Estructura de financiamiento de las empresas en la Argentina: influencia del tamaño de la firma y del sector al que pertenece
- Autores
- Villar, Luciana Belén
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo del presente trabajo consiste en analizar la estructura de financiamiento de las empresas en la Argentina, tanto para capital de trabajo como para activos fijos, considerando la influencia del tamaño de la firma y del sector de la economía al que pertenece, con el fin de constatar si las empresas toman sus decisiones de financiamiento siguiendo los lineamientos de la teoría del pecking order o de la teoría del trade-off. Los datos empleados provienen de la base World Enterprise Surveys del Banco Mundial. Metodológicamente, se realiza un análisis descriptivo y test de comparación de medias utilizando el software R Studio. Los resultados generales muestran que la principal fuente de financiamiento para cualquier activo a financiar y en empresas de cualquier tamaño y sector de la economía, son las utilidades retenidas, lo que confirma parcialmente la teoría del pecking order. Con respecto a la principal fuente de financiamiento externa para activos fijos, coincidente nuevamente con la teoría de la jerarquía financiera, son los préstamos bancarios, fuente que aumenta su relevancia conforme crece el tamaño de la firma, además de que dicha fuente es mayor para empresas que se desarrollan en el sector industrial o en el de la construcción. En cuanto a la principal fuente financiera externa para capital de trabajo son los créditos de proveedores y/o adelantos de clientes, fuente que aumenta conforme lo hace el tamaño de la firma y, además, es mayor para las empresas de los sectores industrial y comercial. Estos resultados son los esperados, dado que dicho pasivo de corto plazo debería financiar activos del mismo plazo.
Fil: Villar, Luciana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química (I). Grupo Vinculado al Plapiqui - Investigación y Desarrollo en Tecnología Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina
LV Reunión Anual Asociación Argentina de Economía Política
Bahía Blanca
Argentina
Universidad Nacional del Sur - Materia
-
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
PECKING ORDER
CAPITAL DE TRABAJO
ACTIVOS FIJOS
TAMAÑO
SECTOR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174028
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1227e77f064e51cd6c619ffcc66bdf19 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174028 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estructura de financiamiento de las empresas en la Argentina: influencia del tamaño de la firma y del sector al que perteneceVillar, Luciana BelénESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTOPECKING ORDERCAPITAL DE TRABAJOACTIVOS FIJOSTAMAÑOSECTORhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo del presente trabajo consiste en analizar la estructura de financiamiento de las empresas en la Argentina, tanto para capital de trabajo como para activos fijos, considerando la influencia del tamaño de la firma y del sector de la economía al que pertenece, con el fin de constatar si las empresas toman sus decisiones de financiamiento siguiendo los lineamientos de la teoría del pecking order o de la teoría del trade-off. Los datos empleados provienen de la base World Enterprise Surveys del Banco Mundial. Metodológicamente, se realiza un análisis descriptivo y test de comparación de medias utilizando el software R Studio. Los resultados generales muestran que la principal fuente de financiamiento para cualquier activo a financiar y en empresas de cualquier tamaño y sector de la economía, son las utilidades retenidas, lo que confirma parcialmente la teoría del pecking order. Con respecto a la principal fuente de financiamiento externa para activos fijos, coincidente nuevamente con la teoría de la jerarquía financiera, son los préstamos bancarios, fuente que aumenta su relevancia conforme crece el tamaño de la firma, además de que dicha fuente es mayor para empresas que se desarrollan en el sector industrial o en el de la construcción. En cuanto a la principal fuente financiera externa para capital de trabajo son los créditos de proveedores y/o adelantos de clientes, fuente que aumenta conforme lo hace el tamaño de la firma y, además, es mayor para las empresas de los sectores industrial y comercial. Estos resultados son los esperados, dado que dicho pasivo de corto plazo debería financiar activos del mismo plazo.Fil: Villar, Luciana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química (I). Grupo Vinculado al Plapiqui - Investigación y Desarrollo en Tecnología Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; ArgentinaLV Reunión Anual Asociación Argentina de Economía PolíticaBahía BlancaArgentinaUniversidad Nacional del SurUniversidad Nacional del Sur2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174028Estructura de financiamiento de las empresas en la Argentina: influencia del tamaño de la firma y del sector al que pertenece; LV Reunión Anual Asociación Argentina de Economía Política; Bahía Blanca; Argentina; 2020; 1-21978-987-28590-8-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5556Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:45:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174028instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:45:18.546CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estructura de financiamiento de las empresas en la Argentina: influencia del tamaño de la firma y del sector al que pertenece |
title |
Estructura de financiamiento de las empresas en la Argentina: influencia del tamaño de la firma y del sector al que pertenece |
spellingShingle |
