El nivel efectivo de educacion secundaria en Argentina y la brecha educacional entre géneros
- Autores
- Santos, Maria Emma
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se presenta la medida de “Educación Efectiva” propuesta por Basu y Foster (1998) aplicada para el nivel de educación secundaria de Argentina. El cálculo se realiza con datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de Mayo de 2003. Se estima también la brecha entre géneros de las tasas de graduación de los niveles primario, secundario, terciario y universitario con datos de la EPH y del Censo Poblacional 2001. Se encuentra, en primer lugar, que Argentina tiene altos niveles de graduación en el nivel medio, los cuales aumentan al considerar la externalidad intra-hogar de la educación incorporada en la medida de Basu y Foster. Entonces, el ordenamiento de las ciudades cambia sustancialmente. En segundo lugar, se encuentra que 15 de las 23 provincias muestran una brecha favorable para las mujeres en las tasas de egreso de nivel primario y todas las provincias muestran este mismo resultado para el caso del nivel secundario. Sin embargo, en el caso del nivel universitario, la brecha es levemente favorable para los hombres.
In this paper the “Effective Literacy” measure proposed by Basu and Foster (1998) is calculated for the secondary school level of education in Argentina. The estimation is done with data from Encuesta Permanente de Hogares (EPH) from May 2003. The gender gap is also calculated for the primary, secondary, tertiary (non-university) and university level of education with data from EPH and Censo Poblacional 2001 for each province. It is found, in the first place, that Argentina has high levels of completion of secondary school. These rates are obviously increased when the intrahouseholdexternality is considered as Basu and Foster’s measure does and the ranking among the cities changes substantially. In the second place, it is found that 15 out of the 23 provinces show a gender gap favorable to women for the primary level, and all provinces show this same result for the secondary level. However, the gender gap is favorable to men for the university level.
Fil: Santos, Maria Emma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina - Materia
-
educación
externalidades intra-hogar
Argentina
género - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/100255
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_12b658a470205fd380c0ce7d810da1d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/100255 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El nivel efectivo de educacion secundaria en Argentina y la brecha educacional entre génerosSantos, Maria Emmaeducaciónexternalidades intra-hogarArgentinagénerohttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5En este trabajo se presenta la medida de “Educación Efectiva” propuesta por Basu y Foster (1998) aplicada para el nivel de educación secundaria de Argentina. El cálculo se realiza con datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de Mayo de 2003. Se estima también la brecha entre géneros de las tasas de graduación de los niveles primario, secundario, terciario y universitario con datos de la EPH y del Censo Poblacional 2001. Se encuentra, en primer lugar, que Argentina tiene altos niveles de graduación en el nivel medio, los cuales aumentan al considerar la externalidad intra-hogar de la educación incorporada en la medida de Basu y Foster. Entonces, el ordenamiento de las ciudades cambia sustancialmente. En segundo lugar, se encuentra que 15 de las 23 provincias muestran una brecha favorable para las mujeres en las tasas de egreso de nivel primario y todas las provincias muestran este mismo resultado para el caso del nivel secundario. Sin embargo, en el caso del nivel universitario, la brecha es levemente favorable para los hombres.In this paper the “Effective Literacy” measure proposed by Basu and Foster (1998) is calculated for the secondary school level of education in Argentina. The estimation is done with data from Encuesta Permanente de Hogares (EPH) from May 2003. The gender gap is also calculated for the primary, secondary, tertiary (non-university) and university level of education with data from EPH and Censo Poblacional 2001 for each province. It is found, in the first place, that Argentina has high levels of completion of secondary school. These rates are obviously increased when the intrahouseholdexternality is considered as Basu and Foster’s measure does and the ranking among the cities changes substantially. In the second place, it is found that 15 out of the 23 provinces show a gender gap favorable to women for the primary level, and all provinces show this same result for the secondary level. However, the gender gap is favorable to men for the university level.Fil: Santos, Maria Emma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaUniversidad Nacional del Sur2005-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/100255Santos, Maria Emma; El nivel efectivo de educacion secundaria en Argentina y la brecha educacional entre géneros; Universidad Nacional del Sur; Estudios Económicos; 22; 44; 6-2005; 53-820425-368X2525-1295CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uns.edu.ar/ee/article/view/879info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2525-12952005001100003&lng=en&nrm=isoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:22:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/100255instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:22:48.975CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El nivel efectivo de educacion secundaria en Argentina y la brecha educacional entre géneros |
