La interpretación de sintagmas preposicionales escuetos introducidos por la preposición "en"
- Autores
- Kuguel, Inés; Oggiani, Carolina
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo analizamos un grupo de construcciones locativas, propias del español rioplatense, en las que la preposición en se combina con nombres singulares contables sin determinante. Presentamos una serie de pruebas, con el fin de explorar su comportamiento semántico y sintáctico y, además, elaboramos una clasificación que agrupa estas construcciones de acuerdo con tres clases semánticas. Proponemos que en el primer grupo de locativos (Los alumnos suelen estudiar en biblioteca) el nombre escueto adquiere una lectura genérica. Por su parte, en el segundo grupo (La reunión de los claustros se hace a las 17 horas en rectorado) el escueto refiere a una entidad individual; mientras que en el tercer grupo (En este momento, el doctor está en quirófano), el escueto denota una actividad prototípica llevada a cabo en la localización designada por el nombre. Asimismo, en este trabajo mostramos algunos casos de microvariación dialectal y distinguimos usos propios del español de Uruguay, distintos a los del español de Argentina. Por fin, proponemos algunas reflexiones respecto de una posible tendencia general del español rioplatense que permite la presencia de nombres escuetos con más valores y mayor distribución de lo que la literatura ha señalado hasta el momento para el español general (Bosque 1996; Masullo 1996; Laca 1999; Espinal 2010; Espinal & McNally 2011).
Fil: Kuguel, Inés. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Fil: Oggiani, Carolina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad de la República; Uruguay. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
sintagma preposicional
nombres escuetos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110110
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_180d3e3e45d3819747894b6ca9ed1b43 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110110 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La interpretación de sintagmas preposicionales escuetos introducidos por la preposición "en"Kuguel, InésOggiani, Carolinasintagma preposicionalnombres escuetoshttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo analizamos un grupo de construcciones locativas, propias del español rioplatense, en las que la preposición en se combina con nombres singulares contables sin determinante. Presentamos una serie de pruebas, con el fin de explorar su comportamiento semántico y sintáctico y, además, elaboramos una clasificación que agrupa estas construcciones de acuerdo con tres clases semánticas. Proponemos que en el primer grupo de locativos (Los alumnos suelen estudiar en biblioteca) el nombre escueto adquiere una lectura genérica. Por su parte, en el segundo grupo (La reunión de los claustros se hace a las 17 horas en rectorado) el escueto refiere a una entidad individual; mientras que en el tercer grupo (En este momento, el doctor está en quirófano), el escueto denota una actividad prototípica llevada a cabo en la localización designada por el nombre. Asimismo, en este trabajo mostramos algunos casos de microvariación dialectal y distinguimos usos propios del español de Uruguay, distintos a los del español de Argentina. Por fin, proponemos algunas reflexiones respecto de una posible tendencia general del español rioplatense que permite la presencia de nombres escuetos con más valores y mayor distribución de lo que la literatura ha señalado hasta el momento para el español general (Bosque 1996; Masullo 1996; Laca 1999; Espinal 2010; Espinal & McNally 2011).Fil: Kuguel, Inés. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaFil: Oggiani, Carolina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad de la República; Uruguay. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaColegio de México2016-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/110110Kuguel, Inés; Oggiani, Carolina; La interpretación de sintagmas preposicionales escuetos introducidos por la preposición "en"; Colegio de México; Cuadernos de Lingüística; 3; 2; 7-2016; 5-342007-736XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/cuadernosdelinguistica/docs/clecm-4/7?e=15320291/38648926info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/110110instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:07.05CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La interpretación de sintagmas preposicionales escuetos introducidos por la preposición "en" |
title |
La interpretación de sintagmas preposicionales escuetos introducidos por la preposición "en" |
spellingShingle |
La interpretación de sintagmas preposicionales escuetos introducidos por la preposición "en" Kuguel, Inés sintagma preposicional nombres escuetos |
