El Rio Atuel y el conflicto por el acceso al agua en La Pampa y Mendoza

Autores
Langhoff, Laura; Rosell, Maria Patricia; Geraldi, Alejandra Mabel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El oeste pampeano localizado en una región semiárida se encuentra afectado desde mediados de la década del cuarenta por profundos cambios ambientales debido a que en ese periodo el río Atuel deja de ingresar en forma permanente al territorio de la Pampa. Este hecho se debe a dos factores, por un lado, el uso intensivo que se hizo en Mendoza para consolidar el oasis frutícola y vinícola de San Rafael y General Alvear y por otro la construcción de la represa Los Nihuiles, concretada en1947-48. Como consecuencia se produjeron desplazamientos de población del área. Esto último, llevo a la consolidación del reclamo por parte de La Pampa, ya como provincia a partir de 1951.El conflicto socio-ambiental atravesó distintas etapas, con dos demandas por parte de La Pampa ante la Corte Suprema de la Nación en 1978 y una nueva audiencia en el 2017. En ambos casos los fallos fueron favorables a La Pampa. Como parte de la última sentencia, las provincias deben acordar obras para permitir el escurrimiento del río. Sin embargo, aún no se llegó a un acuerdo en el tema. Mendoza aduce que no dispone del caudal solicitado por la provincia pampeana, el cual es de 4,5 metros cúbicos por segundo. A pesar de este argumento, durante el corriente año se comenzó a implementar la práctica del fracking en Malargue, la cual demanda enormes cantidades de agua. Ello contradice en cierta forma la postura cuyana.
Fil: Langhoff, Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Fil: Rosell, Maria Patricia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Fil: Geraldi, Alejandra Mabel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Materia
Rio Atuel
Agua
Cuenca
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87823

id CONICETDig_1635172e9e9e67e6ae2532ffb4fe7363
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87823
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El Rio Atuel y el conflicto por el acceso al agua en La Pampa y MendozaLanghoff, LauraRosell, Maria PatriciaGeraldi, Alejandra MabelRio AtuelAguaCuencahttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El oeste pampeano localizado en una región semiárida se encuentra afectado desde mediados de la década del cuarenta por profundos cambios ambientales debido a que en ese periodo el río Atuel deja de ingresar en forma permanente al territorio de la Pampa. Este hecho se debe a dos factores, por un lado, el uso intensivo que se hizo en Mendoza para consolidar el oasis frutícola y vinícola de San Rafael y General Alvear y por otro la construcción de la represa Los Nihuiles, concretada en1947-48. Como consecuencia se produjeron desplazamientos de población del área. Esto último, llevo a la consolidación del reclamo por parte de La Pampa, ya como provincia a partir de 1951.El conflicto socio-ambiental atravesó distintas etapas, con dos demandas por parte de La Pampa ante la Corte Suprema de la Nación en 1978 y una nueva audiencia en el 2017. En ambos casos los fallos fueron favorables a La Pampa. Como parte de la última sentencia, las provincias deben acordar obras para permitir el escurrimiento del río. Sin embargo, aún no se llegó a un acuerdo en el tema. Mendoza aduce que no dispone del caudal solicitado por la provincia pampeana, el cual es de 4,5 metros cúbicos por segundo. A pesar de este argumento, durante el corriente año se comenzó a implementar la práctica del fracking en Malargue, la cual demanda enormes cantidades de agua. Ello contradice en cierta forma la postura cuyana.Fil: Langhoff, Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaFil: Rosell, Maria Patricia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaFil: Geraldi, Alejandra Mabel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaGrupo de Trabajo. Pensamiento Geográfico Crítico Latinoamericano2018-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/87823Langhoff, Laura; Rosell, Maria Patricia; Geraldi, Alejandra Mabel; El Rio Atuel y el conflicto por el acceso al agua en La Pampa y Mendoza; Grupo de Trabajo. Pensamiento Geográfico Crítico Latinoamericano; Boletín Geocrítica Latinoamericana; 1; 10-2018; 75-901668-5180CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org/boletin-geocritica-latinoamericana/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/grupos_trabajo/archivos/92_bole.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/87823instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:00.955CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El Rio Atuel y el conflicto por el acceso al agua en La Pampa y Mendoza
title El Rio Atuel y el conflicto por el acceso al agua en La Pampa y Mendoza
spellingShingle El Rio Atuel y el conflicto por el acceso al agua en La Pampa y Mendoza
Langhoff, Laura
Rio Atuel
Agua
Cuenca
title_short El Rio Atuel y el conflicto por el acceso al agua en La Pampa y Mendoza