title |
El nivel efectivo de educacion secundaria en Argentina y la brecha educacional entre géneros |
spellingShingle |
El nivel efectivo de educacion secundaria en Argentina y la brecha educacional entre géneros Santos, Maria Emma educación externalidades intra-hogar Argentina género |
title_short |
El nivel efectivo de educacion secundaria en Argentina y la brecha educacional entre géneros |
title_full |
El nivel efectivo de educacion secundaria en Argentina y la brecha educacional entre géneros |
title_fullStr |
El nivel efectivo de educacion secundaria en Argentina y la brecha educacional entre géneros |
title_full_unstemmed |
El nivel efectivo de educacion secundaria en Argentina y la brecha educacional entre géneros |
title_sort |
El nivel efectivo de educacion secundaria en Argentina y la brecha educacional entre géneros |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Santos, Maria Emma |
author |
Santos, Maria Emma |
author_facet |
Santos, Maria Emma |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
educación externalidades intra-hogar Argentina género |
topic |
educación externalidades intra-hogar Argentina género |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se presenta la medida de “Educación Efectiva” propuesta por Basu y Foster (1998) aplicada para el nivel de educación secundaria de Argentina. El cálculo se realiza con datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de Mayo de 2003. Se estima también la brecha entre géneros de las tasas de graduación de los niveles primario, secundario, terciario y universitario con datos de la EPH y del Censo Poblacional 2001. Se encuentra, en primer lugar, que Argentina tiene altos niveles de graduación en el nivel medio, los cuales aumentan al considerar la externalidad intra-hogar de la educación incorporada en la medida de Basu y Foster. Entonces, el ordenamiento de las ciudades cambia sustancialmente. En segundo lugar, se encuentra que 15 de las 23 provincias muestran una brecha favorable para las mujeres en las tasas de egreso de nivel primario y todas las provincias muestran este mismo resultado para el caso del nivel secundario. Sin embargo, en el caso del nivel universitario, la brecha es levemente favorable para los hombres. In this paper the “Effective Literacy” measure proposed by Basu and Foster (1998) is calculated for the secondary school level of education in Argentina. The estimation is done with data from Encuesta Permanente de Hogares (EPH) from May 2003. The gender gap is also calculated for the primary, secondary, tertiary (non-university) and university level of education with data from EPH and Censo Poblacional 2001 for each province. It is found, in the first place, that Argentina has high levels of completion of secondary school. These rates are obviously increased when the intrahouseholdexternality is considered as Basu and Foster’s measure does and the ranking among the cities changes substantially. In the second place, it is found that 15 out of the 23 provinces show a gender gap favorable to women for the primary level, and all provinces show this same result for the secondary level. However, the gender gap is favorable to men for the university level. Fil: Santos, Maria Emma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina |
description |
En este trabajo se presenta la medida de “Educación Efectiva” propuesta por Basu y Foster (1998) aplicada para el nivel de educación secundaria de Argentina. El cálculo se realiza con datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de Mayo de 2003. Se estima también la brecha entre géneros de las tasas de graduación de los niveles primario, secundario, terciario y universitario con datos de la EPH y del Censo Poblacional 2001. Se encuentra, en primer lugar, que Argentina tiene altos niveles de graduación en el nivel medio, los cuales aumentan al considerar la externalidad intra-hogar de la educación incorporada en la medida de Basu y Foster. Entonces, el ordenamiento de las ciudades cambia sustancialmente. En segundo lugar, se encuentra que 15 de las 23 provincias muestran una brecha favorable para las mujeres en las tasas de egreso de nivel primario y todas las provincias muestran este mismo resultado para el caso del nivel secundario. Sin embargo, en el caso del nivel universitario, la brecha es levemente favorable para los hombres. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/100255 Santos, Maria Emma; El nivel efectivo de educacion secundaria en Argentina y la brecha educacional entre géneros; Universidad Nacional del Sur; Estudios Económicos; 22; 44; 6-2005; 53-82 0425-368X 2525-1295 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/100255 |
identifier_str_mv |
Santos, Maria Emma; El nivel efectivo de educacion secundaria en Argentina y la brecha educacional entre géneros; Universidad Nacional del Sur; Estudios Económicos; 22; 44; 6-2005; 53-82 0425-368X 2525-1295 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uns.edu.ar/ee/article/view/879 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2525-12952005001100003&lng=en&nrm=iso |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614220983828480 |
score |
13.070432 |