Sobre encuestas telefónicas y políticas públicas basadas en la evidencia (Provincia de Buenos Aires, 2019)
- Autores
- Díaz, Juliana; Specogna, Mariana
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo surge en el marco de un estudio más amplio sobre siniestralidad y cultura vial diseñado e implementado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación con la colaboración de la Subsecretaría de Gestión Gubernamental para la recolección de datos para el Municipio de Saladillo y Junín . Desde este último organismo garantizamos, entre otros aportes, la realización de encuestas telefónicas. En ese marco, se organizaron encuentros semanales “de seguimiento o puesta en común” entre los/as cuatro encuestadores/as y la coordinadora de campo para compartir las experiencias, dificultades, etc. Surgieron de allí cuestiones que resultaron llamativas en cuanto a determinadas pautas de respuesta de los/as encuestados/as, que llevaron a indagar más profundamente respecto a la herramienta metodológica de las encuestas telefónicas. Por ese motivo, tenemos como objetivo contribuir al conocimiento sobre las limitaciones, potencialidades y posibles estrategias metodológicas de las encuestas telefónicas en casos sobre seguridad dependientes de organismos públicos institucionalizados del Estado. De esta manera, nuestra primera idea fue corroborar/refutar una hipótesis inicial que supone la existencia de una relación entre la encuesta telefónica como herramienta de recolección de datos (donde, si bien es anónima, se llama a hogares desde un organismo estatal que, en principio, podría suponerse capaz de juzgar, perseguir y castigar) y el discurso políticamente correcto justificado desde afirmaciones punitivistas instaladas en el sentido común social (Rodríguez Alzueta, 2019). Finalmente, el trabajo arrojó más información sobre la construcción e implementación del instrumento y de ciertas situaciones que atravesaron los encuestadores a lo largo de sus jornadas laborales.Todo esto en un marco de gestión del conocimiento como vínculo indispensable para generar evidencia en la toma de decisiones públicas y con la convicción de que mejores intervenciones en el uso de la investigación en las políticas pueden conducir a políticas públicas más efectivas (Weyrauch, 2009). Para ello, primero realizamos un análisis documental con fuentes secundarias a partir de los aportes que han realizado cientistas sociales sobre seguridad (particularmente vial) y la encuesta telefónica como recurso metodológico más óptimo para investigaciones semejantes a la que presentamos. Además, llevamos a cabo una entrevista grupal en profundidad a los/las encuestadores/as de la Subsecretaría de Gestión de Gobierno contratados específicamente para este estudio sobre el Partido de Saladillo. En síntesis, el trabajo se estructura de la siguiente forma: primero se presentarán cuestiones teóricas sobre la seguridad vial entendida como problema y preocupación social de salud pública. Luego, recuperamos aportes de distintos/as investigadores/as respecto a la herramienta metodológica de las encuestas (particularmente telefónicas). Seguido a eso, recopilamos los resultados encontrados a partir del análisis de las entrevistas en profundidad a los y las encuestadores/as en diálogo con el material bibliográfico trabajado. Finalmente, mencionaremos las conclusiones alcanzadas hasta el momento.