title_short |
La interpretación de sintagmas preposicionales escuetos introducidos por la preposición "en" |
title_full |
La interpretación de sintagmas preposicionales escuetos introducidos por la preposición "en" |
title_fullStr |
La interpretación de sintagmas preposicionales escuetos introducidos por la preposición "en" |
title_full_unstemmed |
La interpretación de sintagmas preposicionales escuetos introducidos por la preposición "en" |
title_sort |
La interpretación de sintagmas preposicionales escuetos introducidos por la preposición "en" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kuguel, Inés Oggiani, Carolina |
author |
Kuguel, Inés |
author_facet |
Kuguel, Inés Oggiani, Carolina |
author_role |
author |
author2 |
Oggiani, Carolina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
sintagma preposicional nombres escuetos |
topic |
sintagma preposicional nombres escuetos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo analizamos un grupo de construcciones locativas, propias del español rioplatense, en las que la preposición en se combina con nombres singulares contables sin determinante. Presentamos una serie de pruebas, con el fin de explorar su comportamiento semántico y sintáctico y, además, elaboramos una clasificación que agrupa estas construcciones de acuerdo con tres clases semánticas. Proponemos que en el primer grupo de locativos (Los alumnos suelen estudiar en biblioteca) el nombre escueto adquiere una lectura genérica. Por su parte, en el segundo grupo (La reunión de los claustros se hace a las 17 horas en rectorado) el escueto refiere a una entidad individual; mientras que en el tercer grupo (En este momento, el doctor está en quirófano), el escueto denota una actividad prototípica llevada a cabo en la localización designada por el nombre. Asimismo, en este trabajo mostramos algunos casos de microvariación dialectal y distinguimos usos propios del español de Uruguay, distintos a los del español de Argentina. Por fin, proponemos algunas reflexiones respecto de una posible tendencia general del español rioplatense que permite la presencia de nombres escuetos con más valores y mayor distribución de lo que la literatura ha señalado hasta el momento para el español general (Bosque 1996; Masullo 1996; Laca 1999; Espinal 2010; Espinal & McNally 2011). Fil: Kuguel, Inés. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina Fil: Oggiani, Carolina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad de la República; Uruguay. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En este trabajo analizamos un grupo de construcciones locativas, propias del español rioplatense, en las que la preposición en se combina con nombres singulares contables sin determinante. Presentamos una serie de pruebas, con el fin de explorar su comportamiento semántico y sintáctico y, además, elaboramos una clasificación que agrupa estas construcciones de acuerdo con tres clases semánticas. Proponemos que en el primer grupo de locativos (Los alumnos suelen estudiar en biblioteca) el nombre escueto adquiere una lectura genérica. Por su parte, en el segundo grupo (La reunión de los claustros se hace a las 17 horas en rectorado) el escueto refiere a una entidad individual; mientras que en el tercer grupo (En este momento, el doctor está en quirófano), el escueto denota una actividad prototípica llevada a cabo en la localización designada por el nombre. Asimismo, en este trabajo mostramos algunos casos de microvariación dialectal y distinguimos usos propios del español de Uruguay, distintos a los del español de Argentina. Por fin, proponemos algunas reflexiones respecto de una posible tendencia general del español rioplatense que permite la presencia de nombres escuetos con más valores y mayor distribución de lo que la literatura ha señalado hasta el momento para el español general (Bosque 1996; Masullo 1996; Laca 1999; Espinal 2010; Espinal & McNally 2011). |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/110110 Kuguel, Inés; Oggiani, Carolina; La interpretación de sintagmas preposicionales escuetos introducidos por la preposición "en"; Colegio de México; Cuadernos de Lingüística; 3; 2; 7-2016; 5-34 2007-736X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/110110 |
identifier_str_mv |
Kuguel, Inés; Oggiani, Carolina; La interpretación de sintagmas preposicionales escuetos introducidos por la preposición "en"; Colegio de México; Cuadernos de Lingüística; 3; 2; 7-2016; 5-34 2007-736X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/cuadernosdelinguistica/docs/clecm-4/7?e=15320291/38648926 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Colegio de México |
publisher.none.fl_str_mv |
Colegio de México |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269074207277056 |
score |
13.13397 |