Fibra de vicuña: comunidades originarias andinas en la dinamización de nuevos circuitos productivos en la Puna jujeña

Autores
Cowan Ros, Carlos Javier; Cartagena, Rita Noelia; Sardina Aragón, Julio
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años, en la Puna jujeña, miembros de comunidades originarias que adscriben al pueblo kolla y técnicos/as vinculados a agencias de desarrollo rural han impulsado nuevas actividades productivas en torno a especies andinas (carne de llama, papa andina, quínoa, artesanías, etc.), apreciadas por su adecuación a las condiciones ecológicas regionales y a las estrategias de reproducción social campesinas y por ser productos diferenciados en el mercado. Entre las diferentes iniciativas destaca el aprovechamiento de fibra de vicuñas, una de las fibras textiles más apreciadas y cotizadas en el mundo. En torno a ella se genera una cadena de valor global que articula a agentes económicos que operan a diferentes escalas (local, nacional e internacional), situándose en un extremo quienes cosechan la fibra miembros de comunidades originarias andinas y, en el otro, consumidores/as de prendas suntuarias producidas por afamados/as diseñadores/as y casas de alta costura, es decir, las elites con el mayor poder adquisitivo de los países centrales. En el presente capítulo interesa analizar la configuración de un nuevo circuito productivo en torno a la fibra de vicuña en una región periférica, como es la Puna jujeña (Cowan Ros, 2013), y reflexionar sobre las oportunidades y limitantes que encuentran los miembros de las comunidades originarias y extensionistas rurales en su dinamización. Analizamos el contexto en el que surge el aprovechamiento de la fibra, la estructura de la cadena de producción-comercialización, los actores intervinientes, sus estrategias productivas, organizativas y de intercambio y las constricciones y oportunidades que generan el marco normativo e institucional estatal para el mejor posicionamiento de los actores intervinientes.
Fil: Cowan Ros, Carlos Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina
Fil: Cartagena, Rita Noelia. Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación; Argentina
Fil: Sardina Aragón, Julio. Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación; Argentina
Materia
ECONOMIAS REGIONALES
CIRCUITOS PRODUCTIVOS
VICUÑAS
Jujuy
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146843

id CONICETDig_174a41a6f760cf66ef6998793e14873d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146843
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Fibra de vicuña: comunidades originarias andinas en la dinamización de nuevos circuitos productivos en la Puna jujeñaCowan Ros, Carlos JavierCartagena, Rita NoeliaSardina Aragón, JulioECONOMIAS REGIONALESCIRCUITOS PRODUCTIVOSVICUÑASJujuyhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5En los últimos años, en la Puna jujeña, miembros de comunidades originarias que adscriben al pueblo kolla y técnicos/as vinculados a agencias de desarrollo rural han impulsado nuevas actividades productivas en torno a especies andinas (carne de llama, papa andina, quínoa, artesanías, etc.), apreciadas por su adecuación a las condiciones ecológicas regionales y a las estrategias de reproducción social campesinas y por ser productos diferenciados en el mercado. Entre las diferentes iniciativas destaca el aprovechamiento de fibra de vicuñas, una de las fibras textiles más apreciadas y cotizadas en el mundo. En torno a ella se genera una cadena de valor global que articula a agentes económicos que operan a diferentes escalas (local, nacional e internacional), situándose en un extremo quienes cosechan la fibra miembros de comunidades originarias andinas y, en el otro, consumidores/as de prendas suntuarias producidas por afamados/as diseñadores/as y casas de alta costura, es decir, las elites con el mayor poder adquisitivo de los países centrales. En el presente capítulo interesa analizar la configuración de un nuevo circuito productivo en torno a la fibra de vicuña en una región periférica, como es la Puna jujeña (Cowan Ros, 2013), y reflexionar sobre las oportunidades y limitantes que encuentran los miembros de las comunidades originarias y extensionistas rurales en su dinamización. Analizamos el contexto en el que surge el aprovechamiento de la fibra, la estructura de la cadena de producción-comercialización, los actores intervinientes, sus estrategias productivas, organizativas y de intercambio y las constricciones y oportunidades que generan el marco normativo e institucional estatal para el mejor posicionamiento de los actores intervinientes.Fil: Cowan Ros, Carlos Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaFil: Cartagena, Rita Noelia. Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación; ArgentinaFil: Sardina Aragón, Julio. Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación; ArgentinaInstituto Argentino para el Desarrollo EconómicoRofman, Alejandro2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/146843Cowan Ros, Carlos Javier; Cartagena, Rita Noelia; Sardina Aragón, Julio; Fibra de vicuña: comunidades originarias andinas en la dinamización de nuevos circuitos productivos en la Puna jujeña; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; 2020; 222-248978-987-47691-1-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iade.org.ar/system/files/libro_ceur.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.iade.org.ar/noticias/circuitos-productivos-regionales-y-estrategias-de-desarrollo-en-la-argentina-del-siglo-xxiinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/146843instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:43.24CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Fibra de vicuña: comunidades originarias andinas en la dinamización de nuevos circuitos productivos en la Puna jujeña
title Fibra de vicuña: comunidades originarias andinas en la dinamización de nuevos circuitos productivos en la Puna jujeña
spellingShingle Fibra de vicuña: comunidades originarias andinas en la dinamización de nuevos circuitos productivos en la Puna jujeña
Cowan Ros, Carlos Javier
ECONOMIAS REGIONALES
CIRCUITOS PRODUCTIVOS
