Respuesta al tratamiento con denosumab en lesión medular crónica
- Autores
- Mastaglia, Silvina Rosana; Muzio, Diego Edgardo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La osteoporosis es una complicación frecuente asociada a lesión medular (LM). Denosumab (Dmab) ha sido efectivo y seguro para incrementar la densidad mineral ósea (DMO) en pacientes con LM reciente 1,2. Objetivo: Analizar en un paciente con LM crónica la respuesta a la administración de Dmab en la DMO correspondientes a las áreas esqueléticas por debajo del nivel de la lesión medular. Caso clínico: Paciente de 36 años que sufrió un accidente automovilístico a los 18 años con lesión medular a nivel de dorsal (D)6. A los 10 años del accidente realizó su primera densitometría mostrando los siguientes valores en columna lumbar (CL:L2-L4): 1.358g/cm2; Z-score: 1.6; fémur derecho total (FDT): 0.611g/cm2; Z-score: -3.3 y fémur izquierdo total (FIT): 0.681g/cm2; Z-score: -2.8 con marcadores de resorción ósea levemente por encima de los valores de referencia para la edad Crosslaps sérico (CTXs): 790ng/l (valor de referencia (v.r.): 508.53188)3. Se indicó ácido zoledrónico 5mg/anual. El paciente regresó a la consulta 6 años después mostrando los siguientes valores de DMO en CL: 1.496g/cm2; Z-score: -2.1, FDT: 0.651g/cm2; Z-score: -3.0 y FIT: 0.728g/cm2; Z-score: -2.5, observándose un incremento del 7% en ambos fémures y niveles de CTXs de 370ng/l (v.r.:14-450). Debido a que el paciente reiniciaría el programa de rehabilitación y ante el riesgo de fracturas durante el desarrollo del mismo se indicó Dmab 60mg s.c. cada 6 meses. Después de un año de tratamiento se observó un incremento de la DMO de FDT del 8% (Z-score: -2.6) y FIT del 4% (Z-score: -2.2) con niveles de CTXs de 73ng/l, acorde a los esperado bajo la administración de Dmab. Conclusión: Dmab continuaría siendo efectivo para incrementar la masa ósea en las regiones esqueléticas que se encuentran por debajo de la injuria medular en pacientes con LM crónica (17 años de evolución en nuestro paciente), lo que sugería el papel relevante que tendría el eje OPG/ RANKL en el mecanismo de pérdida de masa ósea tardía aún en pacientes con LM crónica.
Fil: Mastaglia, Silvina Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina
Fil: Muzio, Diego Edgardo. Gobierno de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Instituto de Rehabilitacion Psicofisica (irep); Argentina
XXXVI Reunión Anual Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral - Materia
-
DENOSUMAB
LESION MEDULAR
OSTEOPOROSIS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153959
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_163fae64013c158fb53425b4c8d6cc1a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153959 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Respuesta al tratamiento con denosumab en lesión medular crónicaMastaglia, Silvina RosanaMuzio, Diego EdgardoDENOSUMABLESION MEDULAROSTEOPOROSIShttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3La osteoporosis es una complicación frecuente asociada a lesión medular (LM). Denosumab (Dmab) ha sido efectivo y seguro para incrementar la densidad mineral ósea (DMO) en pacientes con LM reciente 1,2. Objetivo: Analizar en un paciente con LM crónica la respuesta a la administración de Dmab en la DMO correspondientes a las áreas esqueléticas por debajo del nivel de la lesión medular. Caso clínico: Paciente de 36 años que sufrió un accidente automovilístico a los 18 años con lesión medular a nivel de dorsal (D)6. A los 10 años del accidente realizó su primera densitometría mostrando los siguientes valores en columna lumbar (CL:L2-L4): 1.358g/cm2; Z-score: 1.6; fémur derecho total (FDT): 0.611g/cm2; Z-score: -3.3 y fémur izquierdo total (FIT): 0.681g/cm2; Z-score: -2.8 con marcadores de resorción ósea levemente por encima de los valores de referencia para la edad Crosslaps sérico (CTXs): 790ng/l (valor de referencia (v.r.): 508.53188)3. Se indicó ácido zoledrónico 5mg/anual. El paciente regresó a la consulta 6 años después mostrando los siguientes valores de DMO en CL: 