Expansión urbana y segregación socio-espacial en la ciudad de Córdoba (Argentina) durante los años '80

Autores
Cervio, Ana Lucia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo reflexiona sobre la segregación socio-espacial en contextos urbanos, comprendiéndola como una dimensión particular de los procesos de estructuración social en las ciudades capitalistas. Concretamente, se aborda el caso de la ciudad de Córdoba (Argentina). Se parte del supuesto de que el crecimiento urbano por expansión que se registra durante la década del `80, es el resultado de un doble proceso de larga duración. Por un lado, políticas de desarrollo urbano que buscan incrementar la productividad y atraer inversiones privadas que re-cualifiquen espacios estratégicos de la ciudad. Por otro lado, y subsidiario del proceso anterior, la progresiva ocupación diferencial del área periférica de acuerdo a posiciones y condiciones de clase. Se concluye que la suburbanización que se registra en la ciudad forma parte de una política general de (re)valorización urbana orientada hacia el capital privado, y que ya desde los primeros años de la transición democrática pueden observarse en Córdoba incipientes marcas de una periferia segmentada en términos de clase. La estrategia metodológica articula el análisis de datos provenientes de fuentes secundarias (indicadores urbanos, socio-demográficos y habitacionales) con el abordaje cualitativo de intervenciones urbanas y marcos normativos sancionados a mediados de la década del ’80.
This article analyses the socio-spatial segregation in urban contexts, understanding it as a particular dimension of social structuring processes in capitalist cities. Specifically, we address the case of Córdoba City (Argentina). We assume that the growth of urban expansion registered during the 80s is the result of a double process of long duration. On the one hand, the urban developing policies that seek to increase productivity and attract private investments that re-qualify strategic areas of the city. On the other hand, and as a consequence of this process, the progressive unequal occupation on the periphery area, according to social classes’ positions and conditions. We conclude that the suburbanization registered in the city is part of a general policy of urban (re)valorization oriented to private capital and that, in Córdoba, the marks of a periphery fragmentation according to social class can be founded since the early years of democratic transition. The methodological strategy articulates the analysis of data from secondary sources (urban, socio-demographic and housing indicators) with a qualitative approach to urban interventions and regulatory frameworks sanctioned in the mid 80’s.
Fil: Cervio, Ana Lucia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.económicas. Centro de Inv Sobre Comunidad Local y Participacion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
SEGREGACIÓN SOCIO-ESPACIAL
EXPANSIÓN URBANA
PERIFERIA URBANA
POLÍTICAS DE ESPACIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/52119

id CONICETDig_15a4103cb18c9b342cf49838c3a20393
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/52119
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Expansión urbana y segregación socio-espacial en la ciudad de Córdoba (Argentina) durante los años '80Urban sprawl and socio-spatial segregation in the city of Córdoba (Argentina) during the '80sCervio, Ana LuciaSEGREGACIÓN SOCIO-ESPACIALEXPANSIÓN URBANAPERIFERIA URBANAPOLÍTICAS DE ESPACIOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo reflexiona sobre la segregación socio-espacial en contextos urbanos, comprendiéndola como una dimensión particular de los procesos de estructuración social en las ciudades capitalistas. Concretamente, se aborda el caso de la ciudad de Córdoba (Argentina). Se parte del supuesto de que el crecimiento urbano por expansión que se registra durante la década del `80, es el resultado de un doble proceso de larga duración. Por un lado, políticas de desarrollo urbano que buscan incrementar la productividad y atraer inversiones privadas que re-cualifiquen espacios estratégicos de la ciudad. Por otro lado, y subsidiario del proceso anterior, la progresiva ocupación diferencial del área periférica de acuerdo a posiciones y condiciones de clase. Se concluye que la suburbanización que se registra en la ciudad forma parte de una política general de (re)valorización urbana orientada hacia el capital privado, y que ya desde los primeros años de la transición democrática pueden observarse en Córdoba incipientes marcas de una periferia segmentada en términos de clase. La estrategia metodológica articula el análisis de datos provenientes de fuentes secundarias (indicadores urbanos, socio-demográficos y habitacionales) con el abordaje cualitativo de intervenciones urbanas y marcos normativos sancionados a mediados de la década del ’80.This article analyses the socio-spatial segregation in urban contexts, understanding it as a particular dimension of social structuring processes in capitalist cities. Specifically, we address the case of Córdoba City (Argentina). We assume that the growth of urban expansion registered during the 80s is the result of a double process of long duration. On the one hand, the urban developing policies that seek to increase productivity and attract private investments that re-qualify strategic areas of the city. On the other hand, and as a consequence of this process, the progressive unequal occupation on the periphery area, according to social classes’ positions and conditions. We conclude that the suburbanization registered in the city is part of a general policy of urban (re)valorization oriented to private capital and that, in Córdoba, the marks of a periphery fragmentation according to social class can be founded since the early years of democratic transition. The methodological strategy articulates the analysis of data from secondary sources (urban, socio-demographic and housing indicators) with a qualitative approach to urban interventions and regulatory frameworks sanctioned in the mid 80’s.Fil: Cervio, Ana Lucia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.económicas. Centro de Inv Sobre Comunidad Local y Participacion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCentro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad2015-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/52119Cervio, Ana Lucia; Expansión urbana y segregación socio-espacial en la ciudad de Córdoba (Argentina) durante los años '80; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 14; 6-2015; 360-3921668-7515CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/10610info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/52119instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:17.176CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Expansión urbana y segregación socio-espacial en la ciudad de Córdoba (Argentina) durante los años '80
Urban sprawl and socio-spatial segregation in the city of Córdoba (Argentina) during the '80s
title Expansión urbana y segregación socio-espacial en la ciudad de Córdoba (Argentina) durante los años '80
spellingShingle Expansión urbana y segregación socio-espacial en la ciudad de Córdoba (Argentina) durante los años '80
Cervio, Ana Lucia
SEGREGACIÓN SOCIO-ESPACIAL
EXPANSIÓN URBANA
PERIFERIA URBANA
POLÍTICAS DE ESPACIO
title_short Expansión urbana y segregación socio-espacial en la ciudad de Córdoba (Argentina) durante los años '80
title_full Expansión urbana y segregación socio-espacial en la ciudad de Córdoba (Argentina) durante los años '80
title_fullStr Expansión urbana y segregación socio-espacial en la ciudad de Córdoba (Argentina) durante los años '80
title_full_unstemmed Expansión urbana y segregación socio-espacial en la ciudad de Córdoba (Argentina) durante los años '80
title_sort Expansión urbana y segregación socio-espacial en la ciudad de Córdoba (Argentina) durante los años '80
dc.creator.none.fl_str_mv Cervio, Ana Lucia
author Cervio, Ana Lucia
author_facet Cervio, Ana Lucia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SEGREGACIÓN SOCIO-ESPACIAL
EXPANSIÓN URBANA
PERIFERIA URBANA
POLÍTICAS DE ESPACIO
topic SEGREGACIÓN SOCIO-ESPACIAL
EXPANSIÓN URBANA
PERIFERIA URBANA
POLÍTICAS DE ESPACIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo reflexiona sobre la segregación socio-espacial en contextos urbanos, comprendiéndola como una dimensión particular de los procesos de estructuración social en las ciudades capitalistas. Concretamente, se aborda el caso de la ciudad de Córdoba (Argentina). Se parte del supuesto de que el crecimiento urbano por expansión que se registra durante la década del `80, es el resultado de un doble proceso de larga duración. Por un lado, políticas de desarrollo urbano que buscan incrementar la productividad y atraer inversiones privadas que re-cualifiquen espacios estratégicos de la ciudad. Por otro lado, y subsidiario del proceso anterior, la progresiva ocupación diferencial del área periférica de acuerdo a posiciones y condiciones de clase. Se concluye que la suburbanización que se registra en la ciudad forma parte de una política general de (re)valorización urbana orientada hacia el capital privado, y que ya desde los primeros años de la transición democrática pueden observarse en Córdoba incipientes marcas de una periferia segmentada en términos de clase. La estrategia metodológica articula el análisis de datos provenientes de fuentes secundarias (indicadores urbanos, socio-demográficos y habitacionales) con el abordaje cualitativo de intervenciones urbanas y marcos normativos sancionados a mediados de la década del ’80.
This article analyses the socio-spatial segregation in urban contexts, understanding it as a particular dimension of social structuring processes in capitalist cities. Specifically, we address the case of Córdoba City (Argentina). We assume that the growth of urban expansion registered during the 80s is the result of a double process of long duration. On the one hand, the urban developing policies that seek to increase productivity and attract private investments that re-qualify strategic areas of the city. On the other hand, and as a consequence of this process, the progressive unequal occupation on the periphery area, according to social classes’ positions and conditions. We conclude that the suburbanization registered in the city is part of a general policy of urban (re)valorization oriented to private capital and that, in Córdoba, the marks of a periphery fragmentation according to social class can be founded since the early years of democratic transition. The methodological strategy articulates the analysis of data from secondary sources (urban, socio-demographic and housing indicators) with a qualitative approach to urban interventions and regulatory frameworks sanctioned in the mid 80’s.
Fil: Cervio, Ana Lucia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.económicas. Centro de Inv Sobre Comunidad Local y Participacion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Este artículo reflexiona sobre la segregación socio-espacial en contextos urbanos, comprendiéndola como una dimensión particular de los procesos de estructuración social en las ciudades capitalistas. Concretamente, se aborda el caso de la ciudad de Córdoba (Argentina). Se parte del supuesto de que el crecimiento urbano por expansión que se registra durante la década del `80, es el resultado de un doble proceso de larga duración. Por un lado, políticas de desarrollo urbano que buscan incrementar la productividad y atraer inversiones privadas que re-cualifiquen espacios estratégicos de la ciudad. Por otro lado, y subsidiario del proceso anterior, la progresiva ocupación diferencial del área periférica de acuerdo a posiciones y condiciones de clase. Se concluye que la suburbanización que se registra en la ciudad forma parte de una política general de (re)valorización urbana orientada hacia el capital privado, y que ya desde los primeros años de la transición democrática pueden observarse en Córdoba incipientes marcas de una periferia segmentada en términos de clase. La estrategia metodológica articula el análisis de datos provenientes de fuentes secundarias (indicadores urbanos, socio-demográficos y habitacionales) con el abordaje cualitativo de intervenciones urbanas y marcos normativos sancionados a mediados de la década del ’80.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/52119
Cervio, Ana Lucia; Expansión urbana y segregación socio-espacial en la ciudad de Córdoba (Argentina) durante los años '80; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 14; 6-2015; 360-392
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/52119
identifier_str_mv Cervio, Ana Lucia; Expansión urbana y segregación socio-espacial en la ciudad de Córdoba (Argentina) durante los años '80; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 14; 6-2015; 360-392
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/10610
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269748376633344
score 13.13397