Las prácticas educativas y las estrategias de reproducción social en Córdoba: La formación de los sectores dominantes (2003/2016)

Autores
Giovine, Manuel Alejandro
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gutiérrez, Alicia Beatriz
Jiménez, Cecilia Inés
Descripción
Según algunos estudios recientes, América Latina (AL) es una de las regiones más desiguales del mundo. Su alto grado de desigualdad no sólo está dado por los elevados indicadores de pobreza e indigencia, sino por concentrar una mayor cantidad de riqueza en pocas manos. Amén de ello, la desigualdad en América Latina ha sido estudiada principalmente desde la pobreza.Por otra parte, la desigualdad en AL también se manifiesta con especial intensidad en términos culturales y educativos. Argentina ha sido, desde fines del siglo XIX, uno de los países que más ha luchado por erradicar el analfabetismo, y mejorar el acceso a la escuela primaria y secundaria. Recientemente, en el año 2006, la escuela secundaria (de 13 a 18 años) se ha transformado en obligatoria por disposición de la Ley de Educación Nacional, 26.206. El crecimiento sostenido de la matrícula en la escuela primaria desde fines del siglo XIX y en la secundaria desde mediados del siglo XX, ha tenido como consecuencia un aumento en la cantidad de alumnos que acceden al nivel superior (terciario y universitario).La provincia de Córdoba, segunda en muchos indicadores sociodemográficos lego de Buenos Aires, históricamente se ha caracterizado por ser asociada a las letras y la formación de doctores en la Universidad Nacional de Córdoba, que nace de la mano los Jesuitas hace 400 años y es la más antigua del país y una de las más antiguas de América Latina. La impronta doctoral en Córdoba que la ciudad de Córdoba sea calificada por la historia como ?la docta? y que la aristocracia haya sido calificada como una ?aristocracia de toga?. Dado el reciente crecimiento de la matrícula en todos los niveles, y particularmente el fenómeno que se llamó de ?masificación? del nivel secundario, que se caracterizó por ser preparatorio para el acceso a las universidades y en cierto modo a la aristocracia cordobesa, las familias de clase alta han articulado desde mediados del siglo XX un conjunto de estrategias de distinción, que necesariamente han implicado cambios para mantener las distancias con otras familias del espacio social. En esta presentación daremos cuenta primeramente del proceso de construcción de las clases sociales para Gran Córdoba (en el marco del equipo de investigación que formo parte y dirige la Dra. Alicia B. Gutiérrez y co-dirige el Dr. Héctor Mansilla) por medio de una metodología de Análisis de Correspondencias Múltiples y Clasificación Jerárquica Ascendente. En segundo lugar, por medio de entrevistas en profundidad que reconstruyen las trayectorias educativas de 36 familias de clase alta de Córdoba considerando a todos sus miembros en las tres últimas generaciones, se muestran los efectos subjetivos y objetivos que ha tenido la ?masificación? de la educación secundaria en Argentina en las estrategias educativas de las familias de clase alta, que buscan de mantener o mejorar su posición en el espacio social. De este modo, se pretende reconstruir el proceso de segmentación y segregación de la oferta educativa para las familias de clase alta, asociado a una desacreditación de la educación de gestión estatal (mal llamada pública) y una ponderación de la internacionalización de la educación de sus hijos, como mecanismos preparatorios de una ciudadanía global, al mismo tiempo que la distinción con las otras instituciones educativas de nivel secundario.
