Nota editorial
- Autores
- Garcia Garcia, Luis Ignacio
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La pregunta por las relaciones entre arte y memoria sufre un giro copernicano cuando Theodor W. Adorno escribe, en la inmediata posguerra, la tan citada como incomprendida frase: “escribir un poema después de Auschwitz es barbarie”. Independientemente de cómo se la haya interpretado, lo cierto es que este enunciado se refiere a la posibilidad misma del arte en nuestra actualidad (su derecho, pero también su potencia). Formulada como provocación contra la “cultura resucitada”, la sentencia de Adorno instaló un zócalo crítico insoslayable en virtud del cual el vínculo entre arte y memoria comenzó a operar como una de las vías privilegiadas para la crítica del presente. Pues, a la vez, el “dictum” adorniano apuntaba a un núcleo fundamental de los intereses de la propia Teoría Crítica en cuanto tal, incluso más acá de la problemática abismal abierta por Auschwitz: se trata de la pregunta por el enlace entre cultura y barbarie, formulada desde una tradición de pensamiento crítico que siempre pensó el arte como escenario y testimonio de la utopía y la catástrofe de lo moderno.
Fil: Garcia Garcia, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina - Materia
-
TEORÍA CRÍTICA
ARTE
MEMORIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/191928
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_148a5e70e2e57e71f66765467aab0202 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/191928 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Nota editorialGarcia Garcia, Luis IgnacioTEORÍA CRÍTICAARTEMEMORIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6La pregunta por las relaciones entre arte y memoria sufre un giro copernicano cuando Theodor W. Adorno escribe, en la inmediata posguerra, la tan citada como incomprendida frase: “escribir un poema después de Auschwitz es barbarie”. Independientemente de cómo se la haya interpretado, lo cierto es que este enunciado se refiere a la posibilidad misma del arte en nuestra actualidad (su derecho, pero también su potencia). Formulada como provocación contra la “cultura resucitada”, la sentencia de Adorno instaló un zócalo crítico insoslayable en virtud del cual el vínculo entre arte y memoria comenzó a operar como una de las vías privilegiadas para la crítica del presente. Pues, a la vez, el “dictum” adorniano apuntaba a un núcleo fundamental de los intereses de la propia Teoría Crítica en cuanto tal, incluso más acá de la problemática abismal abierta por Auschwitz: se trata de la pregunta por el enlace entre cultura y barbarie, formulada desde una tradición de pensamiento crítico que siempre pensó el arte como escenario y testimonio de la utopía y la catástrofe de lo moderno.Fil: Garcia Garcia, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaSociedad de Estudios de Teoría Crítica2016-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/191928Garcia Garcia, Luis Ignacio; Nota editorial; Sociedad de Estudios de Teoría Crítica; Constelaciones; 2016; 7; 10-2016; 1-22172-9506CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://constelaciones-rtc.net/issue/view/51info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://constelaciones-rtc.net/article/view/1069/pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:46:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/191928instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:46:07.413CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nota editorial |
title |
Nota editorial |
spellingShingle |
Nota editorial Garcia Garcia, Luis Ignacio TEORÍA CRÍTICA ARTE MEMORIA |
title_short |
Nota editorial |
title_full |
Nota editorial |
title_fullStr |
Nota editorial |
title_full_unstemmed |
Nota editorial |
title_sort |
Nota editorial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garcia Garcia, Luis Ignacio |
author |
Garcia Garcia, Luis Ignacio |
author_facet |
Garcia Garcia, Luis Ignacio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TEORÍA CRÍTICA ARTE MEMORIA |
topic |
TEORÍA CRÍTICA ARTE MEMORIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La pregunta por las relaciones entre arte y memoria sufre un giro copernicano cuando Theodor W. Adorno escribe, en la inmediata posguerra, la tan citada como incomprendida frase: “escribir un poema después de Auschwitz es barbarie”. Independientemente de cómo se la haya interpretado, lo cierto es que este enunciado se refiere a la posibilidad misma del arte en nuestra actualidad (su derecho, pero también su potencia). Formulada como provocación contra la “cultura resucitada”, la sentencia de Adorno instaló un zócalo crítico insoslayable en virtud del cual el vínculo entre arte y memoria comenzó a operar como una de las vías privilegiadas para la crítica del presente. Pues, a la vez, el “dictum” adorniano apuntaba a un núcleo fundamental de los intereses de la propia Teoría Crítica en cuanto tal, incluso más acá de la problemática abismal abierta por Auschwitz: se trata de la pregunta por el enlace entre cultura y barbarie, formulada desde una tradición de pensamiento crítico que siempre pensó el arte como escenario y testimonio de la utopía y la catástrofe de lo moderno. Fil: Garcia Garcia, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina |
description |
La pregunta por las relaciones entre arte y memoria sufre un giro copernicano cuando Theodor W. Adorno escribe, en la inmediata posguerra, la tan citada como incomprendida frase: “escribir un poema después de Auschwitz es barbarie”. Independientemente de cómo se la haya interpretado, lo cierto es que este enunciado se refiere a la posibilidad misma del arte en nuestra actualidad (su derecho, pero también su potencia). Formulada como provocación contra la “cultura resucitada”, la sentencia de Adorno instaló un zócalo crítico insoslayable en virtud del cual el vínculo entre arte y memoria comenzó a operar como una de las vías privilegiadas para la crítica del presente. Pues, a la vez, el “dictum” adorniano apuntaba a un núcleo fundamental de los intereses de la propia Teoría Crítica en cuanto tal, incluso más acá de la problemática abismal abierta por Auschwitz: se trata de la pregunta por el enlace entre cultura y barbarie, formulada desde una tradición de pensamiento crítico que siempre pensó el arte como escenario y testimonio de la utopía y la catástrofe de lo moderno. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/191928 Garcia Garcia, Luis Ignacio; Nota editorial; Sociedad de Estudios de Teoría Crítica; Constelaciones; 2016; 7; 10-2016; 1-2 2172-9506 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/191928 |
identifier_str_mv |
Garcia Garcia, Luis Ignacio; Nota editorial; Sociedad de Estudios de Teoría Crítica; Constelaciones; 2016; 7; 10-2016; 1-2 2172-9506 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://constelaciones-rtc.net/issue/view/51 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://constelaciones-rtc.net/article/view/1069/pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Estudios de Teoría Crítica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Estudios de Teoría Crítica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614502025265152 |
score |
13.070432 |