Mundos (pos)coloniales. Consideraciones sobre la raza, género/sexo, agencia/tiempo y ensayo sobre el Tercer feminismo

Autores
Bidaseca, Karina Andrea
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el caso del pensamiento poscolonial que surge hacia lamitad del siglo XX en el marco de las experiencias de luchas anticolonialesen Asia y África, se consolida en lengua inglesa, principalmenteen la India, Gran Bretaña y los Estados Unidos. Es notable la ausenciade producciones poscoloniales en lengua francesa7 que contrastacon la importancia de la literatura y el ensayismo africano-francófono(Fanon, Césaire y Senghor, Glissant)En suma, las disímiles tradiciones de pensamiento esuno de los motivos por los cuales autores como Mbembe no consideranapropiado denominarlo ?teoría? poscolonial. Según este pensadorgrandes momentos distinguen la constitución de esta corriente.Primero, la reflexión que precedió y acompañó las luchas anticolonialesen África, centradas en textos novelísticos, poéticos y militantesproducidos por la diáspora africana y negra de habla francesa (Fanon,Senghor, Césaire, Glissant). El colonizado reflexionaba sobre sí mismo,articulando la discusión sobre clase y raza. ?El discurso está centrado,entonces, en lo que puede ser llamado la política de la autonomía [?]para adquirir la condición de ciudadano y, por tanto, a participar enlo universal? (Mbembe, 2008: s/d; traducción propia). El segundo momentonos ubica en la década del ochenta y es el calificado por Mbembe(2008) como de ?alta teorización?, cuando el pensamiento poscolonialse moldea junto a la historiografía y la crítica literaria.
Fil: Bidaseca, Karina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
Poscolonialidad
Raza
Género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36035

id CONICETDig_15328b5a39846a401a5ec2a81575171f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36035
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Mundos (pos)coloniales. Consideraciones sobre la raza, género/sexo, agencia/tiempo y ensayo sobre el Tercer feminismoBidaseca, Karina AndreaPoscolonialidadRazaGénerohttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En el caso del pensamiento poscolonial que surge hacia lamitad del siglo XX en el marco de las experiencias de luchas anticolonialesen Asia y África, se consolida en lengua inglesa, principalmenteen la India, Gran Bretaña y los Estados Unidos. Es notable la ausenciade producciones poscoloniales en lengua francesa7 que contrastacon la importancia de la literatura y el ensayismo africano-francófono(Fanon, Césaire y Senghor, Glissant)En suma, las disímiles tradiciones de pensamiento esuno de los motivos por los cuales autores como Mbembe no consideranapropiado denominarlo ?teoría? poscolonial. Según este pensadorgrandes momentos distinguen la constitución de esta corriente.Primero, la reflexión que precedió y acompañó las luchas anticolonialesen África, centradas en textos novelísticos, poéticos y militantesproducidos por la diáspora africana y negra de habla francesa (Fanon,Senghor, Césaire, Glissant). El colonizado reflexionaba sobre sí mismo,articulando la discusión sobre clase y raza. ?El discurso está centrado,entonces, en lo que puede ser llamado la política de la autonomía [?]para adquirir la condición de ciudadano y, por tanto, a participar enlo universal? (Mbembe, 2008: s/d; traducción propia). El segundo momentonos ubica en la década del ochenta y es el calificado por Mbembe(2008) como de ?alta teorización?, cuando el pensamiento poscolonialse moldea junto a la historiografía y la crítica literaria.Fil: Bidaseca, Karina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales2014-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/36035Bidaseca, Karina Andrea; Mundos (pos)coloniales. Consideraciones sobre la raza, género/sexo, agencia/tiempo y ensayo sobre el Tercer feminismo; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Crítica y emancipación; 11; 6-2014; 63-882312-9190CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/libros_clacso/libro_por_programa_detalle.php?id_libro=885&campo=programa&texto=18info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/36035instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:57.62CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mundos (pos)coloniales. Consideraciones sobre la raza, género/sexo, agencia/tiempo y ensayo sobre el Tercer feminismo
title Mundos (pos)coloniales. Consideraciones sobre la raza, género/sexo, agencia/tiempo y ensayo sobre el Tercer feminismo
spellingShingle Mundos (pos)coloniales. Consideraciones sobre la raza, género/sexo, agencia/tiempo y ensayo sobre el Tercer feminismo
Bidaseca, Karina Andrea
Poscolonialidad
Raza
Género
