El enfoque de género en las relaciones laborales en América Latina: Una transformación impostergable para el ICCAL
- Autores
- Pautassi, Laura Cecilia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El capítulo presenta el contexto regional en el que se desenvuelven las relaciones laborales signadas por múltiples discriminaciones de género. Para abordarlas, presento la confluencia del enfoque de género, de derechos humanos y el ius constitutionale commune, ICCAL en su potencial transformador, particularmente para analizar las normas laborales. Seguidamente, describo las manifestaciones a partir de mecanismos de segregación horizontal como vertical en el mercado de trabajo —caracterizadas como la base y la cúpula— y que son centrales para el análisis de los marcos regulatorios laborales y de cuidados, los ordenamientos legales y el impacto de las relaciones sociales y económicas de género. El análisis continúa con los núcleos críticos del derecho al trabajo en América Latina, las características que asume, las regulaciones de la seguridad social y los efectos en la negociación colectiva, ámbitos que se organizaron históricamente en torno a la figura de trabajadores varones y sin reconocimiento de las condiciones en que las personas sostienen trayectorias laborales. Especial atención merecen los modelos productivos que inspiraron estas regulaciones, los que han perdido vigencia y requieren ser modificados, particularmente luego de los cambios ocasionados por la pandemia del covid-19. Estas reformas deben realizarse a través de medidas redistributivas, que deben incluir el reconocimiento del cuidado como derecho humano. Analizo en profundidad esa vinculación entre la norma y el cuidado en el apartado cuarto, en el que presento la caracterización del derecho al cuidado. A partir de la evidencia empírica, expongo la urgencia de terminar con su asignación histórica a las mujeres, situándolo en su condición de derecho de cada persona, con un recorrido detallado respecto a su normativización y posteriormente muestro las posibilidades de promover un proceso de reforma en línea con los enfoques desarrollados. Por último, con las conclusiones introduzco una agenda propositiva respetuosa del enfoque de género y derechos humanos, para resituar el valor del trabajo y los cuidados en toda su amplitud, incorporando la perspectiva transformadora del ius constitutionale commune en América Latina. Con esto, busco aportar elementos teóricos y analíticos que permitan apropiarse de estos potentes enfoques y contribuyan a una revisión de los ordenamientos legales, las políticas públicas, la interpretación judicial, en vinculación con las condiciones de vida de las personas en Latinoamérica, en especial de mujeres e identidades sexuales diversas.
Fil: Pautassi, Laura Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
DERECHO LABORAL
DERECHO AL CUIDADO
DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL
AMERICA LATINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/259069
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_16375b35433a32d5b0b2d88914add832 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/259069 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
El enfoque de género en las relaciones laborales en América Latina: Una transformación impostergable para el ICCALPautassi, Laura CeciliaDERECHO LABORALDERECHO AL CUIDADODERECHO A LA SEGURIDAD SOCIALAMERICA LATINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5El capítulo presenta el contexto regional en el que se desenvuelven las relaciones laborales signadas por múltiples discriminaciones de género. Para abordarlas, presento la confluencia del enfoque de género, de derechos humanos y el ius constitutionale commune, ICCAL en su potencial transformador, particularmente para analizar las normas laborales. Seguidamente, describo las manifestaciones a partir de mecanismos de segregación horizontal como vertical en el mercado de trabajo —caracterizadas como la base y la cúpula— y que son centrales para el análisis de los marcos regulatorios laborales y de cuidados, los ordenamientos legales y el impacto de las relaciones sociales y económicas de género. El análisis continúa con los núcleos críticos del derecho al trabajo en América Latina, las características que asume, las regulaciones de la seguridad social y los efectos en la negociación colectiva, ámbitos que se organizaron históricamente en torno a la figura de trabajadores varones y sin reconocimiento de las condiciones en que las personas sostienen trayectorias laborales. Especial atención merecen los modelos productivos que inspiraron estas regulaciones, los que han perdido vigencia y requieren ser modificados, particularmente luego de los cambios ocasionados por la pandemia del covid-19. Estas reformas deben realizarse a través de medidas redistributivas, que deben incluir el reconocimiento del cuidado como derecho humano. Analizo en profundidad esa vinculación entre la norma y el cuidado en el apartado cuarto, en el que presento la caracterización del derecho al cuidado. A partir de la evidencia empírica, expongo la urgencia de terminar con su asignación histórica a las mujeres, situándolo en su condición de derecho de cada persona, con un recorrido detallado respecto a su normativización y posteriormente muestro las posibilidades de promover un