Fil: Giovine, Manuel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Materia
Estrategias educativas
Gran Córdoba
Sectores dominantes
Reproducción social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91713

id CONICETDig_1578bc8aa3a64156c45634fcfffb5673
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91713
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las prácticas educativas y las estrategias de reproducción social en Córdoba: La formación de los sectores dominantes (2003/2016)Giovine, Manuel AlejandroEstrategias educativasGran CórdobaSectores dominantesReproducción socialhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Según algunos estudios recientes, América Latina (AL) es una de las regiones más desiguales del mundo. Su alto grado de desigualdad no sólo está dado por los elevados indicadores de pobreza e indigencia, sino por concentrar una mayor cantidad de riqueza en pocas manos. Amén de ello, la desigualdad en América Latina ha sido estudiada principalmente desde la pobreza.Por otra parte, la desigualdad en AL también se manifiesta con especial intensidad en términos culturales y educativos. Argentina ha sido, desde fines del siglo XIX, uno de los países que más ha luchado por erradicar el analfabetismo, y mejorar el acceso a la escuela primaria y secundaria. Recientemente, en el año 2006, la escuela secundaria (de 13 a 18 años) se ha transformado en obligatoria por disposición de la Ley de Educación Nacional, 26.206. El crecimiento sostenido de la matrícula en la escuela primaria desde fines del siglo XIX y en la secundaria desde mediados del siglo XX, ha tenido como consecuencia un aumento en la cantidad de alumnos que acceden al nivel superior (terciario y universitario).La provincia de Córdoba, segunda en muchos indicadores sociodemográficos lego de Buenos Aires, históricamente se ha caracterizado por ser asociada a las letras y la formación de doctores en la Universidad Nacional de Córdoba, que nace de la mano los Jesuitas hace 400 años y es la más antigua del país y una de las más antiguas de América Latina. La impronta doctoral en Córdoba que la ciudad de Córdoba sea calificada por la historia como ?la docta? y que la aristocracia haya sido calificada como una ?aristocracia de toga?. Dado el reciente crecimiento de la matrícula en todos los niveles, y particularmente el fenómeno que se llamó de ?masificación? del nivel secundario, que se caracterizó por ser preparatorio para el acceso a las universidades y en cierto modo a la aristocracia cordobesa, las familias de clase alta han articulado desde mediados del siglo XX un conjunto de estrategias de distinción, que necesariamente han implicado cambios para mantener las distancias con otras familias del espacio social. En esta presentación daremos cuenta primeramente del proceso de construcción de las clases sociales para Gran Córdoba (en el marco del equipo de investigación que formo parte y dirige la Dra. Alicia B. Gutiérrez y co-dirige el Dr. Héctor Mansilla) por medio de una metodología de Análisis de Correspondencias Múltiples y Clasificación Jerárquica Ascendente. En segundo lugar, por medio de entrevistas en profundidad que reconstruyen las trayectorias educativas de 36 familias de clase alta de Córdoba considerando a todos sus miembros en las tres últimas generaciones, se muestran los efectos subjetivos y objetivos que ha tenido la ?masificación? de la educación secundaria en Argentina en las estrategias educativas de las familias de clase alta, que buscan de mantener o mejorar su posición en el espacio social. De este modo, se pretende reconstruir el proceso de segmentación y segregación de la oferta educativa para las familias de clase alta, asociado a una desacreditación de la educación de gestión estatal (mal llamada pública) y una ponderación de la internacionalización de la educación de sus hijos, como mecanismos preparatorios de una ciudadanía global, al mismo tiempo que la distinción con las otras instituciones educativas de nivel secundario.Fil: Giovine, Manuel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaGutiérrez, Alicia BeatrizJiménez, Cecilia Inés2018-03-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/91713Giovine, Manuel Alejandro; Gutiérrez, Alicia Beatriz; Jiménez, Cecilia Inés; Las prácticas educativas y las estrategias de reproducción social en Córdoba: La formación de los sectores dominantes (2003/2016); 26-3-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/91713instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:50.527CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las prácticas educativas y las estrategias de reproducción social en Córdoba: La formación de los sectores dominantes (2003/2016)
title Las prácticas educativas y las estrategias de reproducción social en Córdoba: La formación de los sectores dominantes (2003/2016)
