Mineralización, control estructural y modelado 3D de clavos mineralizados en la veta Julieta, distrito Casposo (Cordillera Frontal, San Juan, Argentina)

Autores
Palma, Diego Sebastián; Jovic, Sebastian Miguel; López, Luciano; Guido, Diego Martin; Paez, Gerardo Nestor; de Martino, Facundo Julián; Sotarello, Gustavo; Rolando, Pablo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El distrito Casposo se encuentra ubicado en la cordillera Frontal, en el centro-oeste de la provincia de San Juan, Argentina. Se caracteriza por la presencia de un sistema de vetas epitermales de baja sulfuración hospedado en rocas volcánicas del Grupo Choiyoi, donde se destacan los sectores Mercado-Kamila y Julieta, los cuales concentran los mayores recursos del distrito. El sector Julieta es un sistema vetiforme auroargentífero de cuarzo-calcita, con texturas bandeadas coloformes, brechosas y reemplazos tipo lattice bladed. En este estudio, a partir del análisis detallado de la mineralogía y textura de las vetas del sector Julieta (denominadas en este trabajo simplemente como veta Julieta), se discriminaron 9 pulsos que fueron agrupados en 4 eventos principales, 3 de ellos de naturaleza hidrotermal y 1 del tipo tectónico-hidrotermal. Los pulsos P1, P2 y P3 son estériles y de naturaleza carbonática, mientras que P4 y P5A son de composición calcedónica y con textura bandeada coloforme. Este último posee bandas color crema con adularia y bandas negras tipo ginguro bands, a las cuales se asocian máximos valores de 5,5 g/t Au y 52 g/t Ag. El pulso P5B también es silíceo, aunque de textura brechosa, mientras que el pulso P6 es de naturaleza silíceo-carbonática. La evolución de los pulsos migra hacia composiciones carbonáticas, representada por los pulsos P7 y P8, ambos de textura brechosa. El último evento consiste en un pulso silíceo-ferruginoso del tipo tectónico-hidrotermal (P9). La veta Julieta posee un rumbo definido NO-SE, con subestructuras menores de orientación E-O y N-S, y puede dividirse en 3 segmentos según su morfología: norte, central y sur. Tanto los mayores espesores, como las mayores inclinaciones y los altos valores de metales preciosos se asocian a inflexiones generadas entre los 3 segmentos. Respecto a la geometría de los clavos mineralizados, la veta posee un clavo principal subhorizontal, el que respondería a un control del tipo litológico, en tanto que clavos secundarios subverticales obedecerían a un control del tipo estructural. Por otro lado, diferencias en la reología de las unidades hospedantes de la mineralización estarían controlando la morfología de la veta, y conformarían, en este caso, un sigmoide en la vertical. Factores como la evolución composicional de los eventos mineralizantes, la morfología del cuerpo mineralizado y la distribución de los metales preciosos permitieron identificar en este trabajo la importancia del control litológico y estructural en la mineralización de la veta Julieta.
The Casposo District is located in the Cordillera Frontal, in the center-west of San Juan Province, Argentina. It is characterized by the presence of a low sulfidation epithermal system hosted in volcanic rocks of the Choiyoi Group, where the Mercado-Kamila and Julieta are the more important sectors, concentrating the largest resources of the district. Julieta consists of a quartz-calcite (Au-Ag) vein system, with colloform-banded and brecciated textures, as well as lattice-bladed replacements. In this study, a detailed analysis of the mineralogy and textures of the Julieta Vein system identifies 9 pulses grouped into 4 main events, 3 hydrothermal and 1 tectonic-hydrothermal. Pulses P1, P2 and P3 are barren and carbonated in nature. Pulses P4 and P5A are of chalcedony composition with a colloform-banded texture, where the last one shows cream-colored adularia bands and black ginguro bands, to which high Au (5,5 g/t) and Ag (52 g/t) values are associated. Pulse P5B is of silicic nature as well, although with a brecciated texture, whereas pulse P6 is siliceous carbonate. The composition of these pulses migrates to carbonates represented by P7 and P8, both of brecciated texture. Finally, the system closes with the tectonic-hydrothermal pulse P9. Julieta Vein has a dominant NW-SE strike, with minor subveins of E-W and N-S orientation, that can be divided into 3 segments: North, Central and South. The greater thicknesses, as well as the greater inclinations and high precious metals values are associated with inflections between the 3 segments. Concerning the ore shoots geometry, the structure has a main lithologically controlled subhorizontal ore shoot, while the secondary subvertical ore shoots are structurally controlled. Differences in the rheology of the host rock would control the vein morphology, forming a vertical jog. Factors such as the evolution of the mineralizing events, the vein morphology, and the precious metals distribution, allowed us to identify the importance of the lithological and structural controls in the development of mineralization in the Julieta Vein.
