La Historia y la Arqueología como complemento para el estudio de las empresas: El caso del Tucumán azucarero

Autores
Moyano, Ricardo Daniel; Igareta, Ana Teresa
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la zona rural de la provincia de Tucumán (Argentina), al sudeste de la ciudad capital, se levanta una antigua chimenea en medio de una densa floresta. El bosque autóctono circundante era conocido antaño como monte del añil y debía su nombre aun frustrado proyecto de cultivo y procesamiento de esa planta tintórea (añil o índigo) llevada adelante por miembros de la familia Posse, importantes comerciantes/industriales y destacados políticos de la burguesía tucumana de mediados del siglo XIX. Esa torre de ladrillos representa un capítulo relevante de la historia empresarial de la provincia, pero no ha sido objeto hasta ahora de un estudio sistemático ni ha merecido mayor atención por parte de la historiografía local. Según el registro oral de algunos pobladores de la zona, los restos de construcciones ubicados a su alrededor pertenecieron a ese intento infructuoso de procesamiento de tintura. Los estudios históricos, por su parte, si bien destacaron la actitud emprendedora por parte de los socios, en general afirmaron al igual que algunas semblanzas que ,tras la clausura del emprendimiento añilero, los integrantes dela familia construyeron sobre sus ruinas un moderno ingenio azucarero, el San Vicente, en 1882. Sin embargo, ciertas incongruencias detectadas en el relato de los hechos promovieron el inicio de un estudio sobre este antiguo establecimiento fabril, que combina análisis histórico y estudios arqueológicos.
Fil: Moyano, Ricardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Igareta, Ana Teresa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Materia
INDUSTRIA AZUCARERA S XIX
RESTOS ARQUITECTONICOS
ANALISIS INTERDISCIPLINARIO
TUCUMAN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/128505

id CONICETDig_16a620830b75cdf1b23d85f674cf2b0e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/128505
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La Historia y la Arqueología como complemento para el estudio de las empresas: El caso del Tucumán azucareroMoyano, Ricardo DanielIgareta, Ana TeresaINDUSTRIA AZUCARERA S XIXRESTOS ARQUITECTONICOSANALISIS INTERDISCIPLINARIOTUCUMANhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En la zona rural de la provincia de Tucumán (Argentina), al sudeste de la ciudad capital, se levanta una antigua chimenea en medio de una densa floresta. El bosque autóctono circundante era conocido antaño como monte del añil y debía su nombre aun frustrado proyecto de cultivo y procesamiento de esa planta tintórea (añil o índigo) llevada adelante por miembros de la familia Posse, importantes comerciantes/industriales y destacados políticos de la burguesía tucumana de mediados del siglo XIX. Esa torre de ladrillos representa un capítulo relevante de la historia empresarial de la provincia, pero no ha sido objeto hasta ahora de un estudio sistemático ni ha merecido mayor atención por parte de la historiografía local. Según el registro oral de algunos pobladores de la zona, los restos de construcciones ubicados a su alrededor pertenecieron a ese intento infructuoso de procesamiento de tintura. Los estudios históricos, por su parte, si bien destacaron la actitud emprendedora por parte de los socios, en general afirmaron al igual que algunas semblanzas que ,tras la clausura del emprendimiento añilero, los integrantes dela familia construyeron sobre sus ruinas un moderno ingenio azucarero, el San Vicente, en 1882. Sin embargo, ciertas incongruencias detectadas en el relato de los hechos promovieron el inicio de un estudio sobre este antiguo establecimiento fabril, que combina análisis histórico y estudios arqueológicos.Fil: Moyano, Ricardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Igareta, Ana Teresa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaRed de Estudios de Historia de Empresas2019-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/128505Moyano, Ricardo Daniel; Igareta, Ana Teresa; La Historia y la Arqueología como complemento para el estudio de las empresas: El caso del Tucumán azucarero; Red de Estudios de Historia de Empresas; Boletín virtual semestral; 28; 9-2019; 45-471669-7227CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://redhistoriaempresas.com.ar/wp-content/uploads/2019/09/Archivos-2-B28.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:16:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/128505instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:16:59.552CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Historia y la Arqueología como complemento para el estudio de las empresas: El caso del Tucumán azucarero
title La Historia y la Arqueología como complemento para el estudio de las empresas: El caso del Tucumán azucarero
spellingShingle La Historia y la Arqueología como complemento para el estudio de las empresas: El caso del Tucumán azucarero
Moyano, Ricardo Daniel
INDUSTRIA AZUCARERA S XIX
RESTOS ARQUITECTONICOS
ANALISIS INTERDISCIPLINARIO
