Lo común en cuestión: breve reflexión sobre las transformaciones espaciales contemporáneas en las sierras de Córdoba

Autores
Mattioli, Denise
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las formas de producción espacial en el marco del urbanismo neoliberal generan múltiples transformaciones de los territorios. Para el caso de las localidades serranas de Córdoba encontramos que desde la última década se ha intensificado el uso del suelo con modalidades que superponen productividades disimiles y a menudo incompatibles, que derivan en problemáticas socio-ambientales y en conflictos de diversa índole. Dichos procesos que también se expresan en otras regiones de Nuestra América, ponen de manifiesto la crisis del modelo de desarrollo capitalista patriarcal aplicado a la producción espacial, situando en el centro del debate el tratamiento fragmentario de la relación sociedad/cultura-naturaleza. La problematización de este binomio se relaciona con las tensiones que se manifiestan a la hora de territorializar mediante perspectivas incompatibles con la garantización de las bases materiales que sustentan la vida, convirtiendo a los territorios en campos de disputas. En tiempos donde las ciudades consumen ingentes cantidades de recursos en función de una matriz económicoproductiva lineal, la extensión de urbanizaciones de baja densidad supone el avance sobre las áreas naturales de donde provienen muchos de esos recursos que permiten su funcionamiento (agua, alimentos, energía, oxigeno, etc.), poniendo en riesgo la sostenibilidad integral de los mismos. En ese sentido, la dimensión socio-ambiental cobra un protagonismo singular en torno de problemáticas locales y/o regionales. Interesa en esta comunicación, por lo tanto, hacer una lectura de la escisión del binomio sociedad/cultura-naturaleza a los fines de comprender las tramas de poder que operan en la producción espacial contemporánea de las sierras de Córdoba, a la vez que reconocer algunos planteos alternativos que emergen de procesos de lucha y defensa territorial. El caso serrano, consideramos, puede iluminar reflexiones sobre la necesidad de implementar la dimensión relacional del hábitat en los procesos de producción espacial en tiempos de profundización de la crisis socio-ecológica.
The forms of space production within the framework of neoliberal urbanism generate multiple transformations of territories. In the case of the mountain towns of Córdoba we find that since the last decade the use of land has been intensified with modalities that overlap dissimilar and often incompatible productivities, which result in socio-environmental problems and conflicts of various kinds. These processes, which are also expressed in other regions of Our America, highlight the crisis of the patriarchal capitalist development model applied to space production, placing the fragmentary treatment of the society/culture-nature relationship at the centre of debate. The problematisation of this binomial is related to the tensions that are manifested when territorialising through incompatible perspectives with the guarantee of the material bases that sustain life, turning territories into fields of dispute. In times when cities consume huge amounts of resources based on a linear economic-productive matrix, the extension of low-density urbanisations means the attack over the natural areas where many of those resources that allow their operation come (water, food, energy, oxygen, etc.), putting their integral sustainability at risk. In that sense, the socio-environmental dimension acquires a unique role around local and/or regional issues. It is in the interest of this presentation, therefore, to make a reading of the division of the society/culture-nature binomial in order to understand the power patterns that operate in the contemporary spatial production of the Córdoba Mountain Range, while recognising some alternative proposals that emerge from territorial struggle and defense processes. We consider the mountain case can shed a light on reflections on the need to implement the relational dimension of habitat in the processes of spatial production in times of deepening in the socio-ecological crisis.
Fil: Mattioli, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh | Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh.; Argentina
Materia
TRANSFORMACIONES TERRITORIALES
SIERRAS DE CORDOBA
SOCIEDAD- NATURALEZA
EPISTEMOLOGIAS ECOFEMINISTAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/183301

id CONICETDig_167ac0dfbadb369b47108e9760df2a53
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/183301
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Lo común en cuestión: breve reflexión sobre las transformaciones espaciales contemporáneas en las sierras de CórdobaThe common in question: brief reflection on contemporary spatial transformations in the Córdoba mountain rangeMattioli, DeniseTRANSFORMACIONES TERRITORIALESSIERRAS DE CORDOBASOCIEDAD- NATURALEZAEPISTEMOLOGIAS ECOFEMINISTAShttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Las formas de producción espacial en el marco del urbanismo neoliberal generan múltiples transformaciones de los territorios. Para el caso de las localidades serranas de Córdoba encontramos que desde la última década se ha intensificado el uso del suelo con modalidades que superponen productividades disimiles y a menudo incompatibles, que derivan en problemáticas socio-ambientales y en conflictos de diversa índole. Dichos procesos que también se expresan en otras regiones de Nuestra América, ponen de manifiesto la crisis del modelo de desarrollo capitalista patriarcal aplicado a la producción espacial, situando en el centro del debate el tratamiento fragmentario de la relación sociedad/cultura-naturaleza. La problematización de este binomio se relaciona con las tensiones que se manifiestan a la hora de territorializar mediante perspectivas incompatibles con la garantización de las bases materiales que sustentan la vida, convirtiendo a los territorios en campos de disputas. En tiempos donde las ciudades consumen ingentes cantidades de recursos en función de una matriz económicoproductiva lineal, la extensión de urbanizaciones de baja densidad supone el avance sobre las áreas naturales de donde provienen muchos de esos recursos que permiten su funcionamiento (agua, alimentos, energía, oxigeno, etc.), poniendo en riesgo la sostenibilidad integral de los mismos. En ese sentido, la dimensión socio-ambiental cobra un protagonismo singular en torno de problemáticas locales y/o regionales. Interesa en esta comunicación, por lo tanto, hacer una lectura de la escisión del binomio sociedad/cultura-naturaleza a los fines de comprender las tramas de poder que operan en la producción espacial