1.496g/cm2; Z-score: -2.1, FDT: 0.651g/cm2; Z-score: -3.0 y FIT: 0.728g/cm2; Z-score: -2.5, observándose un incremento del 7% en ambos fémures y niveles de CTXs de 370ng/l (v.r.:14-450). Debido a que el paciente reiniciaría el programa de rehabilitación y ante el riesgo de fracturas durante el desarrollo del mismo se indicó Dmab 60mg s.c. cada 6 meses. Después de un año de tratamiento se observó un incremento de la DMO de FDT del 8% (Z-score: -2.6) y FIT del 4% (Z-score: -2.2) con niveles de CTXs de 73ng/l, acorde a los esperado bajo la administración de Dmab. Conclusión: Dmab continuaría siendo efectivo para incrementar la masa ósea en las regiones esqueléticas que se encuentran por debajo de la injuria medular en pacientes con LM crónica (17 años de evolución en nuestro paciente), lo que sugería el papel relevante que tendría el eje OPG/ RANKL en el mecanismo de pérdida de masa ósea tardía aún en pacientes con LM crónica.Fil: Mastaglia, Silvina Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; ArgentinaFil: Muzio, Diego Edgardo. Gobierno de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Instituto de Rehabilitacion Psicofisica (irep); ArgentinaXXXVI Reunión Anual Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo MineralBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Osteología y Metabolismo MineralAsociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153959Respuesta al tratamiento con denosumab en lesión medular crónica; XXXVI Reunión Anual Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral; Buenos Aires; Argentina; 2019; 141-1411669-89751669-8983CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://osteologia.org.ar//files/pdf/rid61_revista-n2-completa.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153959instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:51.343CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Respuesta al tratamiento con denosumab en lesión medular crónica |
title |
Respuesta al tratamiento con denosumab en lesión medular crónica |
spellingShingle |
Respuesta al tratamiento con denosumab en lesión medular crónica Mastaglia, Silvina Rosana DENOSUMAB LESION MEDULAR OSTEOPOROSIS |
title_short |
Respuesta al tratamiento con denosumab en lesión medular crónica |
title_full |
Respuesta al tratamiento con denosumab en lesión medular crónica |
title_fullStr |
Respuesta al tratamiento con denosumab en lesión medular crónica |
title_full_unstemmed |
Respuesta al tratamiento con denosumab en lesión medular crónica |
title_sort |
Respuesta al tratamiento con denosumab en lesión medular crónica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mastaglia, Silvina Rosana Muzio, Diego Edgardo |
author |
Mastaglia, Silvina Rosana |
author_facet |
Mastaglia, Silvina Rosana Muzio, Diego Edgardo |
author_role |
author |
author2 |
Muzio, Diego Edgardo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DENOSUMAB LESION MEDULAR OSTEOPOROSIS |
topic |
DENOSUMAB LESION MEDULAR OSTEOPOROSIS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.2 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La osteoporosis es una complicación frecuente asociada a lesión medular (LM). Denosumab (Dmab) ha sido efectivo y seguro para incrementar la densidad mineral ósea (DMO) en pacientes con LM reciente 1,2. Objetivo: Analizar en un paciente con LM crónica la respuesta a la administración de Dmab en la DMO correspondientes a las áreas esqueléticas por debajo del nivel de la lesión medular. Caso clínico: Paciente de 36 años que sufrió un accidente automovilístico a los 18 años con lesión medular a nivel de dorsal (D)6. A los 10 años del accidente realizó su primera densitometría mostrando los siguientes valores en columna lumbar (CL:L2-L4): 1.358g/cm2; Z-score: 1.6; fémur derecho total (FDT): 0.611g/cm2; Z-score: -3.3 y fémur izquierdo total (FIT): 0.681g/cm2; Z-score: -2.8 con marcadores de resorción ósea levemente por encima de los valores de referencia para la edad Crosslaps sérico (CTXs): 790ng/l (valor de referencia (v.r.): 508.53188)3. Se indicó ácido zoledrónico 5mg/anual. El paciente regresó a