Eficacia de fungicidas multisitio en el control de viruela del maní (Nothopassalora personata)

Autores
Giordano, Damian Francisco; Conforto, Erica Cinthia; Paredes, Juan Andres; Monguillot, Joaquín Humberto; Bernardi Lima, Nelson; Rago, Alejandro Mario; Oddino, Claudio Marcelo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La viruela es la enfermedad foliar más importante del cultivo de maní en Argentina.Considerando que su manejo se realiza principalmente a través de múltiples aplicaciones defungicidas, y las crecientes citas de resistencia de patógenos a estos, es importante incorporar ingredientes activos con múltiples sitios de acción. El objetivo de este trabajo fue determinar la eficacia de diferentes fungicidas la enfermedad. En 2019/20 se realizó un ensayo en el área rural de General Cabrera (Córdoba), en un DBCA con 4 repeticiones, se evaluaron: 1) Clorotalonil (1080g ia/ha), 2) Mancozeb (1600g ia/ha), 3) Cobre (870g ia/ha) 4) Pyraclostrobin + epoxiconazole (99,7+37,5g ia/ha), 5) Trifloxistrobin + prothioconazole (105+122,5g ia/ha), 6) Fluxapyroxad + epoxyconazole + pyraclostrobin (60+60+97,2g ia/ha), 7) Difenoconazole + pydiflumetofen (87,5+52,5g ia/ha) y 8) Testigo. A partir de los primeros síntomas se evaluó la enfermedad cada 15 días, considerando su incidencia (% de folíolos enfermos), severidad (% de área foliar afectada), tasa de incremento (r) y área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE). El testigo llegó a 100% de incidencia y 90% de severidad, mientras que los tratamientos 6 y 7 presentaron una severidad final, r y ABCPE significativamente menores y los fungicidas multisitio (tratamientos 1, 2 y 3) mostraron valores similares a las mezclas de estrobilurinas y triazoles (tratamientos 4 y 5). Estos resultados muestran que los fungicidas multisitio presentan una performance similar a los más utilizados en el cultivo en las últimas dos décadas; por lo que podrían formar parte de la secuencia de aplicaciones, disminuyendo la probabilidad de aparición de subpoblaciones de N. personata resistentes a fungicidas.
Fil: Giordano, Damian Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Conforto, Erica Cinthia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola. Grupo Vinculado Catedra de Estadística y Biometría de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba al Ufyma | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola. Grupo Vinculado Catedra de Estadística y Biometría de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba al Ufyma; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Paredes, Juan Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola. Grupo Vinculado Catedra de Estadística y Biometría de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba al Ufyma | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola. Grupo Vinculado Catedra de Estadística y Biometría de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba al Ufyma; Argentina
Fil: Monguillot, Joaquín Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola. Grupo Vinculado Catedra de Estadística y Biometría de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba al Ufyma | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola. Grupo Vinculado Catedra de Estadística y Biometría de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba al Ufyma; Argentina
Fil: Bernardi Lima, Nelson. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola. Grupo Vinculado Catedra de Estadística y Biometría de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba al Ufyma | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola. Grupo Vinculado Catedra de Estadística y Biometría de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba al Ufyma; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Rago, Alejandro Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina
Fil: Oddino, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
5º Congreso Argentino de Fitopatología; 59º Reunión APS División Caribe
Corrientes
Argentina
Asociación Argentina de Fitopatólogos
American Phytopathological Society. Caribbean Divison
Materia
FUNGICIDAS
MULTISITIO
VIRUELA DEL MANÍ
NOTHOPASSALORA PERSONATA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/190151