contemporánea de las sierras de Córdoba, a la vez que reconocer algunos planteos alternativos que emergen de procesos de lucha y defensa territorial. El caso serrano, consideramos, puede iluminar reflexiones sobre la necesidad de implementar la dimensión relacional del hábitat en los procesos de producción espacial en tiempos de profundización de la crisis socio-ecológica.The forms of space production within the framework of neoliberal urbanism generate multiple transformations of territories. In the case of the mountain towns of Córdoba we find that since the last decade the use of land has been intensified with modalities that overlap dissimilar and often incompatible productivities, which result in socio-environmental problems and conflicts of various kinds. These processes, which are also expressed in other regions of Our America, highlight the crisis of the patriarchal capitalist development model applied to space production, placing the fragmentary treatment of the society/culture-nature relationship at the centre of debate. The problematisation of this binomial is related to the tensions that are manifested when territorialising through incompatible perspectives with the guarantee of the material bases that sustain life, turning territories into fields of dispute. In times when cities consume huge amounts of resources based on a linear economic-productive matrix, the extension of low-density urbanisations means the attack over the natural areas where many of those resources that allow their operation come (water, food, energy, oxygen, etc.), putting their integral sustainability at risk. In that sense, the socio-environmental dimension acquires a unique role around local and/or regional issues. It is in the interest of this presentation, therefore, to make a reading of the division of the society/culture-nature binomial in order to understand the power patterns that operate in the contemporary spatial production of the Córdoba Mountain Range, while recognising some alternative proposals that emerge from territorial struggle and defense processes. We consider the mountain case can shed a light on reflections on the need to implement the relational dimension of habitat in the processes of spatial production in times of deepening in the socio-ecological crisis.Fil: Mattioli, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh | Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh.; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/183301Mattioli, Denise; Lo común en cuestión: breve reflexión sobre las transformaciones espaciales contemporáneas en las sierras de Córdoba; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Vivienda y ciudad; 6; 12-2019; 1-132422-670XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/27356info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:22:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/183301instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:22:06.762CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lo común en cuestión: breve reflexión sobre las transformaciones espaciales contemporáneas en las sierras de Córdoba
The common in question: brief reflection on contemporary spatial transformations in the Córdoba mountain range
title Lo común en cuestión: breve reflexión sobre las transformaciones espaciales contemporáneas en las sierras de Córdoba
spellingShingle Lo común en cuestión: breve reflexión sobre las transformaciones espaciales contemporáneas en las sierras de Córdoba
Mattioli, Denise
TRANSFORMACIONES TERRITORIALES
SIERRAS DE CORDOBA
SOCIEDAD- NATURALEZA
EPISTEMOLOGIAS ECOFEMINISTAS
title_short Lo común en cuestión: breve reflexión sobre las transformaciones espaciales contemporáneas en las sierras de Córdoba
title_full Lo común en cuestión: breve reflexión sobre las transformaciones espaciales contemporáneas en las sierras de Córdoba
title_fullStr Lo común en cuestión: breve reflexión sobre las transformaciones espaciales contemporáneas en las sierras de Córdoba
title_full_unstemmed Lo común en cuestión: breve reflexión sobre las transformaciones espaciales contemporáneas en las sierras de Córdoba
title_sort Lo común en cuestión: breve reflexión sobre las transformaciones espaciales contemporáneas en las sierras de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Mattioli, Denise
author Mattioli, Denise
author_facet Mattioli, Denise
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TRANSFORMACIONES TERRITORIALES
SIERRAS DE CORDOBA
SOCIEDAD- NATURALEZA
EPISTEMOLOGIAS ECOFEMINISTAS
topic TRANSFORMACIONES TERRITORIALES
SIERRAS DE CORDOBA
SOCIEDAD- NATURALEZA
EPISTEMOLOGIAS ECOFEMINISTAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Las formas de producción espacial en el marco del urbanismo neoliberal generan múltiples transformaciones de los territorios. Para el caso de las localidades serranas de Córdoba encontramos que desde la última década se ha intensificado el uso del suelo con modalidades que superponen productividades disimiles y a menudo incompatibles, que derivan en problemáticas socio-ambientales y en conflictos de diversa índole. Dichos procesos que también se expresan en otras regiones de Nuestra América, ponen de manifiesto la crisis del modelo de desarrollo capitalista patriarcal aplicado a la producción espacial, situando en el centro del debate el tratamiento fragmentario de la relación sociedad/cultura-naturaleza. La problematización de este binomio se relaciona con las tensiones que se manifiestan a la hora de territorializar mediante perspectivas incompatibles con la garantización de las bases materiales que sustentan la vida, convirtiendo a los territorios en campos de disputas. En tiempos donde las ciudades consumen ingentes cantidades de recursos en función de una matriz económicoproductiva lineal, la extensión de urbanizaciones de baja densidad supone el avance sobre las áreas naturales de donde provienen muchos de esos recursos que permiten su funcionamiento (agua, alimentos, energía, oxigeno, etc.), poniendo en riesgo la sostenibilidad integral de los mismos. En ese sentido, la dimensión socio-ambiental cobra un protagonismo singular en torno de problemáticas locales y/o regionales. Interesa en esta comunicación, por lo tanto, hacer una lectura de la escisión del binomio sociedad/cultura-naturaleza a los fines de comprender las tramas de poder que operan en la producción espacial contemporánea de las sierras de Córdoba, a la vez que reconocer algunos planteos alternativos que emergen de procesos de lucha y defensa territorial. El caso serrano, consideramos, puede iluminar reflexiones sobre la necesidad de implementar la dimensión relacional del hábitat en los procesos de producción espacial en tiempos de profundización de la crisis socio-ecológica.