Fil: Palma, Diego Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina
Fil: Jovic, Sebastian Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: López, Luciano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina
Fil: Guido, Diego Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina
Fil: Paez, Gerardo Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina
Fil: de Martino, Facundo Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina
Fil: Sotarello, Gustavo. Austral Gold Argentina S.a.; Argentina
Fil: Rolando, Pablo. Austral Gold Argentina S.a.; Argentina
Materia
CONTROL ESTRUCTURA
MINERALIZACIÓN
BAJA SULFURACIÓN
3D
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223392

id CONICETDig_13a67021bc0c8de4db449cd14913f3e5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223392
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Mineralización, control estructural y modelado 3D de clavos mineralizados en la veta Julieta, distrito Casposo (Cordillera Frontal, San Juan, Argentina)Mineralization, structural control, and 3D modelling of ore shoots in Julieta vein, Casposo district (Cordillera Frontal, San Juan, Argentina)Palma, Diego SebastiánJovic, Sebastian MiguelLópez, LucianoGuido, Diego MartinPaez, Gerardo Nestorde Martino, Facundo JuliánSotarello, GustavoRolando, PabloCONTROL ESTRUCTURAMINERALIZACIÓNBAJA SULFURACIÓN3Dhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El distrito Casposo se encuentra ubicado en la cordillera Frontal, en el centro-oeste de la provincia de San Juan, Argentina. Se caracteriza por la presencia de un sistema de vetas epitermales de baja sulfuración hospedado en rocas volcánicas del Grupo Choiyoi, donde se destacan los sectores Mercado-Kamila y Julieta, los cuales concentran los mayores recursos del distrito. El sector Julieta es un sistema vetiforme auroargentífero de cuarzo-calcita, con texturas bandeadas coloformes, brechosas y reemplazos tipo lattice bladed. En este estudio, a partir del análisis detallado de la mineralogía y textura de las vetas del sector Julieta (denominadas en este trabajo simplemente como veta Julieta), se discriminaron 9 pulsos que fueron agrupados en 4 eventos principales, 3 de ellos de naturaleza hidrotermal y 1 del tipo tectónico-hidrotermal. Los pulsos P1, P2 y P3 son estériles y de naturaleza carbonática, mientras que P4 y P5A son de composición calcedónica y con textura bandeada coloforme. Este último posee bandas color crema con adularia y bandas negras tipo ginguro bands, a las cuales se asocian máximos valores de 5,5 g/t Au y 52 g/t Ag. El pulso P5B también es silíceo, aunque de textura brechosa, mientras que el pulso P6 es de naturaleza silíceo-carbonática. La evolución de los pulsos migra hacia composiciones carbonáticas, representada por los pulsos P7 y P8, ambos de textura brechosa. El último evento consiste en un pulso silíceo-ferruginoso del tipo tectónico-hidrotermal (P9). La veta Julieta posee un rumbo definido NO-SE, con subestructuras menores de orientación E-O y N-S, y puede dividirse en 3 segmentos según su morfología: norte, central y sur. Tanto los mayores espesores, como las mayores inclinaciones y los altos valores de metales preciosos se asocian a inflexiones generadas entre los 3 segmentos. Respecto a la geometría de los clavos mineralizados, la veta posee un clavo principal subhorizontal, el que respondería a un control del tipo litológico, en tanto que clavos secundarios subverticales obedecerían a un control del tipo estructural. Por otro lado, diferencias en la reología de las unidades hospedantes de la mineralización estarían controlando la morfología de la veta, y conformarían, en este caso, un sigmoide en la vertical. Factores como la evolución composicional de los eventos mineralizantes, la morfología del cuerpo mineralizado y la distribución de los metales preciosos permitieron identificar en este trabajo la importancia del control litológico y estructural en la mineralización de la veta Julieta.The Casposo District is located in the Cordillera Frontal, in the center-west of San Juan Province, Argentina. It is characterized by the presence of a low sulfidation epithermal system hosted in volcanic rocks of the Choiyoi Group, where the Mercado-Kamila and Julieta are the more important sectors, concentrating the largest resources of the district. Julieta consists of a quartz-calcite (Au-Ag) vein system, with colloform-banded and brecciated textures, as well as lattice-bladed replacements. In this study, a detailed analysis of the mineralogy and textures of the Julieta Vein system identifies 9 pulses grouped into 4 main events, 3 hydrothermal and 1 tectonic-hydrothermal. Pulses P1, P2 and P3 are barren and carbonated in nature. Pulses P4 and P5A are of chalcedony composition with a colloform-banded texture, where the last one shows cream-colored adularia bands and black ginguro