id CONICETDig_12db3c0daa164bb48a678c83ec93899d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/190151
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Eficacia de fungicidas multisitio en el control de viruela del maní (Nothopassalora personata)Giordano, Damian FranciscoConforto, Erica CinthiaParedes, Juan AndresMonguillot, Joaquín HumbertoBernardi Lima, NelsonRago, Alejandro MarioOddino, Claudio MarceloFUNGICIDASMULTISITIOVIRUELA DEL MANÍNOTHOPASSALORA PERSONATAhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4La viruela es la enfermedad foliar más importante del cultivo de maní en Argentina.Considerando que su manejo se realiza principalmente a través de múltiples aplicaciones defungicidas, y las crecientes citas de resistencia de patógenos a estos, es importante incorporar ingredientes activos con múltiples sitios de acción. El objetivo de este trabajo fue determinar la eficacia de diferentes fungicidas la enfermedad. En 2019/20 se realizó un ensayo en el área rural de General Cabrera (Córdoba), en un DBCA con 4 repeticiones, se evaluaron: 1) Clorotalonil (1080g ia/ha), 2) Mancozeb (1600g ia/ha), 3) Cobre (870g ia/ha) 4) Pyraclostrobin + epoxiconazole (99,7+37,5g ia/ha), 5) Trifloxistrobin + prothioconazole (105+122,5g ia/ha), 6) Fluxapyroxad + epoxyconazole + pyraclostrobin (60+60+97,2g ia/ha), 7) Difenoconazole + pydiflumetofen (87,5+52,5g ia/ha) y 8) Testigo. A partir de los primeros síntomas se evaluó la enfermedad cada 15 días, considerando su incidencia (% de folíolos enfermos), severidad (% de área foliar afectada), tasa de incremento (r) y área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE). El testigo llegó a 100% de incidencia y 90% de severidad, mientras que los tratamientos 6 y 7 presentaron una severidad final, r y ABCPE significativamente menores y los fungicidas multisitio (tratamientos 1, 2 y 3) mostraron valores similares a las mezclas de estrobilurinas y triazoles (tratamientos 4 y 5). Estos resultados muestran que los fungicidas multisitio presentan una performance similar a los más utilizados en el cultivo en las últimas dos décadas; por lo que podrían formar parte de la secuencia de aplicaciones, disminuyendo la probabilidad de aparición de subpoblaciones de N. personata resistentes a fungicidas.Fil: Giordano, Damian Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Conforto, Erica Cinthia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola. Grupo Vinculado Catedra de Estadística y Biometría de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba al Ufyma | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola. Grupo Vinculado Catedra de Estadística y Biometría de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba al Ufyma; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Paredes, Juan Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola. Grupo Vinculado Catedra de Estadística y Biometría de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba al Ufyma | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola. Grupo Vinculado Catedra de Estadística y Biometría de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba al Ufyma; ArgentinaFil: Monguillot, Joaquín Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola. Grupo Vinculado Catedra de Estadística y Biometría de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba al Ufyma | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola. Grupo Vinculado Catedra de Estadística y Biometría de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba al Ufyma; ArgentinaFil: Bernardi Lima, Nelson. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola. Grupo Vinculado Catedra de Estadística y Biometría de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba al Ufyma | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola. Grupo Vinculado Catedra de Estadística y Biometría de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba al Ufyma; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Rago, Alejandro Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Oddino, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina5º Congreso Argentino de Fitopatología; 59º Reunión APS División CaribeCorrientesArgentinaAsociación Argentina de FitopatólogosAmerican Phytopathological Society. Caribbean DivisonAsociación Civil Argentina de Fitopatólogos2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/190151Eficacia de fungicidas multisitio en el control de viruela del maní (Nothopassalora personata); 5º Congreso Argentino de Fitopatología; 59º Reunión APS División Caribe; Corrientes; Argentina; 2021; 360-360978-987-24373-3-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aafitopatologos.com.ar/wp/wp-content/uploads/2021/11/Libro-de-Res%C3%BAmenes-5%C2%BACAF-Final.