The forms of space production within the framework of neoliberal urbanism generate multiple transformations of territories. In the case of the mountain towns of Córdoba we find that since the last decade the use of land has been intensified with modalities that overlap dissimilar and often incompatible productivities, which result in socio-environmental problems and conflicts of various kinds. These processes, which are also expressed in other regions of Our America, highlight the crisis of the patriarchal capitalist development model applied to space production, placing the fragmentary treatment of the society/culture-nature relationship at the centre of debate. The problematisation of this binomial is related to the tensions that are manifested when territorialising through incompatible perspectives with the guarantee of the material bases that sustain life, turning territories into fields of dispute. In times when cities consume huge amounts of resources based on a linear economic-productive matrix, the extension of low-density urbanisations means the attack over the natural areas where many of those resources that allow their operation come (water, food, energy, oxygen, etc.), putting their integral sustainability at risk. In that sense, the socio-environmental dimension acquires a unique role around local and/or regional issues. It is in the interest of this presentation, therefore, to make a reading of the division of the society/culture-nature binomial in order to understand the power patterns that operate in the contemporary spatial production of the Córdoba Mountain Range, while recognising some alternative proposals that emerge from territorial struggle and defense processes. We consider the mountain case can shed a light on reflections on the need to implement the relational dimension of habitat in the processes of spatial production in times of deepening in the socio-ecological crisis.
Fil: Mattioli, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh | Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh.; Argentina
description Las formas de producción espacial en el marco del urbanismo neoliberal generan múltiples transformaciones de los territorios. Para el caso de las localidades serranas de Córdoba encontramos que desde la última década se ha intensificado el uso del suelo con modalidades que superponen productividades disimiles y a menudo incompatibles, que derivan en problemáticas socio-ambientales y en conflictos de diversa índole. Dichos procesos que también se expresan en otras regiones de Nuestra América, ponen de manifiesto la crisis del modelo de desarrollo capitalista patriarcal aplicado a la producción espacial, situando en el centro del debate el tratamiento fragmentario de la relación sociedad/cultura-naturaleza. La problematización de este binomio se relaciona con las tensiones que se manifiestan a la hora de territorializar mediante perspectivas incompatibles con la garantización de las bases materiales que sustentan la vida, convirtiendo a los territorios en campos de disputas. En tiempos donde las ciudades consumen ingentes cantidades de recursos en función de una matriz económicoproductiva lineal, la extensión de urbanizaciones de baja densidad supone el avance sobre las áreas naturales de donde provienen muchos de esos recursos que permiten su funcionamiento (agua, alimentos, energía, oxigeno, etc.), poniendo en riesgo la sostenibilidad integral de los mismos. En ese sentido, la dimensión socio-ambiental cobra un protagonismo singular en torno de problemáticas locales y/o regionales. Interesa en esta comunicación, por lo tanto, hacer una lectura de la escisión del binomio sociedad/cultura-naturaleza a los fines de comprender las tramas de poder que operan en la producción espacial contemporánea de las sierras de Córdoba, a la vez que reconocer algunos planteos alternativos que emergen de procesos de lucha y defensa territorial. El caso serrano, consideramos, puede iluminar reflexiones sobre la necesidad de implementar la dimensión relacional del hábitat en los procesos de producción espacial en tiempos de profundización de la crisis socio-ecológica.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/183301
Mattioli, Denise; Lo común en cuestión: breve reflexión sobre las transformaciones espaciales contemporáneas en las sierras de Córdoba; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Vivienda y ciudad; 6; 12-2019; 1-13
2422-670X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/183301
identifier_str_mv Mattioli, Denise; Lo común en cuestión: breve reflexión sobre las transformaciones espaciales contemporáneas en las sierras de Córdoba; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Vivienda y ciudad; 6; 12-2019; 1-13
2422-670X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/27356
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082616260820992
score 12.891075