Fil: Díaz, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Specogna, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina - Materia
-
POLITICAS PÚBLICAS
ENCUESTAS TELEFÓNICAS
METODOLOGÍA
SEGURIDAD VIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231256
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_13b3a89e1e31b9a8d24ce50a82223e95 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231256 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Sobre encuestas telefónicas y políticas públicas basadas en la evidencia (Provincia de Buenos Aires, 2019)Díaz, JulianaSpecogna, MarianaPOLITICAS PÚBLICASENCUESTAS TELEFÓNICASMETODOLOGÍASEGURIDAD VIALhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo surge en el marco de un estudio más amplio sobre siniestralidad y cultura vial diseñado e implementado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación con la colaboración de la Subsecretaría de Gestión Gubernamental para la recolección de datos para el Municipio de Saladillo y Junín . Desde este último organismo garantizamos, entre otros aportes, la realización de encuestas telefónicas. En ese marco, se organizaron encuentros semanales “de seguimiento o puesta en común” entre los/as cuatro encuestadores/as y la coordinadora de campo para compartir las experiencias, dificultades, etc. Surgieron de allí cuestiones que resultaron llamativas en cuanto a determinadas pautas de respuesta de los/as encuestados/as, que llevaron a indagar más profundamente respecto a la herramienta metodológica de las encuestas telefónicas. Por ese motivo, tenemos como objetivo contribuir al conocimiento sobre las limitaciones, potencialidades y posibles estrategias metodológicas de las encuestas telefónicas en casos sobre seguridad dependientes de organismos públicos institucionalizados del Estado. De esta manera, nuestra primera idea fue corroborar/refutar una hipótesis inicial que supone la existencia de una relación entre la encuesta telefónica como herramienta de recolección de datos (donde, si bien es anónima, se llama a hogares desde un organismo estatal que, en principio, podría suponerse capaz de juzgar, perseguir y castigar) y el discurso políticamente correcto justificado desde afirmaciones punitivistas instaladas en el sentido común social (Rodríguez Alzueta, 2019). Finalmente, el trabajo arrojó más información sobre la construcción e implementación del instrumento y de ciertas situaciones que atravesaron los encuestadores a lo largo de sus jornadas laborales.Todo esto en un marco de gestión del conocimiento como vínculo indispensable para generar evidencia en la toma de decisiones públicas y con la convicción de que mejores intervenciones en el uso de la investigación en las políticas pueden conducir a políticas públicas más efectivas (Weyrauch, 2009). Para ello, primero realizamos un análisis documental con fuentes secundarias a partir de los aportes que han realizado cientistas sociales sobre seguridad (particularmente vial) y la encuesta telefónica como recurso metodológico más óptimo para investigaciones semejantes a la que presentamos. Además, llevamos a cabo una entrevista grupal en profundidad a los/las encuestadores/as de la Subsecretaría de Gestión de Gobierno contratados específicamente para este estudio sobre el Partido de Saladillo. En síntesis, el trabajo se estructura de la siguiente forma: primero se presentarán cuestiones teóricas sobre la seguridad vial entendida como problema y preocupación social de salud pública. Luego, recuperamos aportes de distintos/as investigadores/as respecto a la herramienta metodológica de las encuestas (particularmente telefónicas). Seguido a eso, recopilamos los resultados encontrados a partir del análisis de las entrevistas en profundidad a los y las encuestadores/as en diálogo con el material bibliográfico trabajado. Finalmente, mencionaremos las conclusiones alcanzadas hasta el momento.Fil: Díaz, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Specogna, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; ArgentinaBiblioteca del Congreso de La NaciónNiro, Mateo DomingoAguerre, Lucía Alicia2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231256Díaz, Juliana; Specogna, Mariana; Sobre encuestas telefónicas y políticas públicas basadas en la evidencia (Provincia de Buenos Aires, 2019); Biblioteca del Congreso de La Nación; 2020; 317-330978-950-691-112-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bcn.gob.ar/publicaciones/conocimiento-y-sociedad-la-investigacion-y-las-politicas-en-dialogoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231256instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:16.583CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sobre encuestas telefónicas y políticas públicas basadas en la evidencia (Provincia de Buenos Aires, 2019) |
