¿Quién puede decir a América? El lugar de Rafael Barrett en la literatura latinoamericana de entresiglos

Autores
Soler, Daniela Veronica
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el pensamiento de Rafael Barrett en torno a dos de sus principales obras: Lo que son los yerbales (1910) y El dolor paraguayo (1911). En estos dos tomos, reunidos en el compendio titulado Obras completas, Barrett introduce la cuestión social y anticolonial en la literatura paraguaya, denunciando las atávicas injusticias que sufrían los trabajadores rurales en Paraguay y, por extensión, visibilizando problemáticas sociales arraigadas en la historia del continente. De su producción literaria, nos interesan dos cuestiones. En primer lugar, cómo Barrett, ya devenido en escritor comprometido y representante de una literatura menor, intenta disputarle un lugar a la narrativa dominante, centrada en la construcción de un relato nacionalista y modernizador, tras lo que fue el desastre de la Guerra de la Triple Alianza o Guerra Guasú (1864-1870). Por otro lado, se explorarán las tensiones subyacentes en torno a “quién puede decir a América”, reavivando la discusión acerca de si el pensamiento latinoamericano tiene (o debería tener) alguna especificidad respecto de las prácticas que se desarrollan en los centros metropolitanos, y si estas responden a “terrenos de disputa” entre los representantes de la vida intelectual latinoamericana.
This paper aims to analyze Rafael Barrett's thought two of his major works: “Lo que son los yerbales” (1910) and “El dolor paraguayo” (1911). In these volumes, compiled in the collection titled Complete Works, Barrett introduces social and anti-colonial issues into Paraguayan literature, denouncing the longstanding injustices suffered by rural workers in Paraguay and, by extension, highlighting social problems rooted in the continent’s history. This analysis focuses on two main aspects of his literary production. First, it examines how Barrett, as a committed writer representing a minor literature, attempts to challenge the dominant narrative centered on constructing a nationalist and modernizing story following the disaster of the Triple Alliance War or “Guerra Guasú” (1864-1870). Second, it explores the underlying tensions regarding “who can speak to America,” reviving the debate on whether Latin American thought has (or should have) any specificity compared to practices developed in metropolitan centers and whether these reflect “battlegrounds” among representatives of Latin American intellectual life.
Fil: Soler, Daniela Veronica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
Materia
Rafael Barrett
pensamiento latinoamericano
escritores e intelectuales
literatura paraguaya
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258400

id CONICETDig_164bf4353ca50d7a548b9b4f9da2e489
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258400
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Quién puede decir a América? El lugar de Rafael Barrett en la literatura latinoamericana de entresiglosWho Can Speak to America? Rafael Barrett's Place in Latin American Literature at the Turn of the CenturySoler, Daniela VeronicaRafael Barrettpensamiento latinoamericanoescritores e intelectualesliteratura paraguayahttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo tiene como objetivo analizar el pensamiento de Rafael Barrett en torno a dos de sus principales obras: Lo que son los yerbales (1910) y El dolor paraguayo (1911). En estos dos tomos, reunidos en el compendio titulado Obras completas, Barrett introduce la cuestión social y anticolonial en la literatura paraguaya, denunciando las atávicas injusticias que sufrían los trabajadores rurales en Paraguay y, por extensión, visibilizando problemáticas sociales arraigadas en la historia del continente. De su producción literaria, nos interesan dos cuestiones. En primer lugar, cómo Barrett, ya devenido en escritor comprometido y representante de una literatura menor, intenta disputarle un lugar a la narrativa dominante, centrada en la construcción de un relato nacionalista y modernizador, tras lo que fue el desastre de la Guerra de la Triple Alianza o Guerra Guasú (1864-1870). Por otro lado, se explorarán las tensiones subyacentes en torno a “quién puede decir a América”, reavivando la discusión acerca de si el pensamiento latinoamericano tiene (o debería tener) alguna especificidad respecto de las prácticas que se desarrollan en los centros metropolitanos, y si estas responden a “terrenos de disputa” entre los representantes de la vida intelectual latinoamericana.This paper aims to analyze Rafael Barrett's thought two of his major works: “Lo que son los yerbales” (1910) and “El dolor paraguayo” (1911). In these volumes, compiled in the collection titled Complete Works, Barrett introduces social and anti-colonial issues into Paraguayan literature, denouncing the longstanding injustices suffered by rural workers in Paraguay and, by extension, highlighting social problems rooted in the continent’s history. This analysis focuses on two main aspects of his literary production. First, it examines how Barrett, as a committed writer representing a minor literature, attempts to challenge the dominant narrative centered on constructing a nationalist and modernizing story following the disaster of the Triple Alliance War or “Guerra Guasú” (1864-1870). Second, it explores the underlying tensions regarding “who can speak to America,” reviving the debate on whether Latin American thought has (or should have) any specificity compared to practices developed in metropolitan centers and whether these reflect “battlegrounds” among representatives of Latin American intellectual life.Fil: Soler, Daniela Veronica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaUniversidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Centro de Estudios Antropólogicos2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/258400Soler, Daniela Veronica; ¿Quién puede decir a América? El lugar de Rafael Barrett en la literatura latinoamericana de entresiglos; Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Centro de Estudios Antropólogicos; Revista Estudios Pararaguayos; 42; 2; 12-2024; 95-1240251-24832520-9914CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://epy.dreamhosters.com/index.php/RESPY/article/view/150info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/258400instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:10.095CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Quién puede decir a América? El lugar de Rafael Barrett en la literatura latinoamericana de entresiglos
