El papel de la imaginación en la reconstrucción de la historia

Autores
Walton, Roberto Juan
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El primer apartado introduce la visión de Edmund Husserl sobre la imaginación. Se trata de un modo de presentificación o re-presentación (Vergegenwärtigung), que si bien, como fantasía libre, no está condicionada y no sitúa lo presentificado o re-presentado en un lugar del tiempo, puede quedar atada, en otra modalidad de sus operaciones, a datos que la motivan. En segundo lugar se examina el modo en que, según Husserl, la imaginación opera en una constitución regresiva mediante la cual es posible figurarse mundos ya desaparecidos. Esta presentificación se realiza sobre la base de indicios en una apertura a las generaciones anteriores y en un traspasamiento de lo generativamente constituido. En tercer lugar, siguiendo a Paul Ricoeur, se indican diversas modalidades de la intervención de la imaginación en la historiografía y en la historia hecha y padecida. Por último, se vuelve sobre el análisis de Husserl para examinar su visión sobre algunos aspectos de la historiografía.
Fil: Walton, Roberto Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
CONSTITUCIÓN REGRESIVA
RELATO
REFERENCIA
ANALOGÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113783

id CONICETDig_15433e3170be575657b193ff5e3ba08e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113783
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El papel de la imaginación en la reconstrucción de la historiaWalton, Roberto JuanCONSTITUCIÓN REGRESIVARELATOREFERENCIAANALOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El primer apartado introduce la visión de Edmund Husserl sobre la imaginación. Se trata de un modo de presentificación o re-presentación (Vergegenwärtigung), que si bien, como fantasía libre, no está condicionada y no sitúa lo presentificado o re-presentado en un lugar del tiempo, puede quedar atada, en otra modalidad de sus operaciones, a datos que la motivan. En segundo lugar se examina el modo en que, según Husserl, la imaginación opera en una constitución regresiva mediante la cual es posible figurarse mundos ya desaparecidos. Esta presentificación se realiza sobre la base de indicios en una apertura a las generaciones anteriores y en un traspasamiento de lo generativamente constituido. En tercer lugar, siguiendo a Paul Ricoeur, se indican diversas modalidades de la intervención de la imaginación en la historiografía y en la historia hecha y padecida. Por último, se vuelve sobre el análisis de Husserl para examinar su visión sobre algunos aspectos de la historiografía.Fil: Walton, Roberto Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaNautiliumGibu, RicardoXolocotzi, Ángel2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/113783Walton, Roberto Juan; El papel de la imaginación en la reconstrucción de la historia; Nautilium; 2016; 11-38978-607-9694-96-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://enfoques.buap.mx/sites/default/files/Imagenysentido_0.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-29T12:42:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/113783instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-29 12:42:38.008CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El papel de la imaginación en la reconstrucción de la historia
title El papel de la imaginación en la reconstrucción de la historia
spellingShingle El papel de la imaginación en la reconstrucción de la historia
Walton, Roberto Juan
CONSTITUCIÓN REGRESIVA
RELATO
REFERENCIA
ANALOGÍA
title_short El papel de la imaginación en la reconstrucción de la historia
title_full El papel de la imaginación en la reconstrucción de la historia
title_fullStr El papel de la imaginación en la reconstrucción de la historia
title_full_unstemmed El papel de la imaginación en la reconstrucción de la historia
title_sort El papel de la imaginación en la reconstrucción de la historia
dc.creator.none.fl_str_mv Walton, Roberto Juan
author Walton, Roberto Juan
author_facet Walton, Roberto Juan
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gibu, Ricardo
Xolocotzi, Ángel
dc.subject.none.fl_str_mv CONSTITUCIÓN REGRESIVA
RELATO
REFERENCIA
ANALOGÍA
topic CONSTITUCIÓN REGRESIVA
RELATO
REFERENCIA
ANALOGÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El primer apartado introduce la visión de Edmund Husserl sobre la imaginación. Se trata de un modo de presentificación o re-presentación (Vergegenwärtigung), que si bien, como fantasía libre, no está condicionada y no sitúa lo presentificado o re-presentado en un lugar del tiempo, puede quedar atada, en otra modalidad de sus operaciones, a datos que la motivan. En segundo lugar se examina el modo en que, según Husserl, la imaginación opera en una constitución regresiva mediante la cual es posible figurarse mundos ya desaparecidos. Esta presentificación se realiza sobre la base de indicios en una apertura a las generaciones anteriores y en un traspasamiento de lo generativamente constituido. En tercer lugar, siguiendo a Paul Ricoeur, se indican diversas modalidades de la intervención de la imaginación en la historiografía y en la historia hecha y padecida. Por último, se vuelve sobre el análisis de Husserl para examinar su visión sobre algunos aspectos de la historiografía.
Fil: Walton, Roberto Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El primer apartado introduce la visión de Edmund Husserl sobre la imaginación. Se trata de un modo de presentificación o re-presentación (Vergegenwärtigung), que si bien, como fantasía libre, no está condicionada y no sitúa lo presentificado o re-presentado en un lugar del tiempo, puede quedar atada, en otra modalidad de sus operaciones, a datos que la motivan. En segundo lugar se examina el modo en que, según Husserl, la imaginación opera en una constitución regresiva mediante la cual es posible figurarse mundos ya desaparecidos. Esta presentificación se realiza sobre la base de indicios en una apertura a las generaciones anteriores y en un traspasamiento de lo generativamente constituido. En tercer lugar, siguiendo a Paul Ricoeur, se indican diversas modalidades de la intervención de la imaginación en la historiografía y en la historia hecha y padecida. Por último, se vuelve sobre el análisis de Husserl para examinar su visión sobre algunos aspectos de la historiografía.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/113783
Walton, Roberto Juan; El papel de la imaginación en la reconstrucción de la historia; Nautilium; 2016; 11-38
978-607-9694-96-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/113783
identifier_str_mv Walton, Roberto Juan; El papel de la imaginación en la reconstrucción de la historia; Nautilium; 2016; 11-38
978-607-9694-96-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://enfoques.buap.mx/sites/default/files/Imagenysentido_0.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Nautilium
publisher.none.fl_str_mv Nautilium
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847427447674372096
score 13.10058