la consulta 6 años después mostrando los siguientes valores de DMO en CL: 1.496g/cm2; Z-score: -2.1, FDT: 0.651g/cm2; Z-score: -3.0 y FIT: 0.728g/cm2; Z-score: -2.5, observándose un incremento del 7% en ambos fémures y niveles de CTXs de 370ng/l (v.r.:14-450). Debido a que el paciente reiniciaría el programa de rehabilitación y ante el riesgo de fracturas durante el desarrollo del mismo se indicó Dmab 60mg s.c. cada 6 meses. Después de un año de tratamiento se observó un incremento de la DMO de FDT del 8% (Z-score: -2.6) y FIT del 4% (Z-score: -2.2) con niveles de CTXs de 73ng/l, acorde a los esperado bajo la administración de Dmab. Conclusión: Dmab continuaría siendo efectivo para incrementar la masa ósea en las regiones esqueléticas que se encuentran por debajo de la injuria medular en pacientes con LM crónica (17 años de evolución en nuestro paciente), lo que sugería el papel relevante que tendría el eje OPG/ RANKL en el mecanismo de pérdida de masa ósea tardía aún en pacientes con LM crónica. Fil: Mastaglia, Silvina Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina Fil: Muzio, Diego Edgardo. Gobierno de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Instituto de Rehabilitacion Psicofisica (irep); Argentina XXXVI Reunión Anual Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral |
description |
La osteoporosis es una complicación frecuente asociada a lesión medular (LM). Denosumab (Dmab) ha sido efectivo y seguro para incrementar la densidad mineral ósea (DMO) en pacientes con LM reciente 1,2. Objetivo: Analizar en un paciente con LM crónica la respuesta a la administración de Dmab en la DMO correspondientes a las áreas esqueléticas por debajo del nivel de la lesión medular. Caso clínico: Paciente de 36 años que sufrió un accidente automovilístico a los 18 años con lesión medular a nivel de dorsal (D)6. A los 10 años del accidente realizó su primera densitometría mostrando los siguientes valores en columna lumbar (CL:L2-L4): 1.358g/cm2; Z-score: 1.6; fémur derecho total (FDT): 0.611g/cm2; Z-score: -3.3 y fémur izquierdo total (FIT): 0.681g/cm2; Z-score: -2.8 con marcadores de resorción ósea levemente por encima de los valores de referencia para la edad Crosslaps sérico (CTXs): 790ng/l (valor de referencia (v.r.): 508.53188)3. Se indicó ácido zoledrónico 5mg/anual. El paciente regresó a la consulta 6 años después mostrando los siguientes valores de DMO en CL: 1.496g/cm2; Z-score: -2.1, FDT: 0.651g/cm2; Z-score: -3.0 y FIT: 0.728g/cm2; Z-score: -2.5, observándose un incremento del 7% en ambos fémures y niveles de CTXs de 370ng/l (v.r.:14-450). Debido a que el paciente reiniciaría el programa de rehabilitación y ante el riesgo de fracturas durante el desarrollo del mismo se indicó Dmab 60mg s.c. cada 6 meses. Después de un año de tratamiento se observó un incremento de la DMO de FDT del 8% (Z-score: -2.6) y FIT del 4% (Z-score: -2.2) con niveles de CTXs de 73ng/l, acorde a los esperado bajo la administración de Dmab. Conclusión: Dmab continuaría siendo efectivo para incrementar la masa ósea en las regiones esqueléticas que se encuentran por debajo de la injuria medular en pacientes con LM crónica (17 años de evolución en nuestro paciente), lo que sugería el papel relevante que tendría el eje OPG/ RANKL en el mecanismo de pérdida de masa ósea tardía aún en pacientes con LM crónica. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/153959 Respuesta al tratamiento con denosumab en lesión medular crónica; XXXVI Reunión Anual Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral; Buenos Aires; Argentina; 2019; 141-141 1669-8975 1669-8983 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/153959 |
identifier_str_mv |
Respuesta al tratamiento con denosumab en lesión medular crónica; XXXVI Reunión Anual Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral; Buenos Aires; Argentina; 2019; 141-141 1669-8975 1669-8983 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://osteologia.org.ar//files/pdf/rid61_revista-n2-completa.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269823345623040 |
score |
13.13397 |