bands, to which high Au (5,5 g/t) and Ag (52 g/t) values are associated. Pulse P5B is of silicic nature as well, although with a brecciated texture, whereas pulse P6 is siliceous carbonate. The composition of these pulses migrates to carbonates represented by P7 and P8, both of brecciated texture. Finally, the system closes with the tectonic-hydrothermal pulse P9. Julieta Vein has a dominant NW-SE strike, with minor subveins of E-W and N-S orientation, that can be divided into 3 segments: North, Central and South. The greater thicknesses, as well as the greater inclinations and high precious metals values are associated with inflections between the 3 segments. Concerning the ore shoots geometry, the structure has a main lithologically controlled subhorizontal ore shoot, while the secondary subvertical ore shoots are structurally controlled. Differences in the rheology of the host rock would control the vein morphology, forming a vertical jog. Factors such as the evolution of the mineralizing events, the vein morphology, and the precious metals distribution, allowed us to identify the importance of the lithological and structural controls in the development of mineralization in the Julieta Vein.Fil: Palma, Diego Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; ArgentinaFil: Jovic, Sebastian Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: López, Luciano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; ArgentinaFil: Guido, Diego Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; ArgentinaFil: Paez, Gerardo Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; ArgentinaFil: de Martino, Facundo Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; ArgentinaFil: Sotarello, Gustavo. Austral Gold Argentina S.a.; ArgentinaFil: Rolando, Pablo. Austral Gold Argentina S.a.; ArgentinaServicio Nacional de Geología y Minería2023-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/223392Palma, Diego Sebastián; Jovic, Sebastian Miguel; López, Luciano; Guido, Diego Martin; Paez, Gerardo Nestor; et al.; Mineralización, control estructural y modelado 3D de clavos mineralizados en la veta Julieta, distrito Casposo (Cordillera Frontal, San Juan, Argentina); Servicio Nacional de Geología y Minería; Andean Geology; 50; 3; 8-2023; 387-4020718-70920718-7106CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.andeangeology.cl/index.php/revista1/article/view/V50n3-3671info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5027/andgeoV50n3-3671info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:23:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/223392instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:23:23.458CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mineralización, control estructural y modelado 3D de clavos mineralizados en la veta Julieta, distrito Casposo (Cordillera Frontal, San Juan, Argentina)
Mineralization, structural control, and 3D modelling of ore shoots in Julieta vein, Casposo district (Cordillera Frontal, San Juan, Argentina)
title Mineralización, control estructural y modelado 3D de clavos mineralizados en la veta Julieta, distrito Casposo (Cordillera Frontal, San Juan, Argentina)
spellingShingle Mineralización, control estructural y modelado 3D de clavos mineralizados en la veta Julieta, distrito Casposo (Cordillera Frontal, San Juan, Argentina)
Palma, Diego Sebastián
CONTROL ESTRUCTURA
MINERALIZACIÓN
BAJA SULFURACIÓN
3D
title_short Mineralización, control estructural y modelado 3D de clavos mineralizados en la veta Julieta, distrito Casposo (Cordillera Frontal, San Juan, Argentina)
title_full Mineralización, control estructural y modelado 3D de clavos mineralizados en la veta Julieta, distrito Casposo (Cordillera Frontal, San Juan, Argentina)
title_fullStr Mineralización, control estructural y modelado 3D de clavos mineralizados en la veta Julieta, distrito Casposo (Cordillera Frontal, San Juan, Argentina)
title_full_unstemmed Mineralización, control estructural y modelado 3D de clavos mineralizados en la veta Julieta, distrito Casposo (Cordillera Frontal, San Juan, Argentina)
title_sort Mineralización, control estructural y modelado 3D de clavos mineralizados en la veta Julieta, distrito Casposo (Cordillera Frontal, San Juan, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Palma, Diego Sebastián
Jovic, Sebastian Miguel
López, Luciano
Guido, Diego Martin
Paez, Gerardo Nestor
de Martino, Facundo Julián
Sotarello, Gustavo
Rolando, Pablo
author Palma, Diego Sebastián
author_facet Palma, Diego Sebastián
Jovic, Sebastian Miguel
López, Luciano
Guido, Diego Martin
Paez, Gerardo Nestor
de Martino, Facundo Julián
Sotarello, Gustavo
Rolando, Pablo
author_role author
author2 Jovic, Sebastian Miguel
López, Luciano
Guido, Diego Martin
Paez, Gerardo Nestor
de Martino, Facundo Julián
Sotarello, Gustavo