title_full El Rio Atuel y el conflicto por el acceso al agua en La Pampa y Mendoza
title_fullStr El Rio Atuel y el conflicto por el acceso al agua en La Pampa y Mendoza
title_full_unstemmed El Rio Atuel y el conflicto por el acceso al agua en La Pampa y Mendoza
title_sort El Rio Atuel y el conflicto por el acceso al agua en La Pampa y Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Langhoff, Laura
Rosell, Maria Patricia
Geraldi, Alejandra Mabel
author Langhoff, Laura
author_facet Langhoff, Laura
Rosell, Maria Patricia
Geraldi, Alejandra Mabel
author_role author
author2 Rosell, Maria Patricia
Geraldi, Alejandra Mabel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Rio Atuel
Agua
Cuenca
topic Rio Atuel
Agua
Cuenca
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El oeste pampeano localizado en una región semiárida se encuentra afectado desde mediados de la década del cuarenta por profundos cambios ambientales debido a que en ese periodo el río Atuel deja de ingresar en forma permanente al territorio de la Pampa. Este hecho se debe a dos factores, por un lado, el uso intensivo que se hizo en Mendoza para consolidar el oasis frutícola y vinícola de San Rafael y General Alvear y por otro la construcción de la represa Los Nihuiles, concretada en1947-48. Como consecuencia se produjeron desplazamientos de población del área. Esto último, llevo a la consolidación del reclamo por parte de La Pampa, ya como provincia a partir de 1951.El conflicto socio-ambiental atravesó distintas etapas, con dos demandas por parte de La Pampa ante la Corte Suprema de la Nación en 1978 y una nueva audiencia en el 2017. En ambos casos los fallos fueron favorables a La Pampa. Como parte de la última sentencia, las provincias deben acordar obras para permitir el escurrimiento del río. Sin embargo, aún no se llegó a un acuerdo en el tema. Mendoza aduce que no dispone del caudal solicitado por la provincia pampeana, el cual es de 4,5 metros cúbicos por segundo. A pesar de este argumento, durante el corriente año se comenzó a implementar la práctica del fracking en Malargue, la cual demanda enormes cantidades de agua. Ello contradice en cierta forma la postura cuyana.
Fil: Langhoff, Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Fil: Rosell, Maria Patricia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Fil: Geraldi, Alejandra Mabel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
description El oeste pampeano localizado en una región semiárida se encuentra afectado desde mediados de la década del cuarenta por profundos cambios ambientales debido a que en ese periodo el río Atuel deja de ingresar en forma permanente al territorio de la Pampa. Este hecho se debe a dos factores, por un lado, el uso intensivo que se hizo en Mendoza para consolidar el oasis frutícola y vinícola de San Rafael y General Alvear y por otro la construcción de la represa Los Nihuiles, concretada en1947-48. Como consecuencia se produjeron desplazamientos de población del área. Esto último, llevo a la consolidación del reclamo por parte de La Pampa, ya como provincia a partir de 1951.El conflicto socio-ambiental atravesó distintas etapas, con dos demandas por parte de La Pampa ante la Corte Suprema de la Nación en 1978 y una nueva audiencia en el 2017. En ambos casos los fallos fueron favorables a La Pampa. Como parte de la última sentencia, las provincias deben acordar obras para permitir el escurrimiento del río. Sin embargo, aún no se llegó a un acuerdo en el tema. Mendoza aduce que no dispone del caudal solicitado por la provincia pampeana, el cual es de 4,5 metros cúbicos por segundo. A pesar de este argumento, durante el corriente año se comenzó a implementar la práctica del fracking en Malargue, la cual demanda enormes cantidades de agua. Ello contradice en cierta forma la postura cuyana.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/87823
Langhoff, Laura; Rosell, Maria Patricia; Geraldi, Alejandra Mabel; El Rio Atuel y el conflicto por el acceso al agua en La Pampa y Mendoza; Grupo de Trabajo. Pensamiento Geográfico Crítico Latinoamericano; Boletín Geocrítica Latinoamericana; 1; 10-2018; 75-90
1668-5180
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/87823
identifier_str_mv Langhoff, Laura; Rosell, Maria Patricia; Geraldi, Alejandra Mabel; El Rio Atuel y el conflicto por el acceso al agua en La Pampa y Mendoza; Grupo de Trabajo. Pensamiento Geográfico Crítico Latinoamericano; Boletín Geocrítica Latinoamericana; 1; 10-2018; 75-90
1668-5180
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org/boletin-geocritica-latinoamericana/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/grupos_trabajo/archivos/92_bole.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Grupo de Trabajo. Pensamiento Geográfico Crítico Latinoamericano
publisher.none.fl_str_mv Grupo de Trabajo. Pensamiento Geográfico Crítico Latinoamericano
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269886728896512
score 13.13397