Estructura de financiamiento de las empresas en la Argentina: influencia del tamaño de la firma y del sector al que pertenece Villar, Luciana Belén ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO PECKING ORDER CAPITAL DE TRABAJO ACTIVOS FIJOS TAMAÑO SECTOR |
title_short |
Estructura de financiamiento de las empresas en la Argentina: influencia del tamaño de la firma y del sector al que pertenece |
title_full |
Estructura de financiamiento de las empresas en la Argentina: influencia del tamaño de la firma y del sector al que pertenece |
title_fullStr |
Estructura de financiamiento de las empresas en la Argentina: influencia del tamaño de la firma y del sector al que pertenece |
title_full_unstemmed |
Estructura de financiamiento de las empresas en la Argentina: influencia del tamaño de la firma y del sector al que pertenece |
title_sort |
Estructura de financiamiento de las empresas en la Argentina: influencia del tamaño de la firma y del sector al que pertenece |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Villar, Luciana Belén |
author |
Villar, Luciana Belén |
author_facet |
Villar, Luciana Belén |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO PECKING ORDER CAPITAL DE TRABAJO ACTIVOS FIJOS TAMAÑO SECTOR |
topic |
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO PECKING ORDER CAPITAL DE TRABAJO ACTIVOS FIJOS TAMAÑO SECTOR |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del presente trabajo consiste en analizar la estructura de financiamiento de las empresas en la Argentina, tanto para capital de trabajo como para activos fijos, considerando la influencia del tamaño de la firma y del sector de la economía al que pertenece, con el fin de constatar si las empresas toman sus decisiones de financiamiento siguiendo los lineamientos de la teoría del pecking order o de la teoría del trade-off. Los datos empleados provienen de la base World Enterprise Surveys del Banco Mundial. Metodológicamente, se realiza un análisis descriptivo y test de comparación de medias utilizando el software R Studio. Los resultados generales muestran que la principal fuente de financiamiento para cualquier activo a financiar y en empresas de cualquier tamaño y sector de la economía, son las utilidades retenidas, lo que confirma parcialmente la teoría del pecking order. Con respecto a la principal fuente de financiamiento externa para activos fijos, coincidente nuevamente con la teoría de la jerarquía financiera, son los préstamos bancarios, fuente que aumenta su relevancia conforme crece el tamaño de la firma, además de que dicha fuente es mayor para empresas que se desarrollan en el sector industrial o en el de la construcción. En cuanto a la principal fuente financiera externa para capital de trabajo son los créditos de proveedores y/o adelantos de clientes, fuente que aumenta conforme lo hace el tamaño de la firma y, además, es mayor para las empresas de los sectores industrial y comercial. Estos resultados son los esperados, dado que dicho pasivo de corto plazo debería financiar activos del mismo plazo. Fil: Villar, Luciana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química (I). Grupo Vinculado al Plapiqui - Investigación y Desarrollo en Tecnología Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina LV Reunión Anual Asociación Argentina de Economía Política Bahía Blanca Argentina Universidad Nacional del Sur |
description |
El objetivo del presente trabajo consiste en analizar la estructura de financiamiento de las empresas en la Argentina, tanto para capital de trabajo como para activos fijos, considerando la influencia del tamaño de la firma y del sector de la economía al que pertenece, con el fin de constatar si las empresas toman sus decisiones de financiamiento siguiendo los lineamientos de la teoría del pecking order o de la teoría del trade-off. Los datos empleados provienen de la base World Enterprise Surveys del Banco Mundial. Metodológicamente, se realiza un análisis descriptivo y test de comparación de medias utilizando el software R Studio. Los resultados generales muestran que la principal fuente de financiamiento para cualquier activo a financiar y en empresas de cualquier tamaño y sector de la economía, son las utilidades retenidas, lo que confirma parcialmente la teoría del pecking order. Con respecto a la principal fuente de financiamiento externa para activos fijos, coincidente nuevamente con la teoría de la jerarquía financiera, son los préstamos bancarios, fuente que aumenta su relevancia conforme crece el tamaño de la firma, además de que dicha fuente es mayor para empresas que se desarrollan en el sector industrial o en el de la construcción. En cuanto a la principal fuente financiera externa para capital de trabajo son los créditos de proveedores y/o adelantos de clientes, fuente que aumenta conforme lo hace el tamaño de la firma y, además, es mayor para las empresas de los sectores industrial y comercial. Estos resultados son los esperados, dado que dicho pasivo de corto plazo debería financiar activos del mismo plazo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/174028 Estructura de financiamiento de las empresas en la Argentina: influencia del tamaño de la firma y del sector al que pertenece; LV Reunión Anual Asociación Argentina de Economía Política; Bahía Blanca; Argentina; 2020; 1-21 978-987-28590-8-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/174028 |
identifier_str_mv |
Estructura de financiamiento de las empresas en la Argentina: influencia del tamaño de la firma y del sector al que pertenece; LV Reunión Anual Asociación Argentina de Economía Política; Bahía Blanca; Argentina; 2020; 1-21 978-987-28590-8-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5556 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613422319140864 |
score |
13.070432 |