Aislamientos ambientales del complejo Cryptococcus neoformans - Cryptococcus gattii

Autores
Cattana, Maria Emilia; Fernández, Mariana Soledad; Giusiano, Gustavo Emilio
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La criptococosis es una infección fúngica oportunista, producida por levaduras capsuladas del género Cryptococcus, que se encuentran dentro del complejo Cryptococcus neoformans-Cryptococcus gattii y son consideradas las únicas especies patógenas para el hombre; pero otras especies, como C. albidus, C. laurentii y C. curvatus también han sido informadas en forma ocasional causando infección en el ser humano.El complejo está conformado por C. neoformans con sus 2 variedades (C. neoformans var. grubii y C. neoformans var. neoformans) y la especie C. gattii. La infección se adquiere por inhalación de las blastoconidias y basidiosporas de estos hongos, las cuales alcanzan los alveolos pulmonares del huésped donde se reproducen y eventualmente invaden los tejidos. El potencial patógeno del complejo C. neoformans ? C. gattii es bien conocido. La especie más frecuente, C. neoformans var grubii tiene mayor relación con pacientes inmunocomprometidos, en cambio, C. gattii afecta más a personas inmunocompetentes y jóvenes. C. gattii ha sido encontrado en áreas tropicales y subtropicales y se ha demostrado que está ampliando su distribución a zonas de climas más templados. Aunque en un principio se creyó que el nicho ecológico estaba relacionado con árboles del género Eucaliptus se ha demostrado su presencia en más de 50 especies arbóreas. También ha sido encontrado en suelo, aire y agua dulce y marina. C. neoformans tiene distribución mundial, es la especie que se encuentra con mayor frecuencia en el ambientey se aísla principalmente de excretas y nidos de palomas y otras aves. También ha sido aislado de varias especies arbóreas. El aumento desmedido en la población de palomas genera mayores fuentes de infección en las ciudades, donde las excretas secas de estas aves son aerosolizadas descargando en el medio ambiente gran cantidad de esporas fúngicas infectantes. En un estudio ambiental realizado en la ciudad de Resistencia y Corrientes, se aislaron estos microorganismos de excretas de palomas usando como medio de aislamiento primario Agar Semilla de Girasol (ASG).
Fil: Cattana, Maria Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina
Fil: Fernández, Mariana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Cátedra de Microbiología, Parasitología e Inmunología; Argentina
Fil: Giusiano, Gustavo Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Cátedra de Microbiología, Parasitología e Inmunología; Argentina
Materia
CRYPTOCOCCUS GATTII
CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS
EXCRETA DE PALOMA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242721

id CONICETDig_1195310eacea9e6dcbed49c1ca2e338d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242721
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aislamientos ambientales del complejo Cryptococcus neoformans - Cryptococcus gattiiCattana, Maria EmiliaFernández, Mariana SoledadGiusiano, Gustavo EmilioCRYPTOCOCCUS GATTIICRYPTOCOCCUS NEOFORMANSEXCRETA DE PALOMAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La criptococosis es una infección fúngica oportunista, producida por levaduras capsuladas del género Cryptococcus, que se encuentran dentro del complejo Cryptococcus neoformans-Cryptococcus gattii y son consideradas las únicas especies patógenas para el hombre; pero otras especies, como C. albidus, C. laurentii y C. curvatus también han sido informadas en forma ocasional causando infección en el ser humano.El complejo está conformado por C. neoformans con sus 2 variedades (C. neoformans var. grubii y C. neoformans var. neoformans) y la especie C. gattii. La infección se adquiere por inhalación de las blastoconidias y basidiosporas de estos hongos, las cuales alcanzan los alveolos pulmonares del huésped donde se reproducen y eventualmente invaden los tejidos. El potencial patógeno del complejo C. neoformans ? C. gattii es bien conocido. La especie más frecuente, C. neoformans var grubii tiene mayor relación con pacientes inmunocomprometidos, en cambio, C. gattii afecta más a personas inmunocompetentes y jóvenes. C. gattii ha sido encontrado en áreas tropicales y subtropicales y se ha demostrado que está ampliando su distribución a zonas de climas más templados. Aunque en un principio se creyó que el nicho ecológico estaba relacionado con árboles del género Eucaliptus se ha demostrado su presencia en más de 50 especies arbóreas. También ha sido encontrado en suelo, aire y agua dulce y marina. C. neoformans tiene distribución mundial, es la especie que se encuentra con mayor frecuencia en el ambientey se aísla principalmente de excretas y nidos de palomas y otras aves. También ha sido aislado de varias especies arbóreas. El aumento desmedido en la población de