proceso de reforma en línea con los enfoques desarrollados. Por último, con las conclusiones introduzco una agenda propositiva respetuosa del enfoque de género y derechos humanos, para resituar el valor del trabajo y los cuidados en toda su amplitud, incorporando la perspectiva transformadora del ius constitutionale commune en América Latina. Con esto, busco aportar elementos teóricos y analíticos que permitan apropiarse de estos potentes enfoques y contribuyan a una revisión de los ordenamientos legales, las políticas públicas, la interpretación judicial, en vinculación con las condiciones de vida de las personas en Latinoamérica, en especial de mujeres e identidades sexuales diversas.Fil: Pautassi, Laura Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad de los Andes. Facultad de Derecho; Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law; Deutsche Forschungsgemeinschaft.Ebert , Franz ChristianVillasmil Prieto, HumbertoBuendía Esteban, Ricardovon Bogdandy, ArminMorales Antoniazzi, Mariela2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/259069Pautassi, Laura Cecilia; El enfoque de género en las relaciones laborales en América Latina: Una transformación impostergable para el ICCAL; Universidad de los Andes. Facultad de Derecho; Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law; Deutsche Forschungsgemeinschaft.; 2024; 89-140978-958-798-705-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://derecho.uniandes.edu.co/publicaciones/la-dimension-laboral-del-constitucionalismo-transformador/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones.uniandes.edu.co/library/publication/la-dimension-laboral-del-constitucionalismo-transformador-en-america-latina-construccion-de-un-ius-communeinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:39:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/259069instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:39:06.231CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El enfoque de género en las relaciones laborales en América Latina: Una transformación impostergable para el ICCAL |
| title |
El enfoque de género en las relaciones laborales en América Latina: Una transformación impostergable para el ICCAL |
| spellingShingle |
El enfoque de género en las relaciones laborales en América Latina: Una transformación impostergable para el ICCAL Pautassi, Laura Cecilia DERECHO LABORAL DERECHO AL CUIDADO DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL AMERICA LATINA |
| title_short |
El enfoque de género en las relaciones laborales en América Latina: Una transformación impostergable para el ICCAL |
| title_full |
El enfoque de género en las relaciones laborales en América Latina: Una transformación impostergable para el ICCAL |
| title_fullStr |
El enfoque de género en las relaciones laborales en América Latina: Una transformación impostergable para el ICCAL |
| title_full_unstemmed |
El enfoque de género en las relaciones laborales en América Latina: Una transformación impostergable para el ICCAL |
| title_sort |
El enfoque de género en las relaciones laborales en América Latina: Una transformación impostergable para el ICCAL |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Pautassi, Laura Cecilia |
| author |
Pautassi, Laura Cecilia |
| author_facet |
Pautassi, Laura Cecilia |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ebert , Franz Christian Villasmil Prieto, Humberto Buendía Esteban, Ricardo von Bogdandy, Armin Morales Antoniazzi, Mariela |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
DERECHO LABORAL DERECHO AL CUIDADO DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL AMERICA LATINA |
| topic |
DERECHO LABORAL DERECHO AL CUIDADO DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL AMERICA LATINA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.5 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El capítulo presenta el contexto regional en el que se desenvuelven las relaciones laborales signadas por múltiples discriminaciones de género. Para abordarlas, presento la confluencia del enfoque de género, de derechos humanos y el ius constitutionale commune, ICCAL en su potencial transformador, particularmente para analizar las normas laborales. Seguidamente, describo las manifestaciones a partir de mecanismos de segregación horizontal como vertical en el mercado de trabajo —caracterizadas como la base y la cúpula— y que son centrales para el análisis de los marcos regulatorios laborales y de cuidados, los ordenamientos legales y el impacto de las relaciones sociales y económicas de género. El análisis continúa con los núcleos críticos del derecho al trabajo en América Latina, las características que asume, las regulaciones de la seguridad social y los efectos en la negociación colectiva, ámbitos que se organizaron históricamente en torno a la figura de trabajadores varones y sin reconocimiento de las condiciones en que las personas sostienen trayectorias laborales. Especial atención merecen los modelos productivos que inspiraron estas regulaciones, los que han perdido vigencia y requieren ser modificados, particularmente luego de los cambios ocasionados por la pandemia del covid-19. Estas reformas deben realizarse a través de medidas redistributivas, que deben incluir el reconocimiento del cuidado como derecho humano. Analizo en profundidad esa vinculación entre