Rolando, Pablo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CONTROL ESTRUCTURA
MINERALIZACIÓN
BAJA SULFURACIÓN
3D
topic CONTROL ESTRUCTURA
MINERALIZACIÓN
BAJA SULFURACIÓN
3D
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El distrito Casposo se encuentra ubicado en la cordillera Frontal, en el centro-oeste de la provincia de San Juan, Argentina. Se caracteriza por la presencia de un sistema de vetas epitermales de baja sulfuración hospedado en rocas volcánicas del Grupo Choiyoi, donde se destacan los sectores Mercado-Kamila y Julieta, los cuales concentran los mayores recursos del distrito. El sector Julieta es un sistema vetiforme auroargentífero de cuarzo-calcita, con texturas bandeadas coloformes, brechosas y reemplazos tipo lattice bladed. En este estudio, a partir del análisis detallado de la mineralogía y textura de las vetas del sector Julieta (denominadas en este trabajo simplemente como veta Julieta), se discriminaron 9 pulsos que fueron agrupados en 4 eventos principales, 3 de ellos de naturaleza hidrotermal y 1 del tipo tectónico-hidrotermal. Los pulsos P1, P2 y P3 son estériles y de naturaleza carbonática, mientras que P4 y P5A son de composición calcedónica y con textura bandeada coloforme. Este último posee bandas color crema con adularia y bandas negras tipo ginguro bands, a las cuales se asocian máximos valores de 5,5 g/t Au y 52 g/t Ag. El pulso P5B también es silíceo, aunque de textura brechosa, mientras que el pulso P6 es de naturaleza silíceo-carbonática. La evolución de los pulsos migra hacia composiciones carbonáticas, representada por los pulsos P7 y P8, ambos de textura brechosa. El último evento consiste en un pulso silíceo-ferruginoso del tipo tectónico-hidrotermal (P9). La veta Julieta posee un rumbo definido NO-SE, con subestructuras menores de orientación E-O y N-S, y puede dividirse en 3 segmentos según su morfología: norte, central y sur. Tanto los mayores espesores, como las mayores inclinaciones y los altos valores de metales preciosos se asocian a inflexiones generadas entre los 3 segmentos. Respecto a la geometría de los clavos mineralizados, la veta posee un clavo principal subhorizontal, el que respondería a un control del tipo litológico, en tanto que clavos secundarios subverticales obedecerían a un control del tipo estructural. Por otro lado, diferencias en la reología de las unidades hospedantes de la mineralización estarían controlando la morfología de la veta, y conformarían, en este caso, un sigmoide en la vertical. Factores como la evolución composicional de los eventos mineralizantes, la morfología del cuerpo mineralizado y la distribución de los metales preciosos permitieron identificar en este trabajo la importancia del control litológico y estructural en la mineralización de la veta Julieta.
The Casposo District is located in the Cordillera Frontal, in the center-west of San Juan Province, Argentina. It is characterized by the presence of a low sulfidation epithermal system hosted in volcanic rocks of the Choiyoi Group, where the Mercado-Kamila and Julieta are the more important sectors, concentrating the largest resources of the district. Julieta consists of a quartz-calcite (Au-Ag) vein system, with colloform-banded and brecciated textures, as well as lattice-bladed replacements. In this study, a detailed analysis of the mineralogy and textures of the Julieta Vein system identifies 9 pulses grouped into 4 main events, 3 hydrothermal and 1 tectonic-hydrothermal. Pulses P1, P2 and P3 are barren and carbonated in nature. Pulses P4 and P5A are of chalcedony composition with a colloform-banded texture, where the last one shows cream-colored adularia bands and black ginguro bands, to which high Au (5,5 g/t) and Ag (52 g/t) values are associated. Pulse P5B is of silicic nature as well, although with a brecciated texture, whereas pulse P6 is siliceous carbonate. The composition of these pulses migrates to carbonates represented by P7 and P8, both of brecciated texture. Finally, the system closes with the tectonic-hydrothermal pulse P9. Julieta Vein has a dominant NW-SE strike, with minor subveins of E-W and N-S orientation, that can be divided into 3 segments: North, Central and South. The greater thicknesses, as well as the greater inclinations and high precious metals values are associated with inflections between the 3 segments. Concerning the ore shoots geometry, the structure has a main lithologically controlled subhorizontal ore shoot, while the secondary subvertical ore shoots are structurally controlled. Differences in the rheology of the host rock would control the vein morphology, forming a vertical jog. Factors such as the evolution of the mineralizing events, the vein morphology, and the precious metals distribution, allowed us to identify the importance of the lithological and structural controls in the development of mineralization in the Julieta Vein.
