La cuestión de los hidrocarburos y la soberanía en Malvinas
- Autores
- Berardi, Lilián Noelia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Cuestión Malvinas refiere a la controversia entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte relativa a la soberanía sobre las islas Malvinas, las islas Sándwich del Sur y las islas Georgias del Sur, así como sus espacios marítimos circundantes y los recursos naturales. Así fue establecido por la Resolución 2065 (1965) de la Asamblea General de Naciones Unidas. Esta controversia permanece aún pendiente de solución y constituye uno de los temas claves de las Relaciones Internacionales en general y de la política exterior argentina, en particular.Si bien lo sustantivo de la disputa de soberanía concierne a las islas también incluye a la plataforma continental y a los hidrocarburos alojados en las cuencas marinas a saber, la cuenca norte, la cuenca sur, la cuenca este y la situada al oeste entre las islas Malvinas y el continente. En este contexto Argentina ha reclamado históricamente la restitución del ejercicio efectivo de la soberanía sobre las islas, los espacios marítimos y recursos naturales.Durante los siglos XX y XXI los recursos de hidrocarburos (petróleo y gas) en Malvinas fueron objeto de interés por el Reino Unido (RU) y formaron parte de las negociaciones bilaterales entre ambas naciones. En relación con esto, el gobierno británico facilito la llegada de un conjunto de compañías transnacionales que operan en la zona que se encuentra bajo disputa. Contrarias a las decisiones del Estado argentino y a las resoluciones de la Asamblea General (AG) de las Naciones Unidas (ONU), especialmente la Resolución N°31/49 (1976) que insta a ambas partes a abstenerse de tomar decisiones que entrañen la introducción de modificación unilaterales mientras las islas estén atravesando el proceso recomendado por este organismo internacional.
Fil: Berardi, Lilián Noelia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales; Argentina - Materia
-
CUESTION MALVINAS
SOBERANÍA
RECURSOS NATURALES
HIDROCARBUROS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224728
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_127113bdfa8b9d12110857050f8f69a2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224728 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La cuestión de los hidrocarburos y la soberanía en MalvinasBerardi, Lilián NoeliaCUESTION MALVINASSOBERANÍARECURSOS NATURALESHIDROCARBUROShttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5La Cuestión Malvinas refiere a la controversia entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte relativa a la soberanía sobre las islas Malvinas, las islas Sándwich del Sur y las islas Georgias del Sur, así como sus espacios marítimos circundantes y los recursos naturales. Así fue establecido por la Resolución 2065 (1965) de la Asamblea General de Naciones Unidas. Esta controversia permanece aún pendiente de solución y constituye uno de los temas claves de las Relaciones Internacionales en general y de la política exterior argentina, en particular.Si bien lo sustantivo de la disputa de soberanía concierne a las islas también incluye a la plataforma continental y a los hidrocarburos alojados en las cuencas marinas a saber, la cuenca norte, la cuenca sur, la cuenca este y la situada al oeste entre las islas Malvinas y el continente. En este contexto Argentina ha reclamado históricamente la restitución del ejercicio efectivo de la soberanía sobre las islas, los espacios marítimos y recursos naturales.Durante los siglos XX y XXI los recursos de hidrocarburos (petróleo y gas) en Malvinas fueron objeto de interés por el Reino Unido (RU) y formaron parte de las negociaciones bilaterales entre ambas naciones. En relación con esto, el gobierno británico facilito la llegada de un conjunto de compañías transnacionales que operan en la zona que se encuentra bajo disputa. Contrarias a las decisiones del Estado argentino y a las resoluciones de la Asamblea General (AG) de las Naciones Unidas (ONU), especialmente la Resolución N°31/49 (1976) que insta a ambas partes a abstenerse de tomar decisiones que entrañen la introducción de modificación unilaterales mientras las islas estén atravesando el proceso recomendado por este organismo internacional.Fil: Berardi, Lilián Noelia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales2023-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/224728Berardi, Lilián Noelia; La cuestión de los hidrocarburos y la soberanía en Malvinas; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales; Anuario en relaciones internacionales; 10-2023; 1-111668-639XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.iri.edu.ar/index.php/2023/08/31/med-amb-articulos/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/224728instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:55.96CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La cuestión de los hidrocarburos y la soberanía en Malvinas |
title |
La cuestión de los hidrocarburos y la soberanía en Malvinas |
spellingShingle |
La cuestión de los hidrocarburos y la soberanía en Malvinas Berardi, Lilián Noelia CUESTION MALVINAS SOBERANÍA RECURSOS NATURALES HIDROCARBUROS |