la norma y el cuidado en el apartado cuarto, en el que presento la caracterización del derecho al cuidado. A partir de la evidencia empírica, expongo la urgencia de terminar con su asignación histórica a las mujeres, situándolo en su condición de derecho de cada persona, con un recorrido detallado respecto a su normativización y posteriormente muestro las posibilidades de promover un proceso de reforma en línea con los enfoques desarrollados. Por último, con las conclusiones introduzco una agenda propositiva respetuosa del enfoque de género y derechos humanos, para resituar el valor del trabajo y los cuidados en toda su amplitud, incorporando la perspectiva transformadora del ius constitutionale commune en América Latina. Con esto, busco aportar elementos teóricos y analíticos que permitan apropiarse de estos potentes enfoques y contribuyan a una revisión de los ordenamientos legales, las políticas públicas, la interpretación judicial, en vinculación con las condiciones de vida de las personas en Latinoamérica, en especial de mujeres e identidades sexuales diversas. Fil: Pautassi, Laura Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
| description |
El capítulo presenta el contexto regional en el que se desenvuelven las relaciones laborales signadas por múltiples discriminaciones de género. Para abordarlas, presento la confluencia del enfoque de género, de derechos humanos y el ius constitutionale commune, ICCAL en su potencial transformador, particularmente para analizar las normas laborales. Seguidamente, describo las manifestaciones a partir de mecanismos de segregación horizontal como vertical en el mercado de trabajo —caracterizadas como la base y la cúpula— y que son centrales para el análisis de los marcos regulatorios laborales y de cuidados, los ordenamientos legales y el impacto de las relaciones sociales y económicas de género. El análisis continúa con los núcleos críticos del derecho al trabajo en América Latina, las características que asume, las regulaciones de la seguridad social y los efectos en la negociación colectiva, ámbitos que se organizaron históricamente en torno a la figura de trabajadores varones y sin reconocimiento de las condiciones en que las personas sostienen trayectorias laborales. Especial atención merecen los modelos productivos que inspiraron estas regulaciones, los que han perdido vigencia y requieren ser modificados, particularmente luego de los cambios ocasionados por la pandemia del covid-19. Estas reformas deben realizarse a través de medidas redistributivas, que deben incluir el reconocimiento del cuidado como derecho humano. Analizo en profundidad esa vinculación entre la norma y el cuidado en el apartado cuarto, en el que presento la caracterización del derecho al cuidado. A partir de la evidencia empírica, expongo la urgencia de terminar con su asignación histórica a las mujeres, situándolo en su condición de derecho de cada persona, con un recorrido detallado respecto a su normativización y posteriormente muestro las posibilidades de promover un proceso de reforma en línea con los enfoques desarrollados. Por último, con las conclusiones introduzco una agenda propositiva respetuosa del enfoque de género y derechos humanos, para resituar el valor del trabajo y los cuidados en toda su amplitud, incorporando la perspectiva transformadora del ius constitutionale commune en América Latina. Con esto, busco aportar elementos teóricos y analíticos que permitan apropiarse de estos potentes enfoques y contribuyan a una revisión de los ordenamientos legales, las políticas públicas, la interpretación judicial, en vinculación con las condiciones de vida de las personas en Latinoamérica, en especial de mujeres e identidades sexuales diversas. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
bookPart |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/259069 Pautassi, Laura Cecilia; El enfoque de género en las relaciones laborales en América Latina: Una transformación impostergable para el ICCAL; Universidad de los Andes. Facultad de Derecho; Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law; Deutsche Forschungsgemeinschaft.; 2024; 89-140 978-958-798-705-8 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/259069 |
| identifier_str_mv |
Pautassi, Laura Cecilia; El enfoque de género en las relaciones laborales en América Latina: Una transformación impostergable para el ICCAL; Universidad de los Andes. Facultad de Derecho; Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law; Deutsche Forschungsgemeinschaft.; 2024; 89-140 978-958-798-705-8 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://derecho.uniandes.edu.co/publicaciones/la-dimension-laboral-del-constitucionalismo-transformador/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones.uniandes.edu.co/library/publication/la-dimension-laboral-del-constitucionalismo-transformador-en-america-latina-construccion-de-un-ius-commune |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes. Facultad de Derecho; Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law; Deutsche Forschungsgemeinschaft. |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Andes. Facultad de Derecho; Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law; Deutsche Forschungsgemeinschaft. |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782053178146816 |
| score |
12.982451 |