Las Batuecas del Duque de Alba: el gobierno de los hombres y la experiencia de la conquista transatlántica en la pluma de Lope de Vega
- Autores
- Saracino, María Agostina
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Las Batuecas del Duque de Alba (c. 1598-1600) Lope de Vega daba forma definitiva al mito del salvajismo de la población de Batuecas-Hurdes (región más conocida por el film de 1932 Las Hurdes, tierra sin pan de Luis Buñuel). A un siglo de la llegada de los españoles a América, Lope construye una Indias interiores en las que, con los fines de legitimar los reclamos del quinto Duque de Alba sobre esas tierras y escenificar con fines de autopromoción una concepción ya anacrónica de Monarquía señorial, lo natural y lo civilizado se encuentran para enseñarnos sus múltiples diferencias y puntos de contacto. Lo que aquí nos proponemos señalar es como lo salvaje/natural es definido en tanto carencia de verdadero gobierno, carencia experimentada y sufrida por los batuecos. Para ellos nos centraremos en dos aspectos claves, por su valor ideológico, del encuentro entre naturaleza e historia: la catequización de los batuecos por parte de la travestida Brianda, quien huye de la corte de Alba hacia el valle de Las Batuecas con su amado Don Juan, y la conversión de los batuecos en vasallos del Duque mediante la entrada en escena de un grupo de vasallos villanos. En estos pasajes de la obra esperamos mostrar cómo Lope concibe a la empresa de gobernar como un proceso de colonización interior permanente y nunca acabado de unos súbditos cuya sola sujeción al monarca los separa de la condición de salvajes.
Fil: Saracino, María Agostina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Modernidad
Conquista
Representación
Gobierno - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/114304
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_140ac472bcfe7f73cea8d8953e8a9abe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/114304 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las Batuecas del Duque de Alba: el gobierno de los hombres y la experiencia de la conquista transatlántica en la pluma de Lope de VegaSaracino, María AgostinaModernidadConquistaRepresentaciónGobiernohttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En Las Batuecas del Duque de Alba (c. 1598-1600) Lope de Vega daba forma definitiva al mito del salvajismo de la población de Batuecas-Hurdes (región más conocida por el film de 1932 Las Hurdes, tierra sin pan de Luis Buñuel). A un siglo de la llegada de los españoles a América, Lope construye una Indias interiores en las que, con los fines de legitimar los reclamos del quinto Duque de Alba sobre esas tierras y escenificar con fines de autopromoción una concepción ya anacrónica de Monarquía señorial, lo natural y lo civilizado se encuentran para enseñarnos sus múltiples diferencias y puntos de contacto. Lo que aquí nos proponemos señalar es como lo salvaje/natural es definido en tanto carencia de verdadero gobierno, carencia experimentada y sufrida por los batuecos. Para ellos nos centraremos en dos aspectos claves, por su valor ideológico, del encuentro entre naturaleza e historia: la catequización de los batuecos por parte de la travestida Brianda, quien huye de la corte de Alba hacia el valle de Las Batuecas con su amado Don Juan, y la conversión de los batuecos en vasallos del Duque mediante la entrada en escena de un grupo de vasallos villanos. En estos pasajes de la obra esperamos mostrar cómo Lope concibe a la empresa de gobernar como un proceso de colonización interior permanente y nunca acabado de unos súbditos cuya sola sujeción al monarca los separa de la condición de salvajes.Fil: Saracino, María Agostina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasGandini, María JulianaLópez Palmero, MalenaMartínez, Carolina2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/114304Saracino, María Agostina; Las Batuecas del Duque de Alba: el gobierno de los hombres y la experiencia de la conquista transatlántica en la pluma de Lope de Vega; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2016; 121-132978-987-4019-12-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/prismas-de-la-experiencia-modernainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:38:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/114304instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:38:35.51CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las Batuecas del Duque de Alba: el gobierno de los hombres y la experiencia de la conquista transatlántica en la pluma de Lope de Vega |
title |
Las Batuecas del Duque de Alba: el gobierno de los hombres y la experiencia de la conquista transatlántica en la pluma de Lope de Vega |
spellingShingle |
Las Batuecas del Duque de Alba: el gobierno de los hombres y la experiencia de la conquista transatlántica en la pluma de Lope de Vega Saracino, María Agostina Modernidad Conquista Representación Gobierno |