palomas genera mayores fuentes de infección en las ciudades, donde las excretas secas de estas aves son aerosolizadas descargando en el medio ambiente gran cantidad de esporas fúngicas infectantes. En un estudio ambiental realizado en la ciudad de Resistencia y Corrientes, se aislaron estos microorganismos de excretas de palomas usando como medio de aislamiento primario Agar Semilla de Girasol (ASG).Fil: Cattana, Maria Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Fernández, Mariana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Cátedra de Microbiología, Parasitología e Inmunología; ArgentinaFil: Giusiano, Gustavo Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Cátedra de Microbiología, Parasitología e Inmunología; ArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste2012-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/242721Cattana, Maria Emilia; Fernández, Mariana Soledad; Giusiano, Gustavo Emilio; Aislamientos ambientales del complejo Cryptococcus neoformans - Cryptococcus gattii; Universidad Nacional del Nordeste; Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste; 32; 2; 2-2012; 25-250326-7083CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:12:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/242721instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:12:01.446CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aislamientos ambientales del complejo Cryptococcus neoformans - Cryptococcus gattii
title Aislamientos ambientales del complejo Cryptococcus neoformans - Cryptococcus gattii
spellingShingle Aislamientos ambientales del complejo Cryptococcus neoformans - Cryptococcus gattii
Cattana, Maria Emilia
CRYPTOCOCCUS GATTII
CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS
EXCRETA DE PALOMA
title_short Aislamientos ambientales del complejo Cryptococcus neoformans - Cryptococcus gattii
title_full Aislamientos ambientales del complejo Cryptococcus neoformans - Cryptococcus gattii
title_fullStr Aislamientos ambientales del complejo Cryptococcus neoformans - Cryptococcus gattii
title_full_unstemmed Aislamientos ambientales del complejo Cryptococcus neoformans - Cryptococcus gattii
title_sort Aislamientos ambientales del complejo Cryptococcus neoformans - Cryptococcus gattii
dc.creator.none.fl_str_mv Cattana, Maria Emilia
Fernández, Mariana Soledad
Giusiano, Gustavo Emilio
author Cattana, Maria Emilia
author_facet Cattana, Maria Emilia
Fernández, Mariana Soledad
Giusiano, Gustavo Emilio
author_role author
author2 Fernández, Mariana Soledad
Giusiano, Gustavo Emilio
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CRYPTOCOCCUS GATTII
CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS
EXCRETA DE PALOMA
topic CRYPTOCOCCUS GATTII
CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS
EXCRETA DE PALOMA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La criptococosis es una infección fúngica oportunista, producida por levaduras capsuladas del género Cryptococcus, que se encuentran dentro del complejo Cryptococcus neoformans-Cryptococcus gattii y son consideradas las únicas especies patógenas para el hombre; pero otras especies, como C. albidus, C. laurentii y C. curvatus también han sido informadas en forma ocasional causando infección en el ser humano.El complejo está conformado por C. neoformans con sus 2 variedades (C. neoformans var. grubii y C. neoformans var. neoformans) y la especie C. gattii. La infección se adquiere por inhalación de las blastoconidias y basidiosporas de estos hongos, las cuales alcanzan los alveolos pulmonares del huésped donde se reproducen y eventualmente invaden los tejidos. El potencial patógeno del complejo C. neoformans ? C. gattii es bien conocido. La especie más frecuente, C. neoformans var grubii tiene mayor relación con pacientes inmunocomprometidos, en cambio, C. gattii afecta más a personas inmunocompetentes y jóvenes. C. gattii ha sido encontrado en áreas tropicales y subtropicales y se ha demostrado que está ampliando su distribución a zonas de climas más templados. Aunque en un principio se creyó que el nicho ecológico estaba relacionado con árboles del género Eucaliptus se ha demostrado su presencia en más de 50 especies arbóreas. También ha sido encontrado en suelo, aire y agua dulce y marina. C. neoformans tiene distribución mundial, es la especie que se encuentra con mayor frecuencia en el ambientey se aísla principalmente de excretas y nidos de palomas y otras aves. También ha sido aislado de varias especies arbóreas. El aumento desmedido en la población de palomas genera mayores fuentes de infección en las ciudades, donde las excretas secas de estas aves son aerosolizadas descargando en el medio ambiente gran cantidad de esporas fúngicas infectantes. En un estudio ambiental realizado en la ciudad de Resistencia y Corrientes, se aislaron estos microorganismos de excretas de palomas usando como medio de aislamiento primario Agar Semilla de Girasol (ASG).