title |
Sobre encuestas telefónicas y políticas públicas basadas en la evidencia (Provincia de Buenos Aires, 2019) |
spellingShingle |
Sobre encuestas telefónicas y políticas públicas basadas en la evidencia (Provincia de Buenos Aires, 2019) Díaz, Juliana POLITICAS PÚBLICAS ENCUESTAS TELEFÓNICAS METODOLOGÍA SEGURIDAD VIAL |
title_short |
Sobre encuestas telefónicas y políticas públicas basadas en la evidencia (Provincia de Buenos Aires, 2019) |
title_full |
Sobre encuestas telefónicas y políticas públicas basadas en la evidencia (Provincia de Buenos Aires, 2019) |
title_fullStr |
Sobre encuestas telefónicas y políticas públicas basadas en la evidencia (Provincia de Buenos Aires, 2019) |
title_full_unstemmed |
Sobre encuestas telefónicas y políticas públicas basadas en la evidencia (Provincia de Buenos Aires, 2019) |
title_sort |
Sobre encuestas telefónicas y políticas públicas basadas en la evidencia (Provincia de Buenos Aires, 2019) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz, Juliana Specogna, Mariana |
author |
Díaz, Juliana |
author_facet |
Díaz, Juliana Specogna, Mariana |
author_role |
author |
author2 |
Specogna, Mariana |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Niro, Mateo Domingo Aguerre, Lucía Alicia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POLITICAS PÚBLICAS ENCUESTAS TELEFÓNICAS METODOLOGÍA SEGURIDAD VIAL |
topic |
POLITICAS PÚBLICAS ENCUESTAS TELEFÓNICAS METODOLOGÍA SEGURIDAD VIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo surge en el marco de un estudio más amplio sobre siniestralidad y cultura vial diseñado e implementado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación con la colaboración de la Subsecretaría de Gestión Gubernamental para la recolección de datos para el Municipio de Saladillo y Junín . Desde este último organismo garantizamos, entre otros aportes, la realización de encuestas telefónicas. En ese marco, se organizaron encuentros semanales “de seguimiento o puesta en común” entre los/as cuatro encuestadores/as y la coordinadora de campo para compartir las experiencias, dificultades, etc. Surgieron de allí cuestiones que resultaron llamativas en cuanto a determinadas pautas de respuesta de los/as encuestados/as, que llevaron a indagar más profundamente respecto a la herramienta metodológica de las encuestas telefónicas. Por ese motivo, tenemos como objetivo contribuir al conocimiento sobre las limitaciones, potencialidades y posibles estrategias metodológicas de las encuestas telefónicas en casos sobre seguridad dependientes de organismos públicos institucionalizados del Estado. De esta manera, nuestra primera idea fue corroborar/refutar una hipótesis inicial que supone la existencia de una relación entre la encuesta telefónica como herramienta de recolección de datos (donde, si bien es anónima, se llama a hogares desde un organismo estatal que, en principio, podría suponerse capaz de juzgar, perseguir y castigar) y el discurso políticamente correcto justificado desde afirmaciones punitivistas instaladas en el sentido común social (Rodríguez Alzueta, 2019). Finalmente, el trabajo arrojó más información sobre la construcción e implementación del instrumento y de ciertas situaciones que atravesaron los encuestadores a lo largo de sus jornadas laborales.Todo esto en un marco de gestión del conocimiento como vínculo indispensable para generar evidencia en la toma de decisiones públicas y con la convicción de que mejores intervenciones en el uso de la investigación en las políticas pueden conducir a políticas públicas más efectivas (Weyrauch, 2009). Para ello, primero realizamos un análisis documental con fuentes secundarias a partir de los aportes que han realizado cientistas sociales sobre seguridad (particularmente vial) y la encuesta telefónica como recurso metodológico más óptimo para investigaciones semejantes a la que presentamos. Además, llevamos a cabo una entrevista grupal en profundidad a los/las encuestadores/as de la Subsecretaría de Gestión de Gobierno contratados específicamente para este estudio sobre el Partido de Saladillo. En síntesis, el trabajo se estructura de la siguiente forma: primero se presentarán cuestiones teóricas sobre la seguridad vial entendida como problema y preocupación social de salud pública. Luego, recuperamos aportes de distintos/as investigadores/as respecto a la herramienta metodológica de las encuestas (particularmente telefónicas). Seguido a eso, recopilamos los resultados encontrados a partir del análisis de las entrevistas en profundidad a los y las encuestadores/as en diálogo con el material bibliográfico trabajado. Finalmente, mencionaremos las conclusiones alcanzadas hasta el momento. Fil: Díaz, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Specogna, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina |
description |
Este trabajo surge en el marco de un estudio más amplio sobre siniestralidad y cultura vial diseñado e implementado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación con la colaboración de la Subsecretaría de Gestión Gubernamental para la recolección de datos para el Municipio de Saladillo y Junín . Desde este último organismo garantizamos, entre otros aportes, la realización de encuestas telefónicas. En ese marco, se organizaron encuentros semanales “de seguimiento o puesta en común” entre los/as cuatro encuestadores/as y la coordinadora de campo para compartir las experiencias, dificultades, etc. Surgieron de allí cuestiones que resultaron llamativas en cuanto a determinadas pautas de respuesta de los/as encuestados/as, que llevaron a indagar más profundamente respecto a la herramienta metodológica de las encuestas telefónicas. Por ese motivo, tenemos como objetivo contribuir al conocimiento sobre las limitaciones, potencialidades y posibles estrategias metodológicas de las encuestas telefónicas en casos sobre seguridad dependientes de organismos públicos institucionalizados del Estado. De esta manera, nuestra primera idea fue corroborar/refutar una hipótesis inicial que supone la existencia de una relación entre la encuesta telefónica como herramienta de recolección de datos (donde, si bien es anónima, se llama a hogares desde un organismo estatal que, en principio, podría suponerse capaz de juzgar, perseguir y castigar) y el discurso políticamente correcto justificado desde afirmaciones punitivistas instaladas en el sentido común social (Rodríguez Alzueta, 2019). Finalmente, el trabajo arrojó más información sobre la construcción e implementación del instrumento y de ciertas situaciones que atravesaron los encuestadores a lo largo de sus jornadas laborales.Todo esto en un marco de gestión del conocimiento como vínculo indispensable para generar evidencia en la toma de decisiones públicas y con la convicción de que mejores intervenciones en el uso de la investigación en las políticas pueden conducir a políticas públicas más efectivas (Weyrauch, 2009). Para ello, primero realizamos un análisis documental con fuentes secundarias a partir de los aportes que han realizado cientistas sociales sobre seguridad (particularmente vial) y la encuesta telefónica como recurso metodológico más óptimo para investigaciones semejantes a la que presentamos. Además, llevamos a cabo una entrevista grupal en profundidad a los/las encuestadores/as de la Subsecretaría de Gestión de Gobierno contratados específicamente para este estudio sobre el Partido de Saladillo. En síntesis, el trabajo se estructura de la siguiente forma: primero se presentarán cuestiones teóricas sobre la seguridad vial entendida como problema y preocupación social de salud pública. Luego, recuperamos aportes de distintos/as investigadores/as respecto a la herramienta metodológica de las encuestas (particularmente telefónicas). Seguido a eso, recopilamos los resultados encontrados a partir del análisis de las entrevistas en profundidad a los y las encuestadores/as en diálogo con el material bibliográfico trabajado. Finalmente, mencionaremos las conclusiones alcanzadas hasta el momento. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/231256 Díaz, Juliana; Specogna, Mariana; Sobre encuestas telefónicas y políticas públicas basadas en la evidencia (Provincia de Buenos Aires, 2019); Biblioteca del Congreso de La Nación; 2020; 317-330 978-950-691-112-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/231256 |
identifier_str_mv |
Díaz, Juliana; Specogna, Mariana; Sobre encuestas telefónicas y políticas públicas basadas en la evidencia (Provincia de Buenos Aires, 2019); Biblioteca del Congreso de La Nación; 2020; 317-330 978-950-691-112-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bcn.gob.ar/publicaciones/conocimiento-y-sociedad-la-investigacion-y-las-politicas-en-dialogo |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Biblioteca del Congreso de La Nación |
publisher.none.fl_str_mv |
Biblioteca del Congreso de La Nación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269394529419264 |
score |
13.13397 |