Arguedas, traductor de los manuscritos de Melquíades
- Autores
- Aguierrez, Oscar Martín
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El 2 de diciembre de 1969, José María Arguedas se suicida. “Enfermo de Perú se mata” dice Eduardo Galeano (1986: 184). Sucumbe a un alud de lodo y piedra que lo arrastra hasta el fondo de las palabras, al suelo del silencio. Escritura y destrucción hilvanan una trama poderosísima en la que el centro de su literatura es siempre la experiencia dolorosa del lenguaje materializada en la presencia de una palabra entrecortada. La lengua está herida y, en el centro de ese tajo, Arguedas zigzaguea entre dos mundos como los zorros, intentando anudar el arriba con el abajo. El 2 de diciembre de 1969 el nudo se corta y la lengua de los zorros deja inconclusa una apuesta estética que acumula en la ficción ríos, puentes, lagos, imágenes incómodas en las que se juega la lógica de las postas y los cruces junto al flagelo de quien decide perforar muros. La palabra rota de Arguedas es como el río pedregoso, trae esos cantos desgarrados de antaño que lograron cruzar el tiempo pero que no olvidan el filo de la piedra raspando la herida del agua.
Fil: Aguierrez, Oscar Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos; Argentina - Materia
-
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
MANUSCRITO QUECHUA DE HUAROCHIRÍ
TRADUCCIÓN
FRANCISCO DE ÁVILA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184197
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_17ba0f1e55ec79d2715fb81be88cc699 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184197 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Arguedas, traductor de los manuscritos de MelquíadesArguedas, translator of Melquíades’s manuscriptsAguierrez, Oscar MartínJOSÉ MARÍA ARGUEDASMANUSCRITO QUECHUA DE HUAROCHIRÍTRADUCCIÓNFRANCISCO DE ÁVILAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El 2 de diciembre de 1969, José María Arguedas se suicida. “Enfermo de Perú se mata” dice Eduardo Galeano (1986: 184). Sucumbe a un alud de lodo y piedra que lo arrastra hasta el fondo de las palabras, al suelo del silencio. Escritura y destrucción hilvanan una trama poderosísima en la que el centro de su literatura es siempre la experiencia dolorosa del lenguaje materializada en la presencia de una palabra entrecortada. La lengua está herida y, en el centro de ese tajo, Arguedas zigzaguea entre dos mundos como los zorros, intentando anudar el arriba con el abajo. El 2 de diciembre de 1969 el nudo se corta y la lengua de los zorros deja inconclusa una apuesta estética que acumula en la ficción ríos, puentes, lagos, imágenes incómodas en las que se juega la lógica de las postas y los cruces junto al flagelo de quien decide perforar muros. La palabra rota de Arguedas es como el río pedregoso, trae esos cantos desgarrados de antaño que lograron cruzar el tiempo pero que no olvidan el filo de la piedra raspando la herida del agua.Fil: Aguierrez, Oscar Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos; ArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/184197Aguierrez, Oscar Martín; Arguedas, traductor de los manuscritos de Melquíades; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos; Telar; 23; 12-2019; 223-2291668-3633CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7456507info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:02:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/184197instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:02:33.617CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Arguedas, traductor de los manuscritos de Melquíades Arguedas, translator of Melquíades’s manuscripts |
title |
Arguedas, traductor de los manuscritos de Melquíades |
spellingShingle |
Arguedas, traductor de los manuscritos de Melquíades Aguierrez, Oscar Martín JOSÉ MARÍA ARGUEDAS MANUSCRITO QUECHUA DE HUAROCHIRÍ TRADUCCIÓN FRANCISCO DE ÁVILA |
title_short |
Arguedas, traductor de los manuscritos de Melquíades |
title_full |
Arguedas, traductor de los manuscritos de Melquíades |
title_fullStr |
Arguedas, traductor de los manuscritos de Melquíades |
title_full_unstemmed |
Arguedas, traductor de los manuscritos de Melquíades |
title_sort |
Arguedas, traductor de los manuscritos de Melquíades |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aguierrez, Oscar Martín |
author |
Aguierrez, Oscar Martín |
author_facet |
Aguierrez, Oscar Martín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS MANUSCRITO QUECHUA DE HUAROCHIRÍ TRADUCCIÓN FRANCISCO DE ÁVILA |
topic |
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS MANUSCRITO QUECHUA DE HUAROCHIRÍ TRADUCCIÓN FRANCISCO DE ÁVILA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El 2 de diciembre de 1969, José María Arguedas se suicida. “Enfermo de Perú se mata” dice Eduardo Galeano (1986: 184). Sucumbe a un alud de lodo y piedra que lo arrastra hasta el fondo de las palabras, al suelo del silencio. Escritura y destrucción hilvanan una trama poderosísima en la que el centro de su literatura es siempre la experiencia dolorosa del lenguaje materializada en la presencia de una palabra entrecortada. La lengua está herida y, en el centro de ese tajo, Arguedas zigzaguea entre dos mundos como los zorros, intentando anudar el arriba con el abajo. El 2 de diciembre de 1969 el nudo se corta y la lengua de los zorros deja inconclusa una apuesta estética que acumula en la ficción ríos, puentes, lagos, imágenes incómodas en las que se juega la lógica de las postas y los cruces junto al flagelo de quien decide perforar muros. La palabra rota de Arguedas es como el río pedregoso, trae esos cantos desgarrados de antaño que lograron cruzar el tiempo pero que no olvidan el filo de la piedra raspando la herida del agua. Fil: Aguierrez, Oscar Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos; Argentina |
description |
El 2 de diciembre de 1969, José María Arguedas se suicida. “Enfermo de Perú se mata” dice Eduardo Galeano (1986: 184). Sucumbe a un alud de lodo y piedra que lo arrastra hasta el fondo de las palabras, al suelo del silencio. Escritura y destrucción hilvanan una trama poderosísima en la que el centro de su literatura es siempre la experiencia dolorosa del lenguaje materializada en la presencia de una palabra entrecortada. La lengua está herida y, en el centro de ese tajo, Arguedas zigzaguea entre dos mundos como los zorros, intentando anudar el arriba con el abajo. El 2 de diciembre de 1969 el nudo se corta y la lengua de los zorros deja inconclusa una apuesta estética que acumula en la ficción ríos, puentes, lagos, imágenes incómodas en las que se juega la lógica de las postas y los cruces junto al flagelo de quien decide perforar muros. La palabra rota de Arguedas es como el río pedregoso, trae esos cantos desgarrados de antaño que lograron cruzar el tiempo pero que no olvidan el filo de la piedra raspando la herida del agua. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/184197 Aguierrez, Oscar Martín; Arguedas, traductor de los manuscritos de Melquíades; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos; Telar; 23; 12-2019; 223-229 1668-3633 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/184197 |
identifier_str_mv |
Aguierrez, Oscar Martín; Arguedas, traductor de los manuscritos de Melquíades; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos; Telar; 23; 12-2019; 223-229 1668-3633 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7456507 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613830892584960 |
score |
13.070432 |