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/190151instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:32.119CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Eficacia de fungicidas multisitio en el control de viruela del maní (Nothopassalora personata)
title Eficacia de fungicidas multisitio en el control de viruela del maní (Nothopassalora personata)
spellingShingle Eficacia de fungicidas multisitio en el control de viruela del maní (Nothopassalora personata)
Giordano, Damian Francisco
FUNGICIDAS
MULTISITIO
VIRUELA DEL MANÍ
NOTHOPASSALORA PERSONATA
title_short Eficacia de fungicidas multisitio en el control de viruela del maní (Nothopassalora personata)
title_full Eficacia de fungicidas multisitio en el control de viruela del maní (Nothopassalora personata)
title_fullStr Eficacia de fungicidas multisitio en el control de viruela del maní (Nothopassalora personata)
title_full_unstemmed Eficacia de fungicidas multisitio en el control de viruela del maní (Nothopassalora personata)
title_sort Eficacia de fungicidas multisitio en el control de viruela del maní (Nothopassalora personata)
dc.creator.none.fl_str_mv Giordano, Damian Francisco
Conforto, Erica Cinthia
Paredes, Juan Andres
Monguillot, Joaquín Humberto
Bernardi Lima, Nelson
Rago, Alejandro Mario
Oddino, Claudio Marcelo
author Giordano, Damian Francisco
author_facet Giordano, Damian Francisco
Conforto, Erica Cinthia
Paredes, Juan Andres
Monguillot, Joaquín Humberto
Bernardi Lima, Nelson
Rago, Alejandro Mario
Oddino, Claudio Marcelo
author_role author
author2 Conforto, Erica Cinthia
Paredes, Juan Andres
Monguillot, Joaquín Humberto
Bernardi Lima, Nelson
Rago, Alejandro Mario
Oddino, Claudio Marcelo
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FUNGICIDAS
MULTISITIO
VIRUELA DEL MANÍ
NOTHOPASSALORA PERSONATA
topic FUNGICIDAS
MULTISITIO
VIRUELA DEL MANÍ
NOTHOPASSALORA PERSONATA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La viruela es la enfermedad foliar más importante del cultivo de maní en Argentina.Considerando que su manejo se realiza principalmente a través de múltiples aplicaciones defungicidas, y las crecientes citas de resistencia de patógenos a estos, es importante incorporar ingredientes activos con múltiples sitios de acción. El objetivo de este trabajo fue determinar la eficacia de diferentes fungicidas la enfermedad. En 2019/20 se realizó un ensayo en el área rural de General Cabrera (Córdoba), en un DBCA con 4 repeticiones, se evaluaron: 1) Clorotalonil (1080g ia/ha), 2) Mancozeb (1600g ia/ha), 3) Cobre (870g ia/ha) 4) Pyraclostrobin + epoxiconazole (99,7+37,5g ia/ha), 5) Trifloxistrobin + prothioconazole (105+122,5g ia/ha), 6) Fluxapyroxad + epoxyconazole + pyraclostrobin (60+60+97,2g ia/ha), 7) Difenoconazole + pydiflumetofen (87,5+52,5g ia/ha) y 8) Testigo. A partir de los primeros síntomas se evaluó la enfermedad cada 15 días, considerando su incidencia (% de folíolos enfermos), severidad (% de área foliar afectada), tasa de incremento (r) y área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE). El testigo llegó a 100% de incidencia y 90% de severidad, mientras que los tratamientos 6 y 7 presentaron una severidad final, r y ABCPE significativamente menores y los fungicidas multisitio (tratamientos 1, 2 y 3) mostraron valores similares a las mezclas de estrobilurinas y triazoles (tratamientos 4 y 5). Estos resultados muestran que los fungicidas multisitio presentan una performance similar a los más utilizados en el cultivo en las últimas dos décadas; por lo que podrían formar parte de la secuencia de aplicaciones, disminuyendo la probabilidad de aparición de subpoblaciones de N. personata resistentes a fungicidas.