title_short |
Las Batuecas del Duque de Alba: el gobierno de los hombres y la experiencia de la conquista transatlántica en la pluma de Lope de Vega |
title_full |
Las Batuecas del Duque de Alba: el gobierno de los hombres y la experiencia de la conquista transatlántica en la pluma de Lope de Vega |
title_fullStr |
Las Batuecas del Duque de Alba: el gobierno de los hombres y la experiencia de la conquista transatlántica en la pluma de Lope de Vega |
title_full_unstemmed |
Las Batuecas del Duque de Alba: el gobierno de los hombres y la experiencia de la conquista transatlántica en la pluma de Lope de Vega |
title_sort |
Las Batuecas del Duque de Alba: el gobierno de los hombres y la experiencia de la conquista transatlántica en la pluma de Lope de Vega |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Saracino, María Agostina |
author |
Saracino, María Agostina |
author_facet |
Saracino, María Agostina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gandini, María Juliana López Palmero, Malena Martínez, Carolina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Modernidad Conquista Representación Gobierno |
topic |
Modernidad Conquista Representación Gobierno |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Las Batuecas del Duque de Alba (c. 1598-1600) Lope de Vega daba forma definitiva al mito del salvajismo de la población de Batuecas-Hurdes (región más conocida por el film de 1932 Las Hurdes, tierra sin pan de Luis Buñuel). A un siglo de la llegada de los españoles a América, Lope construye una Indias interiores en las que, con los fines de legitimar los reclamos del quinto Duque de Alba sobre esas tierras y escenificar con fines de autopromoción una concepción ya anacrónica de Monarquía señorial, lo natural y lo civilizado se encuentran para enseñarnos sus múltiples diferencias y puntos de contacto. Lo que aquí nos proponemos señalar es como lo salvaje/natural es definido en tanto carencia de verdadero gobierno, carencia experimentada y sufrida por los batuecos. Para ellos nos centraremos en dos aspectos claves, por su valor ideológico, del encuentro entre naturaleza e historia: la catequización de los batuecos por parte de la travestida Brianda, quien huye de la corte de Alba hacia el valle de Las Batuecas con su amado Don Juan, y la conversión de los batuecos en vasallos del Duque mediante la entrada en escena de un grupo de vasallos villanos. En estos pasajes de la obra esperamos mostrar cómo Lope concibe a la empresa de gobernar como un proceso de colonización interior permanente y nunca acabado de unos súbditos cuya sola sujeción al monarca los separa de la condición de salvajes. Fil: Saracino, María Agostina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En Las Batuecas del Duque de Alba (c. 1598-1600) Lope de Vega daba forma definitiva al mito del salvajismo de la población de Batuecas-Hurdes (región más conocida por el film de 1932 Las Hurdes, tierra sin pan de Luis Buñuel). A un siglo de la llegada de los españoles a América, Lope construye una Indias interiores en las que, con los fines de legitimar los reclamos del quinto Duque de Alba sobre esas tierras y escenificar con fines de autopromoción una concepción ya anacrónica de Monarquía señorial, lo natural y lo civilizado se encuentran para enseñarnos sus múltiples diferencias y puntos de contacto. Lo que aquí nos proponemos señalar es como lo salvaje/natural es definido en tanto carencia de verdadero gobierno, carencia experimentada y sufrida por los batuecos. Para ellos nos centraremos en dos aspectos claves, por su valor ideológico, del encuentro entre naturaleza e historia: la catequización de los batuecos por parte de la travestida Brianda, quien huye de la corte de Alba hacia el valle de Las Batuecas con su amado Don Juan, y la conversión de los batuecos en vasallos del Duque mediante la entrada en escena de un grupo de vasallos villanos. En estos pasajes de la obra esperamos mostrar cómo Lope concibe a la empresa de gobernar como un proceso de colonización interior permanente y nunca acabado de unos súbditos cuya sola sujeción al monarca los separa de la condición de salvajes. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/114304 Saracino, María Agostina; Las Batuecas del Duque de Alba: el gobierno de los hombres y la experiencia de la conquista transatlántica en la pluma de Lope de Vega; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2016; 121-132 978-987-4019-12-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/114304 |
identifier_str_mv |
Saracino, María Agostina; Las Batuecas del Duque de Alba: el gobierno de los hombres y la experiencia de la conquista transatlántica en la pluma de Lope de Vega; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2016; 121-132 978-987-4019-12-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/prismas-de-la-experiencia-moderna |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614409295495168 |
score |
13.070432 |