética en los últimos años: los indicadores de sus congresos Baringoltz, Eleonora Indicadores de producción Producción científica Sociedades científicas Bibliometría |
title_short |
Producción científica de la Sociedad Argentina de Genética en los últimos años: los indicadores de sus congresos |
title_full |
Producción científica de la Sociedad Argentina de Genética en los últimos años: los indicadores de sus congresos |
title_fullStr |
Producción científica de la Sociedad Argentina de Genética en los últimos años: los indicadores de sus congresos |
title_full_unstemmed |
Producción científica de la Sociedad Argentina de Genética en los últimos años: los indicadores de sus congresos |
title_sort |
Producción científica de la Sociedad Argentina de Genética en los últimos años: los indicadores de sus congresos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Baringoltz, Eleonora de Luca, Julio Cesar |
author |
Baringoltz, Eleonora |
author_facet |
Baringoltz, Eleonora de Luca, Julio Cesar |
author_role |
author |
author2 |
de Luca, Julio Cesar |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Indicadores de producción Producción científica Sociedades científicas Bibliometría |
topic |
Indicadores de producción Producción científica Sociedades científicas Bibliometría |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una de las áreas de la Bibliometría que recibe más demanda del sistema científico nacional es la medición de su propia producción. Un conjunto de indicadores construidos para tal fin permite realizar análisis estadísticos y matemáticos de los datos bibliográficos incluidos en las publicaciones de ciencia y tecnología. Las comunicaciones y presentaciones en congresos y reuniones científicas constituyen uno de los insumos para llevar a cabo esta tarea. En sus 41 años de trayectoria la SAG ha organizado anualmente Congresos en distintas partes del país, pero para la realización de este trabajo sólo se consideraron publicaciones conteniendo resúmenes de los congresos de la SAG desde 1984 hasta 2009. Se obtuvieron y procesaron datos desagregados en tablas relativas a la cantidad de conferencias, simposios-mesas redondas y paneles, o comunicaciones libres, éstas últimas, agrupadas por sección. Las conferencias y los simposios-mesas redondas, se agruparon por quinquenio, y por país de origen del presentador. Algunos de los resultados que se desprenden de este estudio son: que se observa una producción sostenida en el tiempo, que incluso muchas secciones están en crecimiento, y que debe destacarse el haber dado un espacio a la docencia (aunque con escasa participación), porque ella es importante como primer contacto de los estudiantes en su camino de formación como profesionales e investigadores. Hoy debemos reconocer que la SAG es una sociedad que cumple con sus propósitos de promover, divulgar y generar conocimiento nuevo a través de sus congresos, cuya continuidad y creciente participación, muestra claramente la necesidad de su existencia. Una de las áreas de la Bibliometría que recibe más demanda del sistema científico nacional es la medición de su propia producción. Un conjunto de indicadores construidos para tal fin permite realizar análisis estadísticos y matemáticos de los datos bibliográficos incluidos en las publicaciones de ciencia y tecnología. Las comunicaciones y presentaciones en congresos y reuniones científicas constituyen uno de los insumos para llevar a cabo esta tarea. En sus 41 años de trayectoria la SAG ha organizado anualmente Congresos en distintas partes del país, pero para la realización de este trabajo sólo se consideraron publicaciones conteniendo resúmenes de los congresos de la SAG desde 1984 hasta 2009. Se obtuvieron y procesaron datos desagregados en tablas relativas a la cantidad de conferencias, simposios-mesas redondas y paneles, o comunicaciones libres, éstas últimas, agrupadas por sección. Las conferencias y los simposios-mesas redondas, se agruparon por quinquenio, y por país de origen del presentador. Algunos de los resultados que se desprenden de este estudio son: que se observa una producción sostenida en el tiempo, que incluso muchas secciones están en crecimiento, y que debe destacarse el haber dado un espacio a la docencia (aunque con escasa participación), porque ella es importante como primer contacto de los estudiantes en su camino de formación como profesionales e investigadores. Hoy debemos reconocer que la SAG es una sociedad que cumple con sus propósitos de promover, divulgar y generar conocimiento nuevo a través de sus congresos, cuya continuidad y creciente participación, muestra claramente la necesidad de su existencia. Fil: Baringoltz, Eleonora. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Subsecretaría de Estudios y Prospectiva. Dirección Nacional de Información Científica; Argentina Fil: de Luca, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina |
description |
Una de las áreas de la Bibliometría que recibe más demanda del sistema científico nacional es la medición de su propia producción. Un conjunto de indicadores construidos para tal fin permite realizar análisis estadísticos y matemáticos de los datos bibliográficos incluidos en las publicaciones de ciencia y tecnología. Las comunicaciones y presentaciones en congresos y reuniones científicas constituyen uno de los insumos para llevar a cabo esta tarea. En sus 41 años de trayectoria la SAG ha organizado anualmente Congresos en distintas partes del país, pero para la realización de este trabajo sólo se consideraron publicaciones conteniendo resúmenes de los congresos de la SAG desde 1984 hasta 2009. Se obtuvieron y procesaron datos desagregados en tablas relativas a la cantidad de conferencias, simposios-mesas redondas y paneles, o comunicaciones libres, éstas últimas, agrupadas por sección. Las conferencias y los simposios-mesas redondas, se agruparon por quinquenio, y por país de origen del presentador. Algunos de los resultados que se desprenden de este estudio son: que se observa una producción sostenida en el tiempo, que incluso muchas secciones están en crecimiento, y que debe destacarse el haber dado un espacio a la docencia (aunque con escasa participación), porque ella es importante como primer contacto de los estudiantes en su camino de formación como profesionales e investigadores. Hoy debemos reconocer que la SAG es una sociedad que cumple con sus propósitos de promover, divulgar y generar conocimiento nuevo a través de sus congresos, cuya continuidad y creciente participación, muestra claramente la necesidad de su existencia. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/80766 Baringoltz, Eleonora; de Luca, Julio Cesar; Producción científica de la Sociedad Argentina de Genética en los últimos años: los indicadores de sus congresos; Sociedad Argentina de Genética; Journal of Basic and Applied Genetics; 21; 9; 5-2010; 1-7 1666-0390 1852-6233 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/80766 |
identifier_str_mv |
Baringoltz, Eleonora; de Luca, Julio Cesar; Producción científica de la Sociedad Argentina de Genética en los últimos años: los indicadores de sus congresos; Sociedad Argentina de Genética; Journal of Basic and Applied Genetics; 21; 9; 5-2010; 1-7 1666-0390 1852-6233 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/bag/article/view/63 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Genética |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Genética |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613772844466176 |
score |
13.070432 |