title_short |
La cuestión de los hidrocarburos y la soberanía en Malvinas |
title_full |
La cuestión de los hidrocarburos y la soberanía en Malvinas |
title_fullStr |
La cuestión de los hidrocarburos y la soberanía en Malvinas |
title_full_unstemmed |
La cuestión de los hidrocarburos y la soberanía en Malvinas |
title_sort |
La cuestión de los hidrocarburos y la soberanía en Malvinas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Berardi, Lilián Noelia |
author |
Berardi, Lilián Noelia |
author_facet |
Berardi, Lilián Noelia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CUESTION MALVINAS SOBERANÍA RECURSOS NATURALES HIDROCARBUROS |
topic |
CUESTION MALVINAS SOBERANÍA RECURSOS NATURALES HIDROCARBUROS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Cuestión Malvinas refiere a la controversia entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte relativa a la soberanía sobre las islas Malvinas, las islas Sándwich del Sur y las islas Georgias del Sur, así como sus espacios marítimos circundantes y los recursos naturales. Así fue establecido por la Resolución 2065 (1965) de la Asamblea General de Naciones Unidas. Esta controversia permanece aún pendiente de solución y constituye uno de los temas claves de las Relaciones Internacionales en general y de la política exterior argentina, en particular.Si bien lo sustantivo de la disputa de soberanía concierne a las islas también incluye a la plataforma continental y a los hidrocarburos alojados en las cuencas marinas a saber, la cuenca norte, la cuenca sur, la cuenca este y la situada al oeste entre las islas Malvinas y el continente. En este contexto Argentina ha reclamado históricamente la restitución del ejercicio efectivo de la soberanía sobre las islas, los espacios marítimos y recursos naturales.Durante los siglos XX y XXI los recursos de hidrocarburos (petróleo y gas) en Malvinas fueron objeto de interés por el Reino Unido (RU) y formaron parte de las negociaciones bilaterales entre ambas naciones. En relación con esto, el gobierno británico facilito la llegada de un conjunto de compañías transnacionales que operan en la zona que se encuentra bajo disputa. Contrarias a las decisiones del Estado argentino y a las resoluciones de la Asamblea General (AG) de las Naciones Unidas (ONU), especialmente la Resolución N°31/49 (1976) que insta a ambas partes a abstenerse de tomar decisiones que entrañen la introducción de modificación unilaterales mientras las islas estén atravesando el proceso recomendado por este organismo internacional. Fil: Berardi, Lilián Noelia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales; Argentina |
description |
La Cuestión Malvinas refiere a la controversia entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte relativa a la soberanía sobre las islas Malvinas, las islas Sándwich del Sur y las islas Georgias del Sur, así como sus espacios marítimos circundantes y los recursos naturales. Así fue establecido por la Resolución 2065 (1965) de la Asamblea General de Naciones Unidas. Esta controversia permanece aún pendiente de solución y constituye uno de los temas claves de las Relaciones Internacionales en general y de la política exterior argentina, en particular.Si bien lo sustantivo de la disputa de soberanía concierne a las islas también incluye a la plataforma continental y a los hidrocarburos alojados en las cuencas marinas a saber, la cuenca norte, la cuenca sur, la cuenca este y la situada al oeste entre las islas Malvinas y el continente. En este contexto Argentina ha reclamado históricamente la restitución del ejercicio efectivo de la soberanía sobre las islas, los espacios marítimos y recursos naturales.Durante los siglos XX y XXI los recursos de hidrocarburos (petróleo y gas) en Malvinas fueron objeto de interés por el Reino Unido (RU) y formaron parte de las negociaciones bilaterales entre ambas naciones. En relación con esto, el gobierno británico facilito la llegada de un conjunto de compañías transnacionales que operan en la zona que se encuentra bajo disputa. Contrarias a las decisiones del Estado argentino y a las resoluciones de la Asamblea General (AG) de las Naciones Unidas (ONU), especialmente la Resolución N°31/49 (1976) que insta a ambas partes a abstenerse de tomar decisiones que entrañen la introducción de modificación unilaterales mientras las islas estén atravesando el proceso recomendado por este organismo internacional. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/224728 Berardi, Lilián Noelia; La cuestión de los hidrocarburos y la soberanía en Malvinas; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales; Anuario en relaciones internacionales; 10-2023; 1-11 1668-639X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/224728 |
identifier_str_mv |
Berardi, Lilián Noelia; La cuestión de los hidrocarburos y la soberanía en Malvinas; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales; Anuario en relaciones internacionales; 10-2023; 1-11 1668-639X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.iri.edu.ar/index.php/2023/08/31/med-amb-articulos/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269002280206336 |
score |
13.13397 |