Fil: Cattana, Maria Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina
Fil: Fernández, Mariana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Cátedra de Microbiología, Parasitología e Inmunología; Argentina
Fil: Giusiano, Gustavo Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Cátedra de Microbiología, Parasitología e Inmunología; Argentina
description La criptococosis es una infección fúngica oportunista, producida por levaduras capsuladas del género Cryptococcus, que se encuentran dentro del complejo Cryptococcus neoformans-Cryptococcus gattii y son consideradas las únicas especies patógenas para el hombre; pero otras especies, como C. albidus, C. laurentii y C. curvatus también han sido informadas en forma ocasional causando infección en el ser humano.El complejo está conformado por C. neoformans con sus 2 variedades (C. neoformans var. grubii y C. neoformans var. neoformans) y la especie C. gattii. La infección se adquiere por inhalación de las blastoconidias y basidiosporas de estos hongos, las cuales alcanzan los alveolos pulmonares del huésped donde se reproducen y eventualmente invaden los tejidos. El potencial patógeno del complejo C. neoformans ? C. gattii es bien conocido. La especie más frecuente, C. neoformans var grubii tiene mayor relación con pacientes inmunocomprometidos, en cambio, C. gattii afecta más a personas inmunocompetentes y jóvenes. C. gattii ha sido encontrado en áreas tropicales y subtropicales y se ha demostrado que está ampliando su distribución a zonas de climas más templados. Aunque en un principio se creyó que el nicho ecológico estaba relacionado con árboles del género Eucaliptus se ha demostrado su presencia en más de 50 especies arbóreas. También ha sido encontrado en suelo, aire y agua dulce y marina. C. neoformans tiene distribución mundial, es la especie que se encuentra con mayor frecuencia en el ambientey se aísla principalmente de excretas y nidos de palomas y otras aves. También ha sido aislado de varias especies arbóreas. El aumento desmedido en la población de palomas genera mayores fuentes de infección en las ciudades, donde las excretas secas de estas aves son aerosolizadas descargando en el medio ambiente gran cantidad de esporas fúngicas infectantes. En un estudio ambiental realizado en la ciudad de Resistencia y Corrientes, se aislaron estos microorganismos de excretas de palomas usando como medio de aislamiento primario Agar Semilla de Girasol (ASG).
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/242721
Cattana, Maria Emilia; Fernández, Mariana Soledad; Giusiano, Gustavo Emilio; Aislamientos ambientales del complejo Cryptococcus neoformans - Cryptococcus gattii; Universidad Nacional del Nordeste; Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste; 32; 2; 2-2012; 25-25
0326-7083
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/242721
identifier_str_mv Cattana, Maria Emilia; Fernández, Mariana Soledad; Giusiano, Gustavo Emilio; Aislamientos ambientales del complejo Cryptococcus neoformans - Cryptococcus gattii; Universidad Nacional del Nordeste; Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste; 32; 2; 2-2012; 25-25
0326-7083
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270182026772480
score 13.13397