Fil: Giordano, Damian Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Conforto, Erica Cinthia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola. Grupo Vinculado Catedra de Estadística y Biometría de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba al Ufyma | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola. Grupo Vinculado Catedra de Estadística y Biometría de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba al Ufyma; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Paredes, Juan Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola. Grupo Vinculado Catedra de Estadística y Biometría de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba al Ufyma | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola. Grupo Vinculado Catedra de Estadística y Biometría de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba al Ufyma; Argentina
Fil: Monguillot, Joaquín Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola. Grupo Vinculado Catedra de Estadística y Biometría de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba al Ufyma | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola. Grupo Vinculado Catedra de Estadística y Biometría de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba al Ufyma; Argentina
Fil: Bernardi Lima, Nelson. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola. Grupo Vinculado Catedra de Estadística y Biometría de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba al Ufyma | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola. Grupo Vinculado Catedra de Estadística y Biometría de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba al Ufyma; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Rago, Alejandro Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina
Fil: Oddino, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
5º Congreso Argentino de Fitopatología; 59º Reunión APS División Caribe
Corrientes
Argentina
Asociación Argentina de Fitopatólogos
American Phytopathological Society. Caribbean Divison
description La viruela es la enfermedad foliar más importante del cultivo de maní en Argentina.Considerando que su manejo se realiza principalmente a través de múltiples aplicaciones defungicidas, y las crecientes citas de resistencia de patógenos a estos, es importante incorporar ingredientes activos con múltiples sitios de acción. El objetivo de este trabajo fue determinar la eficacia de diferentes fungicidas la enfermedad. En 2019/20 se realizó un ensayo en el área rural de General Cabrera (Córdoba), en un DBCA con 4 repeticiones, se evaluaron: 1) Clorotalonil (1080g ia/ha), 2) Mancozeb (1600g ia/ha), 3) Cobre (870g ia/ha) 4) Pyraclostrobin + epoxiconazole (99,7+37,5g ia/ha), 5) Trifloxistrobin + prothioconazole (105+122,5g ia/ha), 6) Fluxapyroxad + epoxyconazole + pyraclostrobin (60+60+97,2g ia/ha), 7) Difenoconazole + pydiflumetofen (87,5+52,5g ia/ha) y 8) Testigo. A partir de los primeros síntomas se evaluó la enfermedad cada 15 días, considerando su incidencia (% de folíolos enfermos), severidad (% de área foliar afectada), tasa de incremento (r) y área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE). El testigo llegó a 100% de incidencia y 90% de severidad, mientras que los tratamientos 6 y 7 presentaron una severidad final, r y ABCPE significativamente menores y los fungicidas multisitio (tratamientos 1, 2 y 3) mostraron valores similares a las mezclas de estrobilurinas y triazoles (tratamientos 4 y 5). Estos resultados muestran que los fungicidas multisitio presentan una performance similar a los más utilizados en el cultivo en las últimas dos décadas; por lo que podrían formar parte de la secuencia de aplicaciones, disminuyendo la probabilidad de aparición de subpoblaciones de N. personata resistentes a fungicidas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/190151
Eficacia de fungicidas multisitio en el control de viruela del maní (Nothopassalora personata); 5º Congreso Argentino de Fitopatología; 59º Reunión APS División Caribe; Corrientes; Argentina; 2021; 360-360
978-987-24373-3-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/190151
identifier_str_mv Eficacia de fungicidas multisitio en el control de viruela del maní (Nothopassalora personata); 5º Congreso Argentino de Fitopatología; 59º Reunión APS División Caribe; Corrientes; Argentina; 2021; 360-360
978-987-24373-3-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aafitopatologos.com.ar/wp/wp-content/uploads/2021/11/Libro-de-Res%C3%BAmenes-5%C2%BACAF-Final.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Civil Argentina de Fitopatólogos
publisher.none.fl_str_mv Asociación Civil Argentina de Fitopatólogos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270048497958912
score 13.13397