Fil: Palma, Diego Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina
Fil: Jovic, Sebastian Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: López, Luciano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina
Fil: Guido, Diego Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina
Fil: Paez, Gerardo Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina
Fil: de Martino, Facundo Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina
Fil: Sotarello, Gustavo. Austral Gold Argentina S.a.; Argentina
Fil: Rolando, Pablo. Austral Gold Argentina S.a.; Argentina
description El distrito Casposo se encuentra ubicado en la cordillera Frontal, en el centro-oeste de la provincia de San Juan, Argentina. Se caracteriza por la presencia de un sistema de vetas epitermales de baja sulfuración hospedado en rocas volcánicas del Grupo Choiyoi, donde se destacan los sectores Mercado-Kamila y Julieta, los cuales concentran los mayores recursos del distrito. El sector Julieta es un sistema vetiforme auroargentífero de cuarzo-calcita, con texturas bandeadas coloformes, brechosas y reemplazos tipo lattice bladed. En este estudio, a partir del análisis detallado de la mineralogía y textura de las vetas del sector Julieta (denominadas en este trabajo simplemente como veta Julieta), se discriminaron 9 pulsos que fueron agrupados en 4 eventos principales, 3 de ellos de naturaleza hidrotermal y 1 del tipo tectónico-hidrotermal. Los pulsos P1, P2 y P3 son estériles y de naturaleza carbonática, mientras que P4 y P5A son de composición calcedónica y con textura bandeada coloforme. Este último posee bandas color crema con adularia y bandas negras tipo ginguro bands, a las cuales se asocian máximos valores de 5,5 g/t Au y 52 g/t Ag. El pulso P5B también es silíceo, aunque de textura brechosa, mientras que el pulso P6 es de naturaleza silíceo-carbonática. La evolución de los pulsos migra hacia composiciones carbonáticas, representada por los pulsos P7 y P8, ambos de textura brechosa. El último evento consiste en un pulso silíceo-ferruginoso del tipo tectónico-hidrotermal (P9). La veta Julieta posee un rumbo definido NO-SE, con subestructuras menores de orientación E-O y N-S, y puede dividirse en 3 segmentos según su morfología: norte, central y sur. Tanto los mayores espesores, como las mayores inclinaciones y los altos valores de metales preciosos se asocian a inflexiones generadas entre los 3 segmentos. Respecto a la geometría de los clavos mineralizados, la veta posee un clavo principal subhorizontal, el que respondería a un control del tipo litológico, en tanto que clavos secundarios subverticales obedecerían a un control del tipo estructural. Por otro lado, diferencias en la reología de las unidades hospedantes de la mineralización estarían controlando la morfología de la veta, y conformarían, en este caso, un sigmoide en la vertical. Factores como la evolución composicional de los eventos mineralizantes, la morfología del cuerpo mineralizado y la distribución de los metales preciosos permitieron identificar en este trabajo la importancia del control litológico y estructural en la mineralización de la veta Julieta.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/223392
Palma, Diego Sebastián; Jovic, Sebastian Miguel; López, Luciano; Guido, Diego Martin; Paez, Gerardo Nestor; et al.; Mineralización, control estructural y modelado 3D de clavos mineralizados en la veta Julieta, distrito Casposo (Cordillera Frontal, San Juan, Argentina); Servicio Nacional de Geología y Minería; Andean Geology; 50; 3; 8-2023; 387-402
0718-7092
0718-7106
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/223392
identifier_str_mv Palma, Diego Sebastián; Jovic, Sebastian Miguel; López, Luciano; Guido, Diego Martin; Paez, Gerardo Nestor; et al.; Mineralización, control estructural y modelado 3D de clavos mineralizados en la veta Julieta, distrito Casposo (Cordillera Frontal, San Juan, Argentina); Servicio Nacional de Geología y Minería; Andean Geology; 50; 3; 8-2023; 387-402
0718-7092
0718-7106
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.andeangeology.cl/index.php/revista1/article/view/V50n3-3671
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5027/andgeoV50n3-3671
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Nacional de Geología y Minería
publisher.none.fl_str_mv Servicio Nacional de Geología y Minería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614228800962560
score 13.069144