Who Can Speak to America? Rafael Barrett's Place in Latin American Literature at the Turn of the Century
title ¿Quién puede decir a América? El lugar de Rafael Barrett en la literatura latinoamericana de entresiglos
spellingShingle ¿Quién puede decir a América? El lugar de Rafael Barrett en la literatura latinoamericana de entresiglos
Soler, Daniela Veronica
Rafael Barrett
pensamiento latinoamericano
escritores e intelectuales
literatura paraguaya
title_short ¿Quién puede decir a América? El lugar de Rafael Barrett en la literatura latinoamericana de entresiglos
title_full ¿Quién puede decir a América? El lugar de Rafael Barrett en la literatura latinoamericana de entresiglos
title_fullStr ¿Quién puede decir a América? El lugar de Rafael Barrett en la literatura latinoamericana de entresiglos
title_full_unstemmed ¿Quién puede decir a América? El lugar de Rafael Barrett en la literatura latinoamericana de entresiglos
title_sort ¿Quién puede decir a América? El lugar de Rafael Barrett en la literatura latinoamericana de entresiglos
dc.creator.none.fl_str_mv Soler, Daniela Veronica
author Soler, Daniela Veronica
author_facet Soler, Daniela Veronica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Rafael Barrett
pensamiento latinoamericano
escritores e intelectuales
literatura paraguaya
topic Rafael Barrett
pensamiento latinoamericano
escritores e intelectuales
literatura paraguaya
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene como objetivo analizar el pensamiento de Rafael Barrett en torno a dos de sus principales obras: Lo que son los yerbales (1910) y El dolor paraguayo (1911). En estos dos tomos, reunidos en el compendio titulado Obras completas, Barrett introduce la cuestión social y anticolonial en la literatura paraguaya, denunciando las atávicas injusticias que sufrían los trabajadores rurales en Paraguay y, por extensión, visibilizando problemáticas sociales arraigadas en la historia del continente. De su producción literaria, nos interesan dos cuestiones. En primer lugar, cómo Barrett, ya devenido en escritor comprometido y representante de una literatura menor, intenta disputarle un lugar a la narrativa dominante, centrada en la construcción de un relato nacionalista y modernizador, tras lo que fue el desastre de la Guerra de la Triple Alianza o Guerra Guasú (1864-1870). Por otro lado, se explorarán las tensiones subyacentes en torno a “quién puede decir a América”, reavivando la discusión acerca de si el pensamiento latinoamericano tiene (o debería tener) alguna especificidad respecto de las prácticas que se desarrollan en los centros metropolitanos, y si estas responden a “terrenos de disputa” entre los representantes de la vida intelectual latinoamericana.
This paper aims to analyze Rafael Barrett's thought two of his major works: “Lo que son los yerbales” (1910) and “El dolor paraguayo” (1911). In these volumes, compiled in the collection titled Complete Works, Barrett introduces social and anti-colonial issues into Paraguayan literature, denouncing the longstanding injustices suffered by rural workers in Paraguay and, by extension, highlighting social problems rooted in the continent’s history. This analysis focuses on two main aspects of his literary production. First, it examines how Barrett, as a committed writer representing a minor literature, attempts to challenge the dominant narrative centered on constructing a nationalist and modernizing story following the disaster of the Triple Alliance War or “Guerra Guasú” (1864-1870). Second, it explores the underlying tensions regarding “who can speak to America,” reviving the debate on whether Latin American thought has (or should have) any specificity compared to practices developed in metropolitan centers and whether these reflect “battlegrounds” among representatives of Latin American intellectual life.
Fil: Soler, Daniela Veronica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
description El presente trabajo tiene como objetivo analizar el pensamiento de Rafael Barrett en torno a dos de sus principales obras: Lo que son los yerbales (1910) y El dolor paraguayo (1911). En estos dos tomos, reunidos en el compendio titulado Obras completas, Barrett introduce la cuestión social y anticolonial en la literatura paraguaya, denunciando las atávicas injusticias que sufrían los trabajadores rurales en Paraguay y, por extensión, visibilizando problemáticas sociales arraigadas en la historia del continente. De su producción literaria, nos interesan dos cuestiones. En primer lugar, cómo Barrett, ya devenido en escritor comprometido y representante de una literatura menor, intenta disputarle un lugar a la narrativa dominante, centrada en la construcción de un relato nacionalista y modernizador, tras lo que fue el desastre de la Guerra de la Triple Alianza o Guerra Guasú (1864-1870). Por otro lado, se explorarán las tensiones subyacentes en torno a “quién puede decir a América”, reavivando la discusión acerca de si el pensamiento latinoamericano tiene (o debería tener) alguna especificidad respecto de las prácticas que se desarrollan en los centros metropolitanos, y si estas responden a “terrenos de disputa” entre los representantes de la vida intelectual latinoamericana.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/258400
Soler, Daniela Veronica; ¿Quién puede decir a América? El lugar de Rafael Barrett en la literatura latinoamericana de entresiglos; Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Centro de Estudios Antropólogicos; Revista Estudios Pararaguayos; 42; 2; 12-2024; 95-124
0251-2483
2520-9914
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/258400
identifier_str_mv Soler, Daniela Veronica; ¿Quién puede decir a América? El lugar de Rafael Barrett en la literatura latinoamericana de entresiglos; Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Centro de Estudios Antropólogicos; Revista Estudios Pararaguayos; 42; 2; 12-2024; 95-124
0251-2483
2520-9914
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://epy.dreamhosters.com/index.php/RESPY/article/view/150
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Centro de Estudios Antropólogicos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Centro de Estudios Antropólogicos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613055967657984
score 13.070432