La solicitud en Ricoeur: De una psicología de los sentimientos a una ética de la reciprocidad
- Autores
- Castillo Merlo, Mariana Carolina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las últimas décadas, los estudios sobre el afecto y las emociones han cobrado relevancia en el ámbito de las humanidades y las ciencias sociales, dando lugar al denominado “giro afectivo” (the aective turn). La vuelta a las emociones aparece como un intento por indagar en formas alternativas de aproximarse a la dimensión afectiva a partir de su rol en el ámbito público. Esto permitiría contrarrestar la impronta del “giro lingüístico” que, guiado por teorías postestructuralistas y psicologicistas, privilegió lo discursivo por sobre lo corporal y emotivo. El carácter performativo de los afectos, y su impacto ético y político, renueva así la discusión sobre los modos tradicionales de concebir la constitución de la subjetividad, basada en dualismos como los de sujeto/objeto; cuerpo/mente; interior/ exterior; pasiones/razones; afectos/acciones; público/privado, etc. En este contexto, la losofía de Ricœur y su particular modo de concebir el status antropológico del sujeto merecen una especial atención. En su obra, sin dudas uno de los puntos de inexión de la losofía contemporánea, los más diversos debates tienen lugar a partir de la conuencia de múltiples perspectivas. La cuestión del sujeto, sin embargo, constituye un tema y una preocupación recurrente que traza un hilo conductor a lo largo de su vasta producción. En este panorama, el papel que juegan los afectos en la constitución de la identidad se ve opacado por el lenguaje. El carácter narrativista de la losofía de Ricœur lo erige en un referente para el llamado “giro lingüístico” y parecería ubicarlo en el extremo opuesto al denominado “giro afectivo”. Sin embargo, la propuesta de una “hermenéutica del sí” y la construcción de una “pequeña ética” en el sí mismo como otro (1990) ponen en cuestión esta descripción. En la última parte de dicha obra (estudios séptimo, octavo y noveno), Ricoeur analiza la cuestión de la identidad a la luz de las determinaciones éticas y morales de la acción y formula la noción de ‘solicitud’ para transitar del plano individual al social. La solicitud articula los proyectos individuales de una vida buena con la justicia institucional en la que dichos proyectos cobran sentido. La noción antropológica del hombre como actuante y como sufriente que subyace a la solicitud es lo que permite la apertura dialógica y la posibilidad de ser afectado por un otro. En ese contexto, y para comprender la dialéctica entre acción y afección, Ricoeur señala que “la losofía debe dejarse instruir siempre por la tragedia” (Ricoeur, 1996, p. 199). En este trabajo me interesa examinar el papel que cumplen las emociones trágicas en la noción de ‘solicitud’ elaborada por Ricouer y en qué sentido la cción se convierte en un medio privilegiado para los intercambios afectivos de palabra y acción.
Fil: Castillo Merlo, Mariana Carolina. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
XIX Congreso Nacional de Filosofía de la Asociación Filosófica Argentina
Mar del Plata
Argentina
Universidad Nacional de Mar del Plata
Asociación Filosófica Argentina - Materia
-
RICOEUR
SOLICITUD
RECIPROCIDAD
COMPASIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248985
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_117d96ec329230fdca9bdd598f26eb9e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248985 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La solicitud en Ricoeur: De una psicología de los sentimientos a una ética de la reciprocidadCastillo Merlo, Mariana CarolinaRICOEURSOLICITUDRECIPROCIDADCOMPASIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6En las últimas décadas, los estudios sobre el afecto y las emociones han cobrado relevancia en el ámbito de las humanidades y las ciencias sociales, dando lugar al denominado “giro afectivo” (the aective turn). La vuelta a las emociones aparece como un intento por indagar en formas alternativas de aproximarse a la dimensión afectiva a partir de su rol en el ámbito público. Esto permitiría contrarrestar la impronta del “giro lingüístico” que, guiado por teorías postestructuralistas y psicologicistas, privilegió lo discursivo por sobre lo corporal y emotivo. El carácter performativo de los afectos, y su impacto ético y político, renueva así la discusión sobre los modos tradicionales de concebir la constitución de la subjetividad, basada en dualismos como los de sujeto/objeto; cuerpo/mente; interior/ exterior; pasiones/razones; afectos/acciones; público/privado, etc. En este contexto, la losofía de Ricœur y su particular modo de concebir el status antropológico del sujeto merecen una especial atención. En su obra, sin dudas uno de los puntos de inexión de la losofía contemporánea, los más diversos debates tienen lugar a partir de la conuencia de múltiples perspectivas. La cuestión del sujeto, sin embargo, constituye un tema y una preocupación recurrente que traza un hilo conductor a lo largo de su vasta producción. En este panorama, el papel que juegan