spellingShingle Las prácticas educativas y las estrategias de reproducción social en Córdoba: La formación de los sectores dominantes (2003/2016)
Giovine, Manuel Alejandro
Estrategias educativas
Gran Córdoba
Sectores dominantes
Reproducción social
title_short Las prácticas educativas y las estrategias de reproducción social en Córdoba: La formación de los sectores dominantes (2003/2016)
title_full Las prácticas educativas y las estrategias de reproducción social en Córdoba: La formación de los sectores dominantes (2003/2016)
title_fullStr Las prácticas educativas y las estrategias de reproducción social en Córdoba: La formación de los sectores dominantes (2003/2016)
title_full_unstemmed Las prácticas educativas y las estrategias de reproducción social en Córdoba: La formación de los sectores dominantes (2003/2016)
title_sort Las prácticas educativas y las estrategias de reproducción social en Córdoba: La formación de los sectores dominantes (2003/2016)
dc.creator.none.fl_str_mv Giovine, Manuel Alejandro
author Giovine, Manuel Alejandro
author_facet Giovine, Manuel Alejandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gutiérrez, Alicia Beatriz
Jiménez, Cecilia Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Estrategias educativas
Gran Córdoba
Sectores dominantes
Reproducción social
topic Estrategias educativas
Gran Córdoba
Sectores dominantes
Reproducción social
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Según algunos estudios recientes, América Latina (AL) es una de las regiones más desiguales del mundo. Su alto grado de desigualdad no sólo está dado por los elevados indicadores de pobreza e indigencia, sino por concentrar una mayor cantidad de riqueza en pocas manos. Amén de ello, la desigualdad en América Latina ha sido estudiada principalmente desde la pobreza.Por otra parte, la desigualdad en AL también se manifiesta con especial intensidad en términos culturales y educativos. Argentina ha sido, desde fines del siglo XIX, uno de los países que más ha luchado por erradicar el analfabetismo, y mejorar el acceso a la escuela primaria y secundaria. Recientemente, en el año 2006, la escuela secundaria (de 13 a 18 años) se ha transformado en obligatoria por disposición de la Ley de Educación Nacional, 26.206. El crecimiento sostenido de la matrícula en la escuela primaria desde fines del siglo XIX y en la secundaria desde mediados del siglo XX, ha tenido como consecuencia un aumento en la cantidad de alumnos que acceden al nivel superior (terciario y universitario).La provincia de Córdoba, segunda en muchos indicadores sociodemográficos lego de Buenos Aires, históricamente se ha caracterizado por ser asociada a las letras y la formación de doctores en la Universidad Nacional de Córdoba, que nace de la mano los Jesuitas hace 400 años y es la más antigua del país y una de las más antiguas de América Latina. La impronta doctoral en Córdoba que la ciudad de Córdoba sea calificada por la historia como ?la docta? y que la aristocracia haya sido calificada como una ?aristocracia de toga?. Dado el reciente crecimiento de la matrícula en todos los niveles, y particularmente el fenómeno que se llamó de ?masificación? del nivel secundario, que se caracterizó por ser preparatorio para el acceso a las universidades y en cierto modo a la aristocracia cordobesa, las familias de clase alta han articulado desde mediados del siglo XX un conjunto de estrategias de distinción, que necesariamente han implicado cambios para mantener las distancias con otras familias del espacio social. En esta presentación daremos cuenta primeramente del proceso de construcción de las clases sociales para Gran Córdoba (en el marco del equipo de investigación que formo parte y dirige la Dra. Alicia B. Gutiérrez y co-dirige el Dr. Héctor Mansilla) por medio de una metodología de Análisis de Correspondencias Múltiples y Clasificación Jerárquica Ascendente. En segundo lugar, por medio de entrevistas en profundidad que reconstruyen las trayectorias educativas de 36 familias de clase alta de Córdoba considerando a todos sus miembros en las tres últimas generaciones, se muestran los efectos subjetivos y objetivos que ha tenido la ?masificación? de la educación secundaria en Argentina en las estrategias educativas de las familias de clase alta, que buscan de mantener o mejorar su posición en el espacio social. De este modo, se pretende reconstruir el proceso de segmentación y segregación de la oferta educativa para las familias de clase alta, asociado a una desacreditación de la educación de gestión estatal (mal llamada pública) y una ponderación de la internacionalización de la educación de sus hijos, como mecanismos preparatorios de una ciudadanía global, al mismo tiempo que la distinción con las otras instituciones educativas de nivel secundario.