VICUÑAS
Jujuy
title_short Fibra de vicuña: comunidades originarias andinas en la dinamización de nuevos circuitos productivos en la Puna jujeña
title_full Fibra de vicuña: comunidades originarias andinas en la dinamización de nuevos circuitos productivos en la Puna jujeña
title_fullStr Fibra de vicuña: comunidades originarias andinas en la dinamización de nuevos circuitos productivos en la Puna jujeña
title_full_unstemmed Fibra de vicuña: comunidades originarias andinas en la dinamización de nuevos circuitos productivos en la Puna jujeña
title_sort Fibra de vicuña: comunidades originarias andinas en la dinamización de nuevos circuitos productivos en la Puna jujeña
dc.creator.none.fl_str_mv Cowan Ros, Carlos Javier
Cartagena, Rita Noelia
Sardina Aragón, Julio
author Cowan Ros, Carlos Javier
author_facet Cowan Ros, Carlos Javier
Cartagena, Rita Noelia
Sardina Aragón, Julio
author_role author
author2 Cartagena, Rita Noelia
Sardina Aragón, Julio
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rofman, Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv ECONOMIAS REGIONALES
CIRCUITOS PRODUCTIVOS
VICUÑAS
Jujuy
topic ECONOMIAS REGIONALES
CIRCUITOS PRODUCTIVOS
VICUÑAS
Jujuy
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, en la Puna jujeña, miembros de comunidades originarias que adscriben al pueblo kolla y técnicos/as vinculados a agencias de desarrollo rural han impulsado nuevas actividades productivas en torno a especies andinas (carne de llama, papa andina, quínoa, artesanías, etc.), apreciadas por su adecuación a las condiciones ecológicas regionales y a las estrategias de reproducción social campesinas y por ser productos diferenciados en el mercado. Entre las diferentes iniciativas destaca el aprovechamiento de fibra de vicuñas, una de las fibras textiles más apreciadas y cotizadas en el mundo. En torno a ella se genera una cadena de valor global que articula a agentes económicos que operan a diferentes escalas (local, nacional e internacional), situándose en un extremo quienes cosechan la fibra miembros de comunidades originarias andinas y, en el otro, consumidores/as de prendas suntuarias producidas por afamados/as diseñadores/as y casas de alta costura, es decir, las elites con el mayor poder adquisitivo de los países centrales. En el presente capítulo interesa analizar la configuración de un nuevo circuito productivo en torno a la fibra de vicuña en una región periférica, como es la Puna jujeña (Cowan Ros, 2013), y reflexionar sobre las oportunidades y limitantes que encuentran los miembros de las comunidades originarias y extensionistas rurales en su dinamización. Analizamos el contexto en el que surge el aprovechamiento de la fibra, la estructura de la cadena de producción-comercialización, los actores intervinientes, sus estrategias productivas, organizativas y de intercambio y las constricciones y oportunidades que generan el marco normativo e institucional estatal para el mejor posicionamiento de los actores intervinientes.
Fil: Cowan Ros, Carlos Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina
Fil: Cartagena, Rita Noelia. Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación; Argentina
Fil: Sardina Aragón, Julio. Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación; Argentina
description En los últimos años, en la Puna jujeña, miembros de comunidades originarias que adscriben al pueblo kolla y técnicos/as vinculados a agencias de desarrollo rural han impulsado nuevas actividades productivas en torno a especies andinas (carne de llama, papa andina, quínoa, artesanías, etc.), apreciadas por su adecuación a las condiciones ecológicas regionales y a las estrategias de reproducción social campesinas y por ser productos diferenciados en el mercado. Entre las diferentes iniciativas destaca el aprovechamiento de fibra de vicuñas, una de las fibras textiles más apreciadas y cotizadas en el mundo. En torno a ella se genera una cadena de valor global que articula a agentes económicos que operan a diferentes escalas (local, nacional e internacional), situándose en un extremo quienes cosechan la fibra miembros de comunidades originarias andinas y, en el otro, consumidores/as de prendas suntuarias producidas por afamados/as diseñadores/as y casas de alta costura, es decir, las elites con el mayor poder adquisitivo de los países centrales. En el presente capítulo interesa analizar la configuración de un nuevo circuito productivo en torno a la fibra de vicuña en una región periférica, como es la Puna jujeña (Cowan Ros, 2013), y reflexionar sobre las oportunidades y limitantes que encuentran los miembros de las comunidades originarias y extensionistas rurales en su dinamización. Analizamos el contexto en el que surge el aprovechamiento de la fibra, la estructura de la cadena de producción-comercialización, los actores intervinientes, sus estrategias productivas, organizativas y de intercambio y las constricciones y oportunidades que generan el marco normativo e institucional estatal para el mejor posicionamiento de los actores intervinientes.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/146843
Cowan Ros, Carlos Javier; Cartagena, Rita Noelia; Sardina Aragón, Julio; Fibra de vicuña: comunidades originarias andinas en la dinamización de nuevos circuitos productivos en la Puna jujeña; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; 2020; 222-248
978-987-47691-1-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/146843
identifier_str_mv Cowan Ros, Carlos Javier; Cartagena, Rita Noelia; Sardina Aragón, Julio; Fibra de vicuña: comunidades originarias andinas en la dinamización de nuevos circuitos productivos en la Puna jujeña; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; 2020; 222-248
978-987-47691-1-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iade.org.ar/system/files/libro_ceur.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.iade.org.ar/noticias/circuitos-productivos-regionales-y-estrategias-de-desarrollo-en-la-argentina-del-siglo-xxi
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
publisher.none.fl_str_mv Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269302409920512
score 13.13397