los afectos en la constitución de la identidad se ve opacado por el lenguaje. El carácter narrativista de la losofía de Ricœur lo erige en un referente para el llamado “giro lingüístico” y parecería ubicarlo en el extremo opuesto al denominado “giro afectivo”. Sin embargo, la propuesta de una “hermenéutica del sí” y la construcción de una “pequeña ética” en el sí mismo como otro (1990) ponen en cuestión esta descripción. En la última parte de dicha obra (estudios séptimo, octavo y noveno), Ricoeur analiza la cuestión de la identidad a la luz de las determinaciones éticas y morales de la acción y formula la noción de ‘solicitud’ para transitar del plano individual al social. La solicitud articula los proyectos individuales de una vida buena con la justicia institucional en la que dichos proyectos cobran sentido. La noción antropológica del hombre como actuante y como sufriente que subyace a la solicitud es lo que permite la apertura dialógica y la posibilidad de ser afectado por un otro. En ese contexto, y para comprender la dialéctica entre acción y afección, Ricoeur señala que “la losofía debe dejarse instruir siempre por la tragedia” (Ricoeur, 1996, p. 199). En este trabajo me interesa examinar el papel que cumplen las emociones trágicas en la noción de ‘solicitud’ elaborada por Ricouer y en qué sentido la cción se convierte en un medio privilegiado para los intercambios afectivos de palabra y acción.Fil: Castillo Merlo, Mariana Carolina. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaXIX Congreso Nacional de Filosofía de la Asociación Filosófica ArgentinaMar del PlataArgentinaUniversidad Nacional de Mar del PlataAsociación Filosófica ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248985La solicitud en Ricoeur: De una psicología de los sentimientos a una ética de la reciprocidad; XIX Congreso Nacional de Filosofía de la Asociación Filosófica Argentina; Mar del Plata; Argentina; 2019; 733-738978-987-811-006-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.afra.org.ar/actas-del-xix-congreso-nacional-de-filosofia/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:21:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248985instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:21:02.907CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La solicitud en Ricoeur: De una psicología de los sentimientos a una ética de la reciprocidad |
title |
La solicitud en Ricoeur: De una psicología de los sentimientos a una ética de la reciprocidad |
spellingShingle |
La solicitud en Ricoeur: De una psicología de los sentimientos a una ética de la reciprocidad Castillo Merlo, Mariana Carolina RICOEUR SOLICITUD RECIPROCIDAD COMPASIÓN |
title_short |
La solicitud en Ricoeur: De una psicología de los sentimientos a una ética de la reciprocidad |
title_full |
La solicitud en Ricoeur: De una psicología de los sentimientos a una ética de la reciprocidad |
title_fullStr |
La solicitud en Ricoeur: De una psicología de los sentimientos a una ética de la reciprocidad |
title_full_unstemmed |
La solicitud en Ricoeur: De una psicología de los sentimientos a una ética de la reciprocidad |
title_sort |
La solicitud en Ricoeur: De una psicología de los sentimientos a una ética de la reciprocidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castillo Merlo, Mariana Carolina |
author |
Castillo Merlo, Mariana Carolina |
author_facet |
Castillo Merlo, Mariana Carolina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RICOEUR SOLICITUD RECIPROCIDAD COMPASIÓN |
topic |
RICOEUR SOLICITUD RECIPROCIDAD COMPASIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas décadas, los estudios sobre el afecto y las emociones han cobrado relevancia en el ámbito de las humanidades y las ciencias sociales, dando lugar al denominado “giro afectivo” (the aective turn). La vuelta a las emociones aparece como un intento por indagar en formas alternativas de aproximarse a la dimensión afectiva a partir de su rol en el ámbito público. Esto permitiría contrarrestar la impronta del “giro lingüístico” que, guiado por teorías postestructuralistas y psicologicistas, privilegió lo discursivo por sobre lo corporal y emotivo. El carácter performativo de los afectos, y su impacto ético y político, renueva así la discusión sobre los modos tradicionales de concebir la constitución de la subjetividad, basada en dualismos como los de sujeto/objeto; cuerpo/mente; interior/ exterior; pasiones/razones; afectos/acciones; público/privado, etc. En este contexto, la losofía de Ricœur y su particular modo de concebir el status antropológico del sujeto merecen una especial atención. En su obra, sin dudas uno de los puntos de inexión de la losofía contemporánea, los más diversos debates tienen lugar a partir de la conuencia de múltiples perspectivas. La cuestión del sujeto, sin embargo, constituye un tema y una preocupación recurrente que traza un hilo conductor a lo largo de su vasta producción. En este panorama, el papel que juegan los afectos en la constitución de la identidad se ve opacado por el lenguaje. El carácter narrativista de la losofía de Ricœur lo erige en un referente para el llamado “giro lingüístico” y parecería ubicarlo en el extremo opuesto al denominado “giro afectivo”. Sin embargo, la propuesta de una “hermenéutica del sí” y la construcción de una “pequeña ética” en el sí mismo como otro (1990) ponen en cuestión esta descripción. En la última parte de dicha obra (estudios séptimo, octavo y noveno), Ricoeur analiza la cuestión de la identidad a la luz de las determinaciones éticas y morales de la acción y formula la noción de ‘solicitud’ para transitar del plano individual al social. La solicitud articula los proyectos individuales de una vida buena con la justicia institucional en la que dichos proyectos cobran sentido. La noción antropológica del hombre como actuante y como sufriente que subyace a la solicitud es lo que permite la apertura dialógica y la posibilidad de ser afectado por un otro. En ese contexto, y para comprender la dialéctica entre acción y afección, Ricoeur señala que “la losofía debe dejarse instruir siempre por la tragedia” (Ricoeur, 1996, p. 199). En este trabajo me interesa examinar el papel que cumplen las emociones trágicas en la noción de ‘solicitud’ elaborada por Ricouer y en qué sentido la cción se convierte en un medio privilegiado para los intercambios afectivos de palabra y acción. Fil: Castillo Merlo, Mariana Carolina. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina XIX Congreso Nacional de Filosofía de la Asociación Filosófica Argentina Mar del Plata Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata Asociación Filosófica Argentina |
description |
En las últimas décadas, los estudios sobre el afecto y las emociones han cobrado relevancia en el ámbito de las humanidades y las ciencias sociales, dando lugar al denominado “giro afectivo” (the aective turn). La vuelta a las emociones aparece como un intento por indagar en formas alternativas de aproximarse a la dimensión afectiva a partir de su rol en el ámbito público. Esto permitiría contrarrestar la impronta del “giro lingüístico” que, guiado por teorías postestructuralistas y psicologicistas, privilegió lo discursivo por sobre lo corporal y emotivo. El carácter performativo de los afectos, y su impacto ético y político, renueva así la discusión sobre los modos tradicionales de concebir la constitución de la subjetividad, basada en dualismos como los de sujeto/objeto; cuerpo/mente; interior/ exterior; pasiones/razones; afectos/acciones; público/privado, etc. En este contexto, la losofía de Ricœur y su particular modo de concebir el status antropológico del sujeto merecen una especial atención. En su obra, sin dudas uno de los puntos de inexión de la losofía contemporánea, los más diversos debates tienen lugar a partir de la conuencia de múltiples perspectivas. La cuestión del sujeto, sin embargo, constituye un tema y una preocupación recurrente que traza un hilo conductor a lo largo de su vasta producción. En este panorama, el papel que juegan los afectos en la constitución de la identidad se ve opacado por el lenguaje. El carácter narrativista de la losofía de Ricœur lo erige en un referente para el llamado “giro lingüístico” y parecería ubicarlo en el extremo opuesto al denominado “giro afectivo”. Sin embargo, la propuesta de una “hermenéutica del sí” y la construcción de una “pequeña ética” en el sí mismo como otro (1990) ponen en cuestión esta descripción. En la última parte de dicha obra (estudios séptimo, octavo y noveno), Ricoeur analiza la cuestión de la identidad a la luz de las determinaciones éticas y morales de la acción y formula la noción de ‘solicitud’ para transitar del plano individual al social. La solicitud articula los proyectos individuales de una vida buena con la justicia institucional en la que dichos proyectos cobran sentido. La noción antropológica del hombre como actuante y como sufriente que subyace a la solicitud es lo que permite la apertura dialógica y la posibilidad de ser afectado por un otro. En ese contexto, y para comprender la dialéctica entre acción y afección, Ricoeur señala que “la losofía debe dejarse instruir siempre por la tragedia” (Ricoeur, 1996, p. 199). En este trabajo me interesa examinar el papel que cumplen las emociones trágicas en la noción de ‘solicitud’ elaborada por Ricouer y en qué sentido la cción se convierte en un medio privilegiado para los intercambios afectivos de palabra y acción. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/248985 La solicitud en Ricoeur: De una psicología de los sentimientos a una ética de la reciprocidad; XIX Congreso Nacional de Filosofía de la Asociación Filosófica Argentina; Mar del Plata; Argentina; 2019; 733-738 978-987-811-006-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/248985 |
identifier_str_mv |
La solicitud en Ricoeur: De una psicología de los sentimientos a una ética de la reciprocidad; XIX Congreso Nacional de Filosofía de la Asociación Filosófica Argentina; Mar del Plata; Argentina; 2019; 733-738 978-987-811-006-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.afra.org.ar/actas-del-xix-congreso-nacional-de-filosofia/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846781708413698048 |
score |
12.982451 |