title_short Mundos (pos)coloniales. Consideraciones sobre la raza, género/sexo, agencia/tiempo y ensayo sobre el Tercer feminismo
title_full Mundos (pos)coloniales. Consideraciones sobre la raza, género/sexo, agencia/tiempo y ensayo sobre el Tercer feminismo
title_fullStr Mundos (pos)coloniales. Consideraciones sobre la raza, género/sexo, agencia/tiempo y ensayo sobre el Tercer feminismo
title_full_unstemmed Mundos (pos)coloniales. Consideraciones sobre la raza, género/sexo, agencia/tiempo y ensayo sobre el Tercer feminismo
title_sort Mundos (pos)coloniales. Consideraciones sobre la raza, género/sexo, agencia/tiempo y ensayo sobre el Tercer feminismo
dc.creator.none.fl_str_mv Bidaseca, Karina Andrea
author Bidaseca, Karina Andrea
author_facet Bidaseca, Karina Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Poscolonialidad
Raza
Género
topic Poscolonialidad
Raza
Género
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el caso del pensamiento poscolonial que surge hacia lamitad del siglo XX en el marco de las experiencias de luchas anticolonialesen Asia y África, se consolida en lengua inglesa, principalmenteen la India, Gran Bretaña y los Estados Unidos. Es notable la ausenciade producciones poscoloniales en lengua francesa7 que contrastacon la importancia de la literatura y el ensayismo africano-francófono(Fanon, Césaire y Senghor, Glissant)En suma, las disímiles tradiciones de pensamiento esuno de los motivos por los cuales autores como Mbembe no consideranapropiado denominarlo ?teoría? poscolonial. Según este pensadorgrandes momentos distinguen la constitución de esta corriente.Primero, la reflexión que precedió y acompañó las luchas anticolonialesen África, centradas en textos novelísticos, poéticos y militantesproducidos por la diáspora africana y negra de habla francesa (Fanon,Senghor, Césaire, Glissant). El colonizado reflexionaba sobre sí mismo,articulando la discusión sobre clase y raza. ?El discurso está centrado,entonces, en lo que puede ser llamado la política de la autonomía [?]para adquirir la condición de ciudadano y, por tanto, a participar enlo universal? (Mbembe, 2008: s/d; traducción propia). El segundo momentonos ubica en la década del ochenta y es el calificado por Mbembe(2008) como de ?alta teorización?, cuando el pensamiento poscolonialse moldea junto a la historiografía y la crítica literaria.
Fil: Bidaseca, Karina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description En el caso del pensamiento poscolonial que surge hacia lamitad del siglo XX en el marco de las experiencias de luchas anticolonialesen Asia y África, se consolida en lengua inglesa, principalmenteen la India, Gran Bretaña y los Estados Unidos. Es notable la ausenciade producciones poscoloniales en lengua francesa7 que contrastacon la importancia de la literatura y el ensayismo africano-francófono(Fanon, Césaire y Senghor, Glissant)En suma, las disímiles tradiciones de pensamiento esuno de los motivos por los cuales autores como Mbembe no consideranapropiado denominarlo ?teoría? poscolonial. Según este pensadorgrandes momentos distinguen la constitución de esta corriente.Primero, la reflexión que precedió y acompañó las luchas anticolonialesen África, centradas en textos novelísticos, poéticos y militantesproducidos por la diáspora africana y negra de habla francesa (Fanon,Senghor, Césaire, Glissant). El colonizado reflexionaba sobre sí mismo,articulando la discusión sobre clase y raza. ?El discurso está centrado,entonces, en lo que puede ser llamado la política de la autonomía [?]para adquirir la condición de ciudadano y, por tanto, a participar enlo universal? (Mbembe, 2008: s/d; traducción propia). El segundo momentonos ubica en la década del ochenta y es el calificado por Mbembe(2008) como de ?alta teorización?, cuando el pensamiento poscolonialse moldea junto a la historiografía y la crítica literaria.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/36035
Bidaseca, Karina Andrea; Mundos (pos)coloniales. Consideraciones sobre la raza, género/sexo, agencia/tiempo y ensayo sobre el Tercer feminismo; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Crítica y emancipación; 11; 6-2014; 63-88
2312-9190
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/36035
identifier_str_mv Bidaseca, Karina Andrea; Mundos (pos)coloniales. Consideraciones sobre la raza, género/sexo, agencia/tiempo y ensayo sobre el Tercer feminismo; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Crítica y emancipación; 11; 6-2014; 63-88
2312-9190
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/libros_clacso/libro_por_programa_detalle.php?id_libro=885&campo=programa&texto=18
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269004274597888
score 13.13397