El final de la vida como objeto de debate público: avatares de la “muerte digna” en Argentina

Autores
Alonso, Juan Pedro; Luxardo, Natalia; Poy Piñeiro, Santiago; Bigalli, Micaela
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Producto de cambios culturales, demográficos y epidemiológicos, y de la profesionalización y los avances en el campo médico, durante el siglo XX se consolidó la tendencia a que la muerte y el final de la vida ocurran bajo la esfera de la medicina en las sociedades occidentales (Illich, 1978; Ariès, 1992, 2000; Seale, 2000). Una serie de innovaciones técnicas (como la ventilación pulmonar, la resucitación cardiopulmonar y la nutrición artificial, entre otras) inaugura en los ’50 y el ’60 la terapia intensiva, modalidad asistencial que modificó de manera significativa la gestión médica del proceso de morir (Menezes, 2000; Seymour, 2001; Lock, 2002; Gherardi, 2007). Estas innovaciones permitieron mantener órganos vitales por medios tecnológicos, posibilitando así la prolongación artificial de la vida y dando origen a estatus liminares entre la vida y la muerte, que obligan a repensar las nociones de “vida” y “persona” (Kaufman, 2000).
Fil: Alonso, Juan Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Argentina
Fil: Luxardo, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Argentina
Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Argentina
Fil: Bigalli, Micaela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Argentina
Materia
Regulaciones
Muerte
Debates
Bioética
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27559

id CONICETDig_134fd4474603fade56de285931626974
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27559
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El final de la vida como objeto de debate público: avatares de la “muerte digna” en ArgentinaAlonso, Juan PedroLuxardo, NataliaPoy Piñeiro, SantiagoBigalli, MicaelaRegulacionesMuerteDebatesBioéticahttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Producto de cambios culturales, demográficos y epidemiológicos, y de la profesionalización y los avances en el campo médico, durante el siglo XX se consolidó la tendencia a que la muerte y el final de la vida ocurran bajo la esfera de la medicina en las sociedades occidentales (Illich, 1978; Ariès, 1992, 2000; Seale, 2000). Una serie de innovaciones técnicas (como la ventilación pulmonar, la resucitación cardiopulmonar y la nutrición artificial, entre otras) inaugura en los ’50 y el ’60 la terapia intensiva, modalidad asistencial que modificó de manera significativa la gestión médica del proceso de morir (Menezes, 2000; Seymour, 2001; Lock, 2002; Gherardi, 2007). Estas innovaciones permitieron mantener órganos vitales por medios tecnológicos, posibilitando así la prolongación artificial de la vida y dando origen a estatus liminares entre la vida y la muerte, que obligan a repensar las nociones de “vida” y “persona” (Kaufman, 2000).Fil: Alonso, Juan Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; ArgentinaFil: Luxardo, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; ArgentinaFil: Poy Piñeiro, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; ArgentinaFil: Bigalli, Micaela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2013-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/27559Alonso, Juan Pedro; Luxardo, Natalia; Poy Piñeiro, Santiago; Bigalli, Micaela; El final de la vida como objeto de debate público: avatares de la “muerte digna” en Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Sociedad; 33; 7-2013; 7-200327-7712CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociales.uba.ar/?page_id=34683info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:21:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/27559instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:21:35.983CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El final de la vida como objeto de debate público: avatares de la “muerte digna” en Argentina
title El final de la vida como objeto de debate público: avatares de la “muerte digna” en Argentina
spellingShingle El final de la vida como objeto de debate público: avatares de la “muerte digna” en Argentina
Alonso, Juan Pedro
Regulaciones
Muerte
Debates
Bioética
title_short El final de la vida como objeto de debate público: avatares de la “muerte digna” en Argentina
title_full El final de la vida como objeto de debate público: avatares de la “muerte digna” en Argentina
title_fullStr El final de la vida como objeto de debate público: avatares de la “muerte digna” en Argentina
title_full_unstemmed El final de la vida como objeto de debate público: avatares de la “muerte digna” en Argentina
title_sort El final de la vida como objeto de debate público: avatares de la “muerte digna” en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Alonso, Juan Pedro
Luxardo, Natalia
Poy Piñeiro, Santiago
Bigalli, Micaela
author Alonso, Juan Pedro
author_facet Alonso, Juan Pedro
Luxardo, Natalia
Poy Piñeiro, Santiago
Bigalli, Micaela
author_role author
author2 Luxardo, Natalia
Poy Piñeiro, Santiago
Bigalli, Micaela
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Regulaciones
Muerte
Debates
Bioética
topic Regulaciones
Muerte
Debates
Bioética
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Producto de cambios culturales, demográficos y epidemiológicos, y de la profesionalización y los avances en el campo médico, durante el siglo XX se consolidó la tendencia a que la muerte y el final de la vida ocurran bajo la esfera de la medicina en las sociedades occidentales (Illich, 1978; Ariès, 1992, 2000; Seale, 2000). Una serie de innovaciones técnicas (como la ventilación pulmonar, la resucitación cardiopulmonar y la nutrición artificial, entre otras) inaugura en los ’50 y el ’60 la terapia intensiva, modalidad asistencial que modificó de manera significativa la gestión médica del proceso de morir (Menezes, 2000; Seymour, 2001; Lock, 2002; Gherardi, 2007). Estas innovaciones permitieron mantener órganos vitales por medios tecnológicos, posibilitando así la prolongación artificial de la vida y dando origen a estatus liminares entre la vida y la muerte, que obligan a repensar las nociones de “vida” y “persona” (Kaufman, 2000).
Fil: Alonso, Juan Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Argentina
Fil: Luxardo, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Argentina
Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Argentina
Fil: Bigalli, Micaela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Argentina
description Producto de cambios culturales, demográficos y epidemiológicos, y de la profesionalización y los avances en el campo médico, durante el siglo XX se consolidó la tendencia a que la muerte y el final de la vida ocurran bajo la esfera de la medicina en las sociedades occidentales (Illich, 1978; Ariès, 1992, 2000; Seale, 2000). Una serie de innovaciones técnicas (como la ventilación pulmonar, la resucitación cardiopulmonar y la nutrición artificial, entre otras) inaugura en los ’50 y el ’60 la terapia intensiva, modalidad asistencial que modificó de manera significativa la gestión médica del proceso de morir (Menezes, 2000; Seymour, 2001; Lock, 2002; Gherardi, 2007). Estas innovaciones permitieron mantener órganos vitales por medios tecnológicos, posibilitando así la prolongación artificial de la vida y dando origen a estatus liminares entre la vida y la muerte, que obligan a repensar las nociones de “vida” y “persona” (Kaufman, 2000).
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/27559
Alonso, Juan Pedro; Luxardo, Natalia; Poy Piñeiro, Santiago; Bigalli, Micaela; El final de la vida como objeto de debate público: avatares de la “muerte digna” en Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Sociedad; 33; 7-2013; 7-20
0327-7712
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/27559
identifier_str_mv Alonso, Juan Pedro; Luxardo, Natalia; Poy Piñeiro, Santiago; Bigalli, Micaela; El final de la vida como objeto de debate público: avatares de la “muerte digna” en Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Sociedad; 33; 7-2013; 7-20
0327-7712
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociales.uba.ar/?page_id=34683
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082605898792960
score 13.22299