TUCUMAN
title_short La Historia y la Arqueología como complemento para el estudio de las empresas: El caso del Tucumán azucarero
title_full La Historia y la Arqueología como complemento para el estudio de las empresas: El caso del Tucumán azucarero
title_fullStr La Historia y la Arqueología como complemento para el estudio de las empresas: El caso del Tucumán azucarero
title_full_unstemmed La Historia y la Arqueología como complemento para el estudio de las empresas: El caso del Tucumán azucarero
title_sort La Historia y la Arqueología como complemento para el estudio de las empresas: El caso del Tucumán azucarero
dc.creator.none.fl_str_mv Moyano, Ricardo Daniel
Igareta, Ana Teresa
author Moyano, Ricardo Daniel
author_facet Moyano, Ricardo Daniel
Igareta, Ana Teresa
author_role author
author2 Igareta, Ana Teresa
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INDUSTRIA AZUCARERA S XIX
RESTOS ARQUITECTONICOS
ANALISIS INTERDISCIPLINARIO
TUCUMAN
topic INDUSTRIA AZUCARERA S XIX
RESTOS ARQUITECTONICOS
ANALISIS INTERDISCIPLINARIO
TUCUMAN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En la zona rural de la provincia de Tucumán (Argentina), al sudeste de la ciudad capital, se levanta una antigua chimenea en medio de una densa floresta. El bosque autóctono circundante era conocido antaño como monte del añil y debía su nombre aun frustrado proyecto de cultivo y procesamiento de esa planta tintórea (añil o índigo) llevada adelante por miembros de la familia Posse, importantes comerciantes/industriales y destacados políticos de la burguesía tucumana de mediados del siglo XIX. Esa torre de ladrillos representa un capítulo relevante de la historia empresarial de la provincia, pero no ha sido objeto hasta ahora de un estudio sistemático ni ha merecido mayor atención por parte de la historiografía local. Según el registro oral de algunos pobladores de la zona, los restos de construcciones ubicados a su alrededor pertenecieron a ese intento infructuoso de procesamiento de tintura. Los estudios históricos, por su parte, si bien destacaron la actitud emprendedora por parte de los socios, en general afirmaron al igual que algunas semblanzas que ,tras la clausura del emprendimiento añilero, los integrantes dela familia construyeron sobre sus ruinas un moderno ingenio azucarero, el San Vicente, en 1882. Sin embargo, ciertas incongruencias detectadas en el relato de los hechos promovieron el inicio de un estudio sobre este antiguo establecimiento fabril, que combina análisis histórico y estudios arqueológicos.
Fil: Moyano, Ricardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Igareta, Ana Teresa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
description En la zona rural de la provincia de Tucumán (Argentina), al sudeste de la ciudad capital, se levanta una antigua chimenea en medio de una densa floresta. El bosque autóctono circundante era conocido antaño como monte del añil y debía su nombre aun frustrado proyecto de cultivo y procesamiento de esa planta tintórea (añil o índigo) llevada adelante por miembros de la familia Posse, importantes comerciantes/industriales y destacados políticos de la burguesía tucumana de mediados del siglo XIX. Esa torre de ladrillos representa un capítulo relevante de la historia empresarial de la provincia, pero no ha sido objeto hasta ahora de un estudio sistemático ni ha merecido mayor atención por parte de la historiografía local. Según el registro oral de algunos pobladores de la zona, los restos de construcciones ubicados a su alrededor pertenecieron a ese intento infructuoso de procesamiento de tintura. Los estudios históricos, por su parte, si bien destacaron la actitud emprendedora por parte de los socios, en general afirmaron al igual que algunas semblanzas que ,tras la clausura del emprendimiento añilero, los integrantes dela familia construyeron sobre sus ruinas un moderno ingenio azucarero, el San Vicente, en 1882. Sin embargo, ciertas incongruencias detectadas en el relato de los hechos promovieron el inicio de un estudio sobre este antiguo establecimiento fabril, que combina análisis histórico y estudios arqueológicos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/128505
Moyano, Ricardo Daniel; Igareta, Ana Teresa; La Historia y la Arqueología como complemento para el estudio de las empresas: El caso del Tucumán azucarero; Red de Estudios de Historia de Empresas; Boletín virtual semestral; 28; 9-2019; 45-47
1669-7227
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/128505
identifier_str_mv Moyano, Ricardo Daniel; Igareta, Ana Teresa; La Historia y la Arqueología como complemento para el estudio de las empresas: El caso del Tucumán azucarero; Red de Estudios de Historia de Empresas; Boletín virtual semestral; 28; 9-2019; 45-47
1669-7227
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://redhistoriaempresas.com.ar/wp-content/uploads/2019/09/Archivos-2-B28.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Red de Estudios de Historia de Empresas
publisher.none.fl_str_mv Red de Estudios de Historia de Empresas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781627007500288
score 12.982451