Fil: Giovine, Manuel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
description Según algunos estudios recientes, América Latina (AL) es una de las regiones más desiguales del mundo. Su alto grado de desigualdad no sólo está dado por los elevados indicadores de pobreza e indigencia, sino por concentrar una mayor cantidad de riqueza en pocas manos. Amén de ello, la desigualdad en América Latina ha sido estudiada principalmente desde la pobreza.Por otra parte, la desigualdad en AL también se manifiesta con especial intensidad en términos culturales y educativos. Argentina ha sido, desde fines del siglo XIX, uno de los países que más ha luchado por erradicar el analfabetismo, y mejorar el acceso a la escuela primaria y secundaria. Recientemente, en el año 2006, la escuela secundaria (de 13 a 18 años) se ha transformado en obligatoria por disposición de la Ley de Educación Nacional, 26.206. El crecimiento sostenido de la matrícula en la escuela primaria desde fines del siglo XIX y en la secundaria desde mediados del siglo XX, ha tenido como consecuencia un aumento en la cantidad de alumnos que acceden al nivel superior (terciario y universitario).La provincia de Córdoba, segunda en muchos indicadores sociodemográficos lego de Buenos Aires, históricamente se ha caracterizado por ser asociada a las letras y la formación de doctores en la Universidad Nacional de Córdoba, que nace de la mano los Jesuitas hace 400 años y es la más antigua del país y una de las más antiguas de América Latina. La impronta doctoral en Córdoba que la ciudad de Córdoba sea calificada por la historia como ?la docta? y que la aristocracia haya sido calificada como una ?aristocracia de toga?. Dado el reciente crecimiento de la matrícula en todos los niveles, y particularmente el fenómeno que se llamó de ?masificación? del nivel secundario, que se caracterizó por ser preparatorio para el acceso a las universidades y en cierto modo a la aristocracia cordobesa, las familias de clase alta han articulado desde mediados del siglo XX un conjunto de estrategias de distinción, que necesariamente han implicado cambios para mantener las distancias con otras familias del espacio social. En esta presentación daremos cuenta primeramente del proceso de construcción de las clases sociales para Gran Córdoba (en el marco del equipo de investigación que formo parte y dirige la Dra. Alicia B. Gutiérrez y co-dirige el Dr. Héctor Mansilla) por medio de una metodología de Análisis de Correspondencias Múltiples y Clasificación Jerárquica Ascendente. En segundo lugar, por medio de entrevistas en profundidad que reconstruyen las trayectorias educativas de 36 familias de clase alta de Córdoba considerando a todos sus miembros en las tres últimas generaciones, se muestran los efectos subjetivos y objetivos que ha tenido la ?masificación? de la educación secundaria en Argentina en las estrategias educativas de las familias de clase alta, que buscan de mantener o mejorar su posición en el espacio social. De este modo, se pretende reconstruir el proceso de segmentación y segregación de la oferta educativa para las familias de clase alta, asociado a una desacreditación de la educación de gestión estatal (mal llamada pública) y una ponderación de la internacionalización de la educación de sus hijos, como mecanismos preparatorios de una ciudadanía global, al mismo tiempo que la distinción con las otras instituciones educativas de nivel secundario.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/91713
Giovine, Manuel Alejandro; Gutiérrez, Alicia Beatriz; Jiménez, Cecilia Inés; Las prácticas educativas y las estrategias de reproducción social en Córdoba: La formación de los sectores dominantes (2003/2016); 26-3-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/91713
identifier_str_mv Giovine, Manuel Alejandro; Gutiérrez, Alicia Beatriz; Jiménez, Cecilia Inés; Las prácticas educativas y las estrategias de reproducción social en Córdoba: La formación de los sectores dominantes (2003/